Tesis Nueva Esta Mera 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERIA DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTIÓN ACADEMICA


EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARIA ANTONIA BOLIVAR
LECHERIA, ESTADO ANZOATEGUI 2023

Trabajo de Grado presentada como requisito parcial para


optar al Título de: Ingeniero de Sistema

Autora: Oriannys Rodriguez


Tutor Académico: Ing. José Castillo

Barcelona, mayo 2023


P/p
LISTA DE CUADRO…………………..……………………………………iv
LISTA DE FIGURAS……………….……………………………………….v
LISTA DE ECUACIONES……………...…………………………………..vi
RESUMEN…………………………………….…………………………….vii
INTROCUCCIÓN…………………………………………………………… 1
CAPITULOS
I.- EL PROBLEMA
Contextualización del problema……………………………………3
Objetivos de la investigación……………………………………….4
Objetivo general……………………………………………………..4
Objetivo específico ……………………………………………...….4
Justificación e importancia del problema…………………………4

II.- MARCO REFERENCIAL


Antecedentes de la investigación………………………………....7
Bases Teóricas……………………………………………………..12
Sistema de variable………………………………………………..15
Bases legales……………………………………………………....16
Definición de términos básicos…………………………………...23
Contexto operacional……………………………………………...24

III.- MARCO METODOLOGICO


Modalidad y tipo de investigación ………………………….……27
Diseño de la investigación…………………………………….….28
Tipo de investigación……………………………………………...28
Población y muestra……………………………………………....28
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…….……….29
IV.- RESULTADOS
Fase I. Diagnóstico………………………………………………42
Fase II. Alternativas de solución……………………………….55
Fase III. Propuesta……………………………..…………..……59
Objetivos de la propuesta…………………………..……..……60
Justificación de la propuesta……………………..………..…...61
Fase de inicio……………………………………………….……82
Fase de elaboración……………………………………....…….89
Fase de transición………………………………………....…….91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………………………..…...99
Recomendaciones…………………………………...………...100

REFERENCIAS
Bibliográficas………………………………………….……..…101
Electrónicas……………………………………………...……..104

ANEXOS
A. Datos de alumno………………………………….………..105
B. Datos del docente………………………………….………108
C. Tiempo del procesamiento de los datos………………...109
D. Integridad de la información……….……………………...111
E. Confiabilidad de la información………….………………..114
F. Tiempo de reporte de la información………….…………117
G. Datos de los estudiantes………………………….……….119
H. Procedimiento de captura…………………….…………...121
I. Registros organizados………………………….………….124
J. Registro de información puntual………………………………126
K. Accesibilidad……………………………………………………128
L. Precisión…………………………………………………………130
LISTA DE FIGURAS

FIGURA P/p
1 Estructura organizacional………………………………………… 26
2 Diagrama de flujo ………………………………………… 71
3 Diagrama de caso y actores……………………………………… 62
4 Diagrama de caso uso del uso para validar usuario………… 74
5 Diagrama de caso de uso general del sistema………………… 75
6 Diagrama de caso uso para estructura organizativa …………… 76
7 Diagrama de caso uso para registro…………………..………… 77
8 Diagrama de caso de uso para reporte………………………… 78
9 Diagrama de caso de uso para configuración…………………… 79
10 Diagrama de caso uso para análisis del sistema,……………… 80
11 Diagrama de secuencia para Validar Usuario…………………… 82
12 Diagrama de secuencia para estructura organizativa………… 83
13 Diagrama de secuencia para registro……………..…………… 84
14 Diagrama de secuencia para reportes………….……………… 85
15 Diagrama de secuencia para configuración…………………… 86
16 Diagrama de capa para el sistema……………………………… 87
17 Inicio del sistema……………….………………………………… 90
18 Página principal…………………………….……………………… 91
19 Usuario representante…………………………………………….. 92
20 Menú representados……………………………………………….. 92
21 Menú boletín escolar………………………………………………. 93
22 Usuario administrador…………………………………………….. 93
23 Menú docentes…………………………………………………….. 94
24 Menú control de notas…………………………………………..… 94
25 Menú registro de docentes………………………………………… 95
26 Menú registro de representados……………………………………. 95
P/p

LISTA DE CUADRO

1 Operacionalización de las variables……………………………… 15


2 Datos de los estudiantes………………………………………… 43
3 Datos de los docentes…………………………………………… 44
5 Tiempo del procesamiento de los datos……….……………… 45
4 Integridad de la información…………………………………… 47
6 Confiabilidad de la información………………….. …………… 47
7 Tiempo de reporte de la información…………….…………… 48
8 Resumen del sistema actual…………………………………… 49
9 Formato de registro……………………………………………… 50
10 Captura de los datos…..…………………………………..……… 51
11 Registro organizado…………………………..…………………… 52
12 Registro con información puntual………………………………… 52
13 Accesibilidad………………………………………..……………… 53
14 Precisión…………………………………………………………… 54
16 R esu men di a gnós ti c o del si s te ma ac tual ……..……… 55
17 Alternativa de solución de captura de datos……………………… 56
18 Alternativa de solución de registro organizados………………… 57
19 Alternativa de solución de accesibilidad………………………… 58
20 Factibilidad económica……………………………………………… 66
21 Recursos materiales…………………………………………………. 67
22 Recursos humanos………………………………………………….. 68
23 Costo de desarrollo…………………………………………………. 68
24 Beneficios tangibles………………………………………………… 69
25 Recursos………………………………………………………………….70
26 Costo de operación………………………………………………..….....71
27 Análisis de retorno de la inversión……………………………………74
28 Actores del sistema…………………………………………………….75
29 Prueba de seguridad………………………………………………......97

vii
LISTA DE ECUACIONES

ECUACIÓN P/p
1 Datos del estudiante ………………………………………………… 32
2 Datos del docente ……………………………………………..…… 33
3 Tiempo de procesamiento de datos………………………………. 33
4 Integridad de la información……………………………………….. 34
5 Confiabilidad de la información................................................... 35
6 tiempo de reporte de la información……………………………… 35
7 formato de registro..................................................................... 36
8 captura de datos…………………………………………………… 37
9 registro organizados.................................................................. 37
10 Registro con información puntual………………………………… 38
11 Accesibilidad……………………………………………………… 38
12 Precision.................................................................................. 39

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
INGENIERIA DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTIÓN ACADEMICA EN LA


UNIDAD EDUCATIVA MARIA ANTONIA BOLIVAR
LECHERIA, ESTADO ANZOATEGUI 2023

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Sistema de Información.

Autora: Oriannys Rodriguez


Tutor Académico: Ing. José Castillo

RESUMEN

La unidad Educativa “María Antonia Bolívar” una institución


destinada a la educación básica inicial cuenta con lo necesario para
fomentar una educación integral, pero posee un mecanismo poco eficiente
para la gestión académica administrativa, lo cual necesita mejorar. Por
consiguiente, se propone un Sistema de Información para la gestión
académica, proponiendo un proyecto ideal para mejorar la eficiente a la
hora registrar los expedientes de alumnos y documentos de la institución lo
cual permita la planeación y coordinación. Permitiendo así la identificación
y gestión académica de los alumnos y docentes. Con una población de 256
personas y registros conformados por los distintos documentos
correspondientes a los alumnos y docentes, los cuales se utilizó para la
muestra 128 documentos de la institución y 128 datos Institucionales,
representando solo el 50% de su población. Se empleó una metodología
de proyecto factible, la cual se ocupó de implementar las mejores prácticas
de la ingeniería. La investigación según su propósito es de tipo proyectiva
y utilizará una estrategia fundamental de campo para la recolección de
datos. En cuanto al desempeño de sus indicadores, será medido de
acuerdo a las siguientes secciones: datos de los Docentes, Datos de los
alumnos, datos institucionales, Tiempo del procesamiento de los datos,
Integridad de la información, Confiabilidad de la información, Tiempo de
reportes de la información.
Palabras Claves: Sistemas de información, entrada, proceso y salida de
información.

vi
INTRODUCCION

Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que


interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una organización
o empresa; los elementos que interactúan en un sistema de información
son; el equipo computacional, el recurso humano, los datos o información
fuente, programas ejecutados por computadoras, las telecomunicaciones y
los procedimientos de políticas y reglas de operación.

A lo expuesto anteriormente, son incuestionables los enormes


cambios científicos y tecnológicos que están ocurriendo, ya hace algunos
años, en todo el mundo, el impacto que ha tenido la tecnología de
información en general y específicamente los Sistemas de Información, por
lo cual la educación no es ajena a esta realidad siendo este un pilar
fundamental en el desarrollo cognitivo de cada uno de nosotros, por ende,
la educación debe regirse a la exigencia del contexto actual tomando
herramientas que automaticen los procesos.

El Sistema de Información para la Gestión de la Institución Educativa


María Antonia bolívar para la modalidad de Educación Básica, esto nace
con el objetivo de mejorar el proceso administrativo académico de la
institución; ya que un sistema de gestión de la información es un conjunto
de herramientas organizativas, técnicas, tecnológicas y de información que
se integran en un único sistema para recoger, almacenar, procesar
información destinada a realizar funciones de gestión. Es decir, permitiría
automatizar sus procesos básicos de primera línea y añadiendo otros
procesos básicos de matrícula y evaluación, que permita obtener el registro
oficial y continuo de la trayectoria educativa de cada alumno durante su
permanencia en el sistema educativo, teniendo como idea el Sistema de
Información para la Gestión académica en la unidad educativa María
Antonia Bolívar.

1vii
Las razones expuestas anteriormente motivaron el desarrollo del
presente trabajo de investigación denominado Sistemas de Información
para la gestión académica en la unidad educativa María Antonia Bolívar.

Capítulo I El Problema. Contiene el planteamiento, el objetivo


general y los específicos, la justificación e importancia de la investigación.

Capitulo II Marco Referencial. Se detalla la teoría investigada, toda


la base legal y teoría de fuentes bibliográficas como también de tesis que
aportan conocimientos a la investigación, de igual manera se señalan
antecedentes relacionados con la investigación para llevar al origen del
problema a solucionar, así como los términos básicos utilizados.

Capitulo III Marco Metodológico. Describe la metodología utilizada


en la elaboración del trabajo de investigación, el tipo de investigación, la
población y muestra de las variables, operacionalización y
conceptualización, técnicas e instrumentos de recolección de datos y
técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV Análisis e Interpretación de los Resultados. Resultados,


se muestran los resultados obtenidos del análisis de los objetivos
específicos, propuesta, se desarrolla un sistema de información para
optimizar el manejo de información utilizando la Metodología RUP.
Conclusiones y Recomendaciones.

2
viii
CAPITULO I

EL PROBLEMA

El presente capitulo tratara la contextualización el problema, en


donde se describe la problemática que se presenta en la investigación,
también los objetivos de la investigación, en donde se encuentra los
específicos y el general; y la justificación de la investigación.

Contextualización Del Problema

En la actualidad el impacto que han tenido los sistemas de


información han creado una revolución tecnológica en la sociedad y de
forma particular en las empresas u organizaciones, esto se debe a los
grandes cambios tecnológicos; los cuales pueden definirse como la
introducción de nuevos métodos de producción o desarrollo a fin de elevar
la productividad, la implementación o uso de sistemas de información
contribuyendo a mejorar procesos, almacenar grandes cantidades de datos
y acelerar el proceso de una organización.

Estos cambios científicos y tecnológicos que están ocurriendo son


una respuesta a las transformaciones incuestionables, que se han venido
originando hace ya algunos años en todo el mundo, con el fin de lograr la
eficiencia en la productividad de los recursos que se manejan dentro de
cualquier entorno.

Para Peña, (2006). Un sistema de información es un conjunto de


elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las
demandas de información de una organización, para elevar el nivel de
conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y
desarrollo de acciones. (p.11)

3
La presente investigación tiene por finalidad elaborar un sistema de
Información para la Gestión académica, debido a los problemas que
presenta actualmente la unidad educativa María Antonia Bolívar en el
proceso administrativo académico, teniendo el caso donde diversos
procesos son de ejecución manual, lo cual manifiesta la necesidad de
mejorar los procesos administrativos, bajo un sistema de supervisión fluida
donde se pueda acceder fácilmente a la información, frente a una consulta
solicitada.

Uno de los procesos con mayor relevancia es el proceso de entrega


de boleta de notas donde hay retrasos en el llenado de registro de alumnos,
duplicidad de información demoras en la búsqueda manual de información
entre otros, el proceso de evaluación de alumnos, retraso en la entrega de
los registros auxiliares a los docentes, calificaciones equivocadas en la
boleta de notas de los alumnos así mismo el proceso de consultas, de
continuar así podría presentar desprestigio del colegio frente a los padres
de familia por ocasionar demora e incomodidad en la entrega de la boleta
de notas.

Estos problemas implican costos y tiempo para el logro de objetivos


y metas trazadas, siendo parte de un suceso poco eficiente del proceso
administrativo académico de la institución educativa motivo por el cual se
busca el desarrollo de esta investigación.

Es por ello que la presente Investigación titulada” Sistema de


información para la gestión académica en la unidad educativa María
Antonia bolívar, lechería, Estado Anzoátegui, 2022” está enfocada en la
mejora de la gestión y registro de información, acorde con las exigencias y
objetivos mencionado anteriormente.

Al realizar esta investigación surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual del sistema de información para la


gestión académica en cuanto a la entrada, proceso y salida en la unidad
educativa maría Antonia bolívar?

3
¿Cuáles son las causas que inciden en el sistema de información?

¿En qué consistirán las propuestas de un sistema de información


para la gestión académica en la unidad educativa María Antonia bolívar con
la finalidad de minimizar el impacto de las causas?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer mejoras al sistema de información para la gestión


académica en la unidad educativa María Antonia bolívar, Lechería, Estado
Anzoátegui 2023.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del sistema de información para la


gestión académica en cuanto a la entrada, proceso y salida en la unidad
educativa maría Antonia bolívar

Identificar las causas que inciden en el sistema de información a fin


de determinar su impacto

Elaborar mejoras al sistema de información para la gestión


académica en la unidad educativa María Antonia bolívar con la finalidad de
minimizar el impacto de las causas.

Justificación de la investigación

Las instituciones educativas y todos los representes que lo integran,


juegan un rol sumamente crucial en el desarrollo social; por lo cual debe de
tener un alto nivel de buena calidad en todas sus dimensiones, académica,
administrativa, docente y social; y ahora en esta nueva era, necesariamente
debe estar acompañado de las nuevas tecnologías y sistemas de

4
información. En suma, las instituciones educativas tienen una
responsabilidad para el desarrollo social, por este motivo, la presente
investigación está diseñada para dotar a la institución de una herramienta
informática y tecnológica que facilite y mejore la eficiencia del desempeño
institucional.

Es por ello dada la necesidad de un sistema para la gestión


académica el cual permita la planeación y coordinación, solventando
retrasos debido a la lentitud teniendo como efecto la pérdida de tiempo; de
mantenerse la problemática planteada no podrán proyectar un crecimiento
ni metas a trazar, y como consecuencia no se podrán fortalecer. Por lo
tanto, se estima que la institución seguirá incurriendo en pérdida de tiempo
y desprestigio, por lo cual se requiere un mecanismo que permita solventar
esta situación y garantizar los objetivos planteados.

El sistema de información para la gestión facilitaría el proceso


académico; permitiendo la automatización de los procesos la cual
representa la solución para reducir errores y satisfacer unas expectativas
de servicio extremadamente elevadas y reducir al mínimo el tiempo de
entrega, además de obtener una información más eficiente para la gestión
académica. La finalidad de este sistema de información para la gestión
agilizaría los procesos y distribuyendo la información, cubriendo los
requerimientos y expectativas de la Unidad educativa María Antonia
Bolívar, por lo tanto, se justifica el mejoramiento de los mecanismos
actuales que conduzca en su beneficio.

Con respecto a lo planteado anteriormente nace la necesidad de


este proyecto un sistema de información para la gestión con la capacidad
de gestionar los procesos administrativos, mejorando el desempeño de
ejecución, como la propuesta de una plataforma para el control y
administración de la asistencia estudiantil, docente y administrativa, las
notas académicas, citaciones, acceso a la información de la institución, etc.
Esta propuesta podrá ser replicada o tomada como referencia para el uso
e implementación en otras instituciones que deseen contar una herramienta

5
tecnológica de gran ayuda para mejorar su calidad educativa. Por ello es
preciso resaltar la pertenencia científica que conlleva esta investigación,
pues aportara conocimientos sobre la problemática que podrían ser de
utilidad para investigaciones futuras, aportando a nivel social el aumento
de conocimientos para facilitar el desarrollo de actividades.

6
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En los trabajos de investigación es necesario tomar en cuenta los


conceptos que van a ser administrados a lo largo del estudio, con la
finalidad de determinar el alcance y comprensión de los términos a emplear.
Por tal motivo, la importancia que revisten las consultas bibliográficas en el
conocimiento del tema está delimitada por el marco referencial que le sirva
de antecedentes. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2007) señalan:

El marco teórico amplía la descripción del problema e integra la


teoría con la investigación y sus relaciones mutuas, además es la teoría del
problema que tiene como fin precisar y organizar los elementos contenidos
en la descripción del problema, de tal forma que puedan manejarse y
convertirse en acciones concretas. (p. 170)

Antecedentes de la Investigación

Para Tamayo y Tamayo (2007): “en los antecedentes se trata de


hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados
sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación” (p. 146). Es por ello que los
antecedentes de la investigación, expuestos a través de la síntesis de los
trabajos previos relacionados con el problema formulado, sustentan los
conocimientos teóricos y forman la base de la exploración. Ramírez. (2006)
plantea que:

7
El objetivo que se persigue con los antecedentes es demostrar que
no se han realizado investigaciones similares a la planteada en el proyecto
o en el informe, y si se han realizado, es necesario actualizar los datos.
Abordando el problema que se ha hecho desde una perspectiva teórica o
metodológica diferente a la que se propone en la investigación.

De acuerdo con esto y con la finalidad de apoyar este trabajo de


investigación se ubicaron diferentes proyectos con características
similares, los cuales servirán de soporte a la investigación, entre los cuales
se citan a continuación.

Pérez (2018). realizó un trabajo titulado: “Implementación de un


sistema de gestión académica web para la Escuela ´Armada Nacional’
adaptado al nuevo modelo educativo ecuatoriano” Tesis. Universidad
De Guayaquil. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de
Sistemas en la universidad de Guayaquil. El objetivo de la investigación fue
implementar un sistema de gestión académica web para solucionar el
problema en el uso tecnológico de la escuela Armada Nacional en cuanto
al registro académico. La investigación fue de tipo factible debido a que se
desarrolló un modelo operativo para la resolución de problemas. Este
sistema fue desarrollado usando lenguaje de programación PHP con base
de datos en MYSQL a través del gestor DRUPAL. Además, con el fin de
obtener la percepción de los usuarios respecto al sistema web, se
emplearon cuestionarios dirigidos a 105 usuarios. Los resultados
principales mostraron que un 48% siempre hace uso de los servicios web,
un 31% casi siempre y 18% a veces; en cuanto a los medios de
comunicación para requerir información, un 32% usan páginas web y el
30% vía e-mail, con respecto a la mejora de los procesos académicos, el
76% afirma que este mejoró mucho, y el 85% está en total de acuerdo con
que se mejoró el control y rendimiento académico. El 58%, 29% y 13%
dicen que la eficiencia de los procesos académicos de control es regular,
excelente y bueno 13 respectivamente. Finalmente, se concluye que el
desarrollar un SI fue considerado como factible y óptimo, ya que este
automatiza las actividades de apoyo a los docentes y administrativos como

8
también mejora la comunicación entre la institución, los alumnos y los
padres de familia.

Esta investigación ayudará a visualizar de manera más clara la


investigación realizada ya que trabaja la parte académica y puestos claves
de la institución, por lo tanto, se tomará como referencia para la
conceptualización de aportes claves.

Carrasco (2018). realizó un trabajo de investigación titulado:


“Desarrollo, implementación y evaluación de un sistema de
información para la gestión de calidad de los Centros Educativos en
República Dominicana.” Tesis. Universidad de Sevilla. Trabajo de grado
para optar por el título de Ingeniero de Sistemas en la universidad de
Sevilla. Donde el objetivo del informe fue el de determinar como el uso del
software de evaluación matemática influye en el rendimiento académico en
la asignatura de matemática en los estudiantes del tercero de secundaria
de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” de la provincia de Concepción. Se
emplearon cuestionarios dirigido a 135 persona. El tipo de investigación
utilizada fue la cuantitativa, el nivel correlacional y un diseño experimental.
La metodología que se utilizó para el desarrollo de este proyecto fue RUP
(Proceso Racional Unificado), como herramienta se empleó el lenguaje de
programación PHP y como manejador de base de datos MySQL Los
principales resultados mostraron que el grupo experimental resultaron ser
más efectivos que el grupo de control, además tuvieron menos
inconvenientes. También, el uso de esta herramienta implantada impactó
en el promedio de los temas de suma y resta en un 22,10%, en
multiplicación en un 6,44% y en operación de números racionales en un
2,21%. A modo de conclusión el autor manifiesta que el uso del software si
influye positivamente en el rendimiento académico en el área de
matemáticas en un 10,25%.

Esta investigación ayudará a tener una mejor idea de utilización de


técnicas e instrumentos; también aportará en el diseño para mejorar la
calidad de la investigación realizada y la fase de análisis para tener

9
información de los requerimientos actuales y futuros en el área de la gestión
académica en los centros educativos.

Córdova (2018). realizó un trabajo titulado: “Implementación de un


sistema de matrícula web para optimizar los procesos administrativos
utilizando la metodología del modelo Vista Controlador en la
Institución Educativa “Salesiano” Lima”. Universidad de Ciencias y
Humanidades. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de
Sistemas en la universidad de Ciencias y Humanidades. Donde el objetivo
de la investigación se basó en implementar un SI web que optimice los
procesos administrativos de la I.E. Salesiano. El tipo de investigación fue
aplicada con un diseño factible. La metodología utilizada se basó en el
desarrollo de software con lenguaje de programación PHP. Para la
recolección de datos se utilizó un cuestionario aplicado a 120 alumnos. Tras
la implementación de este SI se logró la reducción de pérdida de datos
debido a la obtención de una base de datos, esta pérdida se redujo en 90%.
Así mismo el tiempo de espera experimentó una reducción llegando a
realizar tres atenciones en el mismo instante que anteriormente tomaba
hacer solo una atención. Además, se logró eliminar que exista duplicidad
de datos en el registro del alumnado, es así que se logró eliminar la
duplicación en un 100%. Finalmente, el autor recomienda proporcionar
mayor seguridad mediante encriptación compleja y avanzada para que la
base de datos sea aún de mayor confianza. Y que se debe adicionar
mayores funciones que se interrelacionen con la evolución de la educación
y que mejoren más la calidad de control y administración.

Esta investigación ayudará a visualizar de manera más clara la


posible manera de enfocar la lógica del sistema de información, al evaluar
entre las exigencias previstas de los procesos administrativos.

10
Castillo (2018) realizó un trabajo titulado: “Implementación de un
sistema de información para mejorar el proceso de matrícula y control
de notas del Centro Educativo Privado “Norbert Wiener” de San Martín
de Porres, Lima” Tesis. Universidad de Ciencias y Humanidades. Trabajo
de grado para optar por el título de Ingeniero de Sistemas en la universidad
de Ciencias y Humanidades. El objetivo de esta investigación fue de
implementar un SI que ayude a la mejora del control de notas y matricula
del centro educativo “Norbert Wiener”. Para esto los autores realizaron una
planificación previa del proyecto, el cual consistió en recopilar información
por medio de cuestionarios, Para la recolección de datos se utilizó un
cuestionario aplicado a 114 alumnos. Documentos de entrada y salida. En
seguida se dio el modelamiento del SI, se empleó el lenguaje de
programación PHP y como manejador de base de datos MySQL en esta
esta se identificaron a los actores del centro educativo, se especificaron sus
metas correspondientes a cada uno como el proceso de matrícula, el
registro de asistencia, el registro de notas, entre otros. Luego se
determinaron los requerimientos funcionales del sistema como la interfaz,
la automatización, la generación de reportes útiles, así mismo se detallaron
los requerimientos no funcionales, como la seguridad, los registros de
diseño, la interfaz del usuario, el lenguaje de programación, servidores, etc.
La implementación del SI fue la parte final en la cual se integraron todos los
prototipos recurrentes del sistema, como la gestión de usuarios, de
profesores, registro de alumnos, gestión de registros, reducción del tiempo
de espera de los usuarios y/o clientes mejor satisfacción laboral y mejor
gestión académica, obteniendo un 100% de satisfacción.

Esta investigación servirá como guía para la utilización de las


variables e indicadores que podrían ayudar a la realización de esta
investigación.

11
Albornoz. (2018) realizó un trabajo titulado: “Sistema de
Información para el apoyo a la Toma de Decisiones de la gerencia
Directiva de la Unidad Educativa “Primero de Mayo”, Carúpano, Año
2018” Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Sistemas
en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Donde su objetivo
fue el de proponer mejoras al sistema de información, con la finalidad de
solucionar la problemática que existe en cuanto a la toma de decisiones
basadas en la organización escolar, servicios asistenciales y gestión de
recursos humanos, materiales y financieros de la Gerencia Directiva de la
unidad educativa “Primero de Mayo”. El esquema de la investigación fue de
campo proyectivo, para el desarrollo de este trabajo de grado se empleó la
metodología RUP (Proceso Unificado Racional) la cual se desarrolló en 4
fases (Inicio, Elaboración, Construcción y Transición), se apoyó en el
Lenguaje Unificado De Modelado (UML) como técnica de análisis de datos,
como herramienta de programación se utilizó el lenguaje de programación
PHP en conjunto con Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), el
manejador de bases de datos MySQL, con una población conformada por
569 personas y una muestra de 125 personas.

Esta investigación ayudará a tener un mejor concepto de utilización


y desempeño del proyecto, ya que también trata de un sistema de
información en una institución educativa para mejorar la calidad aportará
en el diseño y desarrollo de la misma.

Bases Teóricas

Sistema de información

Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados


al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos
para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo.
Parra (2006) Sugiere:

12
Un sistema de información es un conjunto de elementos
interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de
información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que
permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones.

Otro autor como lo es Peralta (2008). De una manera más acertada


define sistema de información como:

Conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar


las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el
equipo computacional necesario para que el sistema de información pueda
operar y el recurso humano que interactúa con el Sistema de Información,
el cual está formado por las personas que utilizan el sistema

Entrada de información

La entrada de Información es el proceso mediante el cual el Sistema


de Información toma los datos que requiere para procesar la información.
Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son
aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que
las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de
otros sistemas o módulo.

Datos del estudiante. Los datos estudiantiles implican toda aquella


información inherente a una persona y que como tal permiten identificarlo
conforme, es decir, le aportan una existencia real. Entre estos datos
podemos destacar: el nombre y apellido, la fecha y el lugar de nacimiento,
edad, domicilio real, teléfono, estado civil, documento de identificación,
nombres y apellidos de sus progenitores, etc. De igual manera para los
docentes los datos generales como: nombre y apellido, sexo, teléfono,
dirección de correo documento de identificación, etc.

Datos del docente. Los datos del docente implican información


acerca de determinadas categorías, que como tal permite tener una visión
más amplia del avance de un estudiante como: notas, materias,

13
asistencias, sección, curso, etc. Así mismo los datos institucionales de un
docente abarcaría: asignatura, sesiones, plan de evaluación, horario, etc

Proceso

El procesamiento de datos suele entenderse erróneamente como


manipulación o análisis de datos, pero es mucho más que eso. Se toman
múltiples decisiones basadas en el procesamiento preciso de los datos, y
las marcas y los investigadores se basan en los datos para tomar
decisiones procesables.

Tiempo del procesamiento de los datos. El procesamiento de


Información es la capacidad del sistema de Información para efectuar
cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida.
Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en
el sistema o bien con datos que están almacenados.

Integridad de la información. Es la propiedad que busca mantener


los datos libres de modificaciones no autorizadas. A groso modo, la
integridad es el mantener con exactitud la información tal cual fue
generada, sin ser manipulada o alterada por personas o procesos no
autorizados.

Salida de información

Salida de información: es la capacidad del sistema para producir la


información procesada o sacar los datos de entrada al exterior.

Confiabilidad de la información. La exactitud con que un instrumento


mide lo que pretende medir. Es decir, que es equivalente a estabilidad y
predictibilidad”.

Tiempo de reporte de la información. Es el período determinado


durante el que se realiza una acción originada por un usuario y surge una
solicitud de reporte hasta el momento de la emisión del reporte de
información. Los reportes de información se presentan de manera

14
estructurada y/o Resumida, datos relevantes guardados o generados de tal
manera que se vuelvan útiles para los fines que la empresa o a personas
encargadas de tomar decisiones basadas en tales reportes.

Sistema de variables

Álvarez (2008) un sistema de variables consiste: “en una serie de


características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida” (p.59).

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

Variable Dimensiones Indicadores


Datos del estudiante

Entrada Datos del docente

Tiempo del procesamiento


de los datos
Proceso
Sistema
de Integridad de la información
información
Confiabilidad de
la información

Salida Tiempo de reportes


de la información

Fuente: propia, 2023.

15
Bases Legales

Las bases legales contenidas en este proyecto de investigación


aplican única y exclusivamente a la República Bolivariana de Venezuela, a
continuación, se nombran:

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y su Reglamento.

Los empleadores o empleadoras que contraten uno o más


trabajadores o trabajadoras bajo su dependencia, independientemente de
la forma o términos del contrato de trabajo, están obligados a afiliarlos,
dentro de los primeros tres (3) días hábiles siguientes al inicio de la relación
laboral, en el Sistema de Seguridad Social y a cotizar al Régimen
Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y en esta
Ley. Igualmente, los empleadores o empleadoras deben informar la
suspensión y terminación de la relación laboral dentro de los tres (3) días
hábiles siguientes a la suspensión o terminación de la relación de trabajo.

Las cooperativas y demás formas asociativas comunitarias de


carácter productivo o de servicio deberán igualmente registrarse y afiliar a
sus asociados y asociadas y a los trabajadores bajo su dependencia en la
Tesorería de Seguridad Social y a cotizar conforme a lo establecido en la
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, en esta Ley y su
Reglamento.

De la prescripción de las acciones para reclamar las prestaciones


por accidentes de trabajo o enfermedad ocupacional.

Artículo 8. La acción para reclamar las prestaciones por accidentes de


trabajo o enfermedad ocupacional ante la Tesorería de Seguridad Social
prescribe a los cinco (5) años, contados a partir de la fecha de certificación
del origen ocupacional del accidente o de la enfermedad por parte de la
unidad 27 técnico-administrativa del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales correspondiente.

16
De la prescripción de las acciones para reclamar las indemnizaciones por
accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

Artículo 9. Las acciones para reclamar las indemnizaciones a empleadores


o empleadoras por accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales
prescriben a los cinco (5) años, contados a partir de la fecha de la
terminación de la relación laboral, o de la certificación del origen
ocupacional del accidente o de la enfermedad por parte de la unidad técnico
administrativa del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales correspondiente, lo que ocurra de último.

Del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Objeto

Capítulo IV

Artículo 36. Se crea el Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


como instancia asesora del órgano rector en las materias de promoción de
la seguridad y salud en el trabajo, la prevención de los accidentes de trabajo
y enfermedades ocupacionales, el control de las condiciones y medio
ambiente de trabajo, y de recreación, utilización del tiempo libre, descanso
y turismo social del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

TÍTULO IV

De los Derechos y Deberes


Derechos y deberes de los trabajadores
Derechos de los trabajadores

Artículo 53. Los trabajadores tendrán derecho a desarrollar sus


labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno
ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones
de seguridad, salud, y bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo
tendrán derecho a:

17
1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su actividad, de

2. las condiciones en que ésta se va a desarrollar, de la presencia


de sustancias tóxicas en el área de trabajo, de los daños que las mismas
puedan causar a su salud, así como los medios o medidas para prevenirlos.

3. Recibir formación teórica y práctica, suficiente, adecuada y en


forma periódica, para la ejecución de las funciones inherentes a su
actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento del
descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan
cambios en las funciones que desempeñe, cuando se introduzcan nuevas
tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Esta formación debe
impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo y si
ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada laboral.

4. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de las


condiciones y ambiente de trabajo, en la prevención de los accidentes y
enfermedades ocupacionales, en el mejoramiento de las condiciones de
vida y de los programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso
y turismo social y de la infraestructura para su funcionamiento, y en la
discusión y adopción de las políticas nacionales, regionales, locales, por
rama de actividad, por empresa y establecimiento, en el área de seguridad
y salud en el trabajo.

5. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas o insalubres


que, de acuerdo con los avances técnicos y científicos existentes, puedan
ser eliminadas o atenuadas con modificaciones al proceso productivo o las
instalaciones o puestos de trabajo o mediante protecciones colectivas.
Cuando lo anterior no sea posible, a ser provisto de los implementos y
equipos de protección personal adecuados a las condiciones de trabajo
presentes en su puesto de trabajo y a las labores desempeñadas de
acuerdo con lo establecido en la presente Ley, su Reglamento y las
convenciones colectivas.

18
6. Rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición insegura o a
interrumpir una tarea o actividad de trabajo cuando, basándose en su
formación y experiencia, tenga motivos razonables para creer que existe
un peligro inminente para su salud o para su vida sin que esto pueda ser
considerado como abandono de trabajo. El trabajador o trabajadora
comunicará al delegado o delegada de prevención y al supervisor inmediato
de la situación planteada. Se reanudará la actividad cuando el Comité de
Seguridad y Salud Laboral lo determine. En estos casos no se suspenderá
la relación de trabajo y el empleador o empleadora continuará cancelando
el salario correspondiente y computará el tiempo que dure la interrupción a
la antigüedad del trabajador o de la trabajadora.

7. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de trabajo ante


el supervisor inmediato, el empleador o empleadora, el sindicato, el Comité
de Seguridad y Salud Laboral, y el Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales; y a recibir oportuna respuesta.

8. Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y


Seguridad Laborales cualquier violación a las condiciones y medio
ambiente de trabajo, cuando el hecho lo requiera o cuando el empleador o
empleadora no corrija oportunamente las deficiencias denunciadas; así
como cualquier incumplimiento en los programas para la recreación,
utilización 30 del tiempo libre, descanso y turismo social y en la
construcción y mantenimiento de infraestructura para su desarrollo.

9. Acompañar a los funcionarios o funcionarias de inspección cuando


éstos realicen su labor inspectora en las empresas, establecimientos o
explotaciones.

10. Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la adecuación de


sus tareas por razones de salud, rehabilitación o reinserción laboral.

11. Que se le realicen periódicamente exámenes de salud


preventivos, y al completo acceso a la información contenida en los
mismos, así como a la confidencialidad de sus resultados frente a terceros.

19
12. La confidencialidad de los datos personales de salud. En tales
casos, éstos sólo podrán comunicarse previa autorización del trabajador o
de la trabajadora, debidamente informados; limitado dicho conocimiento al
personal médico y a las autoridades sanitarias correspondientes.

13. Participar activamente en los programas de recreación,


utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

14. Expresar libremente sus ideas y opiniones, y organizarse para la


defensa del derecho a la vida, a la salud y a la seguridad en el trabajo.

15. Ser protegidos del despido o cualquier otro tipo de sanción por
haber hecho uso de los derechos consagrados en esta Ley y demás
normas que regulen la materia.

16. La defensa en caso de imputaciones o denuncias que puedan


acarrearle sanciones en virtud de lo establecido en la presente Ley.

17. La privacidad de su correspondencia y comunicaciones y al libre


acceso a todos los datos e informaciones referidos a su persona.

18. Recibir oportunamente las prestaciones e indemnizaciones


contempladas en esta Ley.

19. Ser afiliados o afiliadas por sus empleadores o empleadoras al


Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo creado por la
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.

20. Exigir a sus empleadores o empleadoras el pago oportuno de las


cotizaciones al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

21. Denunciar ante la Tesorería de Seguridad Social la no afiliación


al Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y de los
retardos en el pago de las cotizaciones que debe efectuar el empleador o
la empleadora y de los cuales el trabajador o la trabajadora tenga
conocimiento.

20
Deberes de los trabajadores

Artículo 54. Son deberes de los trabajadores:

1. Ejercer las labores derivadas de su contrato de trabajo con


sujeción a las normas de seguridad y salud en el trabajo no sólo en defensa
de su propia seguridad y salud sino también con respecto a los demás
trabajadores y en resguardo de las instalaciones donde labora.

2. Hacer uso adecuado y mantener en buenas condiciones de


funcionamiento los sistemas de control de las condiciones inseguras de
trabajo en la empresa o puesto de trabajo, de acuerdo a las instrucciones
recibidas, dando cuenta inmediata al supervisor o al responsable de su
mantenimiento o del mal funcionamiento de los mismos. El trabajador o la
trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud Laboral cuando, de
acuerdo a sus conocimientos y experiencia, considere que los sistemas de
control a que se refiere esta disposición no correspondiesen a las
condiciones inseguras que se pretende controlar.

3. Usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones los


equipos de protección personal de acuerdo con las instrucciones recibidas
dando cuenta inmediata al responsable de su suministro o mantenimiento,
de la pérdida, deterioro, vencimiento, o mal funcionamiento de los mismos.
El trabajador o la trabajadora deberá informar al Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa o al Comité de Seguridad y Salud
Laboral cuando, de acuerdo con sus conocimientos y experiencia,
considere que los equipos de protección personal suministrados no
corresponden al objetivo de proteger contra las condiciones inseguras a las
que está expuesto.

4. Hacer buen uso y cuidar las instalaciones de saneamiento básico,


así como también las instalaciones y comodidades para la recreación,
utilización del tiempo libre, descanso, turismo social, consumo de

21
alimentos, actividades culturales, deportivas y en general, de todas las
instalaciones de servicio social.

5. Respetar y hacer respetar los avisos, carteleras de seguridad e


higiene y demás indicaciones de advertencias que se fijaren en diversos
sitios, instalaciones y maquinarias de su centro de trabajo, en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

6. Mantener las condiciones de orden y limpieza en su puesto de


trabajo.

7. Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le


impartieren en materia de seguridad y salud en el trabajo.

8. Cumplir con las normas e instrucciones del Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo establecido por la empresa.

9. Informar de inmediato, cuando tuvieren conocimiento de la


existencia de una condición insegura capaz de causar daño a la salud o la
vida, propia o de terceros, a las personas involucradas, al Comité de
Seguridad y Salud Laboral y a su inmediato superior, absteniéndose de
realizar la tarea hasta tanto no se dictamine sobre la conveniencia o no de
su ejecución.

10. Participar activamente en forma directa o a través de la elección


de representantes, en los Comités de Seguridad y Salud Laboral y demás
organismos que se crearen con los mismos fines.

11. Participar activamente en los programas de recreación, uso del


tiempo libre, descanso y turismo social.

12. Cuando se desempeñen como supervisores o supervisoras,


capataces, caporales, jefes o jefas de grupos o cuadrillas y, en general,
cuando en forma permanente u ocasional actuasen como cabeza de grupo,
plantilla o línea de producción, vigilar la observancia de las prácticas de
seguridad y salud por el personal bajo su dirección.

22
13. Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales, cualquier violación a las condiciones y medio
ambiente de trabajo, cuando el hecho lo requiera o en todo caso en que el
empleador o empleadora no corrija oportunamente las deficiencias
denunciadas.

Definición de Términos Básicos

La definición de términos básicos es un glosario de los conceptos


principales involucrados en las variables de investigación.

Capacidad

Se refiere a la cualidad de ser capaz para algo determinado.

Control

El control es una de las etapas que forman el proceso administrativo,


en la cual se puede tener una información más precisa de lo que sucede.

Datos

Cifra, letra o palabra que se suministra a la computadora como


entrada y la máquina almacena en un determinado formato.

Deficiencias

Defecto o imperfección que tiene una cosa, especialmente por la


carencia de algo.

Factible

Se califica como factible a aquello que puede realizarse o


concretarse.

23
Gestión

Gestión es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un


proceso, esto puede ser empresarial o personal.

Institución

Organismo público o privado que ha sido fundado para desempeñar


una determinada labor.

Interactivo

Se utiliza para referirnos a la relación de participación entre los


usuarios, sistemas informáticos, libros, etc.

Contexto Operacional

El contexto operativo se puede definir como el conjunto de


condiciones reales del proceso bajo las cuales opera el equipo, también
incluye todos los criterios y parámetros de desempeño deseados por el
usuario.

Reseña histórica

A principios del año 2013 se fundó la unidad educativa María Antonia


bolívar, en ese entonces llamada baby looney tunes, comenzando
principalmente como una guardería y maternal. A medida que iba creciendo
y desempeñándose en esa labor, ya para el año 2016 inauguró el área de
preescolar, lo cual llevo a ampliar más áreas y salones para matricular a
más alumnos. En el año del 2019 se implementó y creo el área de nivel
básico inicial, lo cual en ese año se dieron a conocer como Unidad
Educativa María Antonia Bolívar, permitiendo la inauguración de grados
como: 1ero, 2do, 3ero y 4to grado.

24
Objetivos

Misión

Su misión es enfocarse en una buena formación académica, donde


se cuenta con docentes preparados en el área educacional y además
contar con un ambiente agradable para los niños en esta casa de escuela.
Instruir y preparar a los niños en todo lo relacionado al nivel básico. Mostrar
que una educación está integrada y relacionada con docentes, alumnos,
padres y representantes.

Visión

La visión de la Unidad Educativa María Antonia bolívar es seguir


creciendo y se tiene como objetivo para el año 2022 - 2023 inaugurar los
dos últimos grados de educación básica, los cuales serían 5to y 6to grado;
dando paso a una educación completa y satisfactoria a todos los niños que
ingresen en esta Unidad educativa. También se presume disponer con las
herramientas tecnológicas necesarias para el buen desarrollo y
desenvolvimiento de los alumnos y docentes.

Estructura organizativa

La estructura organizativa es el desarrollo de las relaciones o patrón


dentro de la unidad educativa maría Antonia bolívar.

25
Figura 1. Estructura organizacional

Fuente: unidad educativa María Antonia Bolívar (2023)

26
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según revisión bibliográfica para autores como Franco (2011)


define:
El marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a
describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta
tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que estudiamos. (p.118)

Del mismo modo, Sabino (2010) nos dice: “en cuanto a los
elementos del marco metodológico que es necesario operacionalizar
pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento
diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 25).

Modalidad de la Investigación

Al realizar un trabajo de investigación es necesario estudiar una serie


de factores, lo cual permite conocer el tipo de investigación más adecuada,
a fin de contribuir con el mejoramiento del proyecto, dando a conocer
diversas soluciones a las necesidades que se presentan actualmente.

Esta investigación se basa según las pautas en la modalidad de


Proyecto tecnológico, pues según el propósito de la investigación
desarrollada estará orientado a solventar problemas y a satisfacer las
necesidades que presenta la unidad educativa María Antonia Bolívar.

27
Se consideró la investigación como un proyecto factible pues según
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) expone que:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo


operativo viable para solucionar problemas, requerimientos, necesidades
de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación
de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto
debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo,
o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.18)

Diseño de la Investigación

En este sentido el trabajo de investigación también se apoyará en la


investigación de campo tal como lo plantea la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) (2003) define el trabajo de campo:

Se centra en la recolección de datos en forma directa de la realidad;


en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales
o muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen
los registros originales con los datos no agregados. (p.12)

Tipo de Investigación

En la presente investigación se utilizará un tipo de Investigación


Factible, debido a que se puede apoyar en la estrategia fundamental de
campo para la recolección de datos. Se describe el comportamiento y las
características que se presentan en las actividades donde se realizó el
levantamiento de la información, con instrumentos como: entrevistas
informales al personal, encuestas u observación directa a las diferentes
actividades que se realizan en el área.

28
Población y Muestra

Población

Tamayo (1998) plantea que: La población es un conjunto de


elementos, situacionales o hechos que se observan directamente y
constituyen el universo del escenario en donde se desarrollará el proyecto
de investigación, en tanto la muestra es una parte del todo que sirve para
representarlos.

De acuerdo con este enfoque, la población para este proyecto de


investigación estará constituida por todo el personal que integra la Unidad
educativa María Antonia Bolívar la cual está conformada de (139)
estudiantes, (15) docentes, (4) control de estudio.

Muestra

Según Tamayo y Tamayo (2004), explica que la muestra: "es el


grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un
fenómeno estadístico"(p.19). Según Jiménez (2005) "en el muestreo
intencionado el investigador selecciona según su propio criterio y sin
ninguna regla matemática o estadística la muestra que desea estudiar
dentro de una población en particular, considerando la mitad de la
población como un número válido"(p.47) se debe calcular la muestra de
158 Personas que integran el instituto académico. Y para ello se utiliza la
siguiente fórmula para poblaciones finitas:

n= z²Npq/e²(N-1) +z²pq
Nomenclatura:
n= Tamaño de la muestra
N= Total de elementos que integran la población
z= Nivel de confianza
p=proporción de elementos que presentan una determinada característica
a ser investigada.

29
q= proporción de elementos que no presentan la característica que se
investiga.
e= error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la población.
Cálculo de muestra de facturas:
Datos:
N: 139
Z: 95% = 1.96 de confianza, elevado al cuadrado (1.96) ²el valor es igual
a= 3,8416
p= 50
q= 50
e= 5%
Sustituyendo:
n=(38416)(68)(50)(50)/(5)²(139-1)+(3,8416)(50)(50)=3707144/19229=79

El tamaño de la muestra de personas que integran la unidad


educativa María Antonia Bolívar, para realizar el respectivo análisis de
investigación, es de 79

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos empleados por medio de los cuales se


obtendrán los datos necesarios para alcanzar los objetivos en esta
investigación serán la observación directa y lista de cotejo. A continuación,
se define cada una de las técnicas que se utilizarán y los instrumentos
asociados a las mismas.

Observación Directa

La observación directa puede definirse como el uso sistemático de


los sentidos para la captación de la realidad que se desea estudiar, es decir
el empleo de los sentidos para la búsqueda de la información necesaria
para solventar el problema. Según Tamayo y Tamayo (1990) define la
observación directa como “El estudio de un fenómeno que produce en sus

30
condiciones naturales. La observación directa debe ser cuidadosa,
exhaustiva y exacta, se define la observación como aquella en la que el
investigador observa y recoge los datos mediante su propia observación”
(p.12).

Formato Registro

Formato que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia


de actividades desempeñadas con el propósito de sistematizar la
observación directa a través de una serie de elementos específicos a
observar según las variables, dimensiones o indicadores.

Lista de cotejo

Es un formato elaborado con el propósito de sistematizar la


observación directa a través de una serie de elementos específicos a
observar según las variables, dimensiones o indicadores.

Procedimientos

Fase I. Diagnostico

Diagnosticar la situación actual del sistema de información para


la gestión académica en cuanto a la entrada, proceso y salida en la
unidad educativa maría Antonia bolívar.

En este orden de ideas para definir el estado del sistema de


información actual de la investigación en curso se deben conocer con
anticipación las tareas que realiza el departamento administrativo para
gestionar los procesos académicos en la Unidad Educativa. Además, se
llevó a cabo un diagnóstico, centrándose en las siguientes dimensiones:
Entrada, Proceso y Salida. Se utilizó como técnica de análisis e
interpretación de datos el porcentaje.

31
Entrada

En esta categoría se medirá el indicador Datos de los estudiantes, el


cual calculará el porcentaje total de los estudiantes de la que se encuentran
en la condición de registros incompletos, y se manipulara la información a
través de una lista de cotejo mediante la observación directa, analizándose
de forma porcentual.

Datos del estudiante. Mide el porcentaje de datos correctos


registrados en el sistema, a través de la siguiente interrogante. ¿Cuál es el
porcentaje de registros de datos del estudiante? Se aplicó la técnica
Observación directa a través de una lista de cotejo a los Registros de Notas
para tal fin se aplicó el porcentaje a través de la siguiente fórmula:

Ecuación 1. Datos del estudiante

𝐸𝐷𝐼 ∗ 100
𝐷𝑇 =
𝑇𝐸𝑅

Donde:

DT= Datos de los estudiantes.

EDI =: Estudiantes con datos Incompletos.

TER = Total de estudiantes registrados.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90% de estudiantes con datos completos.

Datos del docente. Mide el porcentaje de datos correctos registrados


en el sistema, a través de la siguiente interrogante ¿Cuál es el porcentaje
de información del docente? Se aplicó la técnica Observación directa a
través de una lista de cotejo, para tal fin se aplicó el porcentaje a través de
la siguiente fórmula:

Ecuación 2. Datos del docente

𝐷𝐷𝐼 ∗ 100
𝐷𝐷 =
𝑇𝐷𝑅

32
Donde:
DD = Datos de los Docentes.

DDI = Docente con datos Incompletos.

TDR = Total de docentes registrados.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

Proceso

medirá el promedio de tiempo que tarda el sistema en procesar la


información de los registros estudiantiles, para la recolección de datos de
este indicador se utilizará la observación directa y para la manipulación de
la misma un formato de registro.

Tiempo del procesamiento de los datos. Mide el tiempo promedio de


búsqueda de los registros solicitados, a través de la siguiente interrogante
¿Cuál es el promedio que tarda en almacenar la información de datos
institucionales? Se aplicó la técnica Observación directa a través de un
formato de registro a los empleados para tal fin se aplicó el promedio a
través de la siguiente fórmula:

Ecuación 3. Tiempo del procesamiento de datos

𝑇𝑇
𝑇𝑇𝑃 =
𝑁𝐷𝑃
Donde:

TT = Tiempo total

NDP = Numero de datos procesados.

TTP = Total tiempo promedio.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

33
Integridad de la información. mide el porcentaje de datos correctos
registrados en el sistema, a través de la siguiente interrogante ¿Cuál es el
porcentaje de la integridad de información? Se aplicó la técnica
Observación directa a través de una lista de cotejo, para tal fin se aplicó el
porcentaje a través de la siguiente fórmula:

Ecuación 4. Integridad de la información

𝑅𝐼 ∗ 100
𝑅𝑇 =
𝑅𝐶
Donde:

RT = Registro total.

RI = Registros incorrectos.

RC = Registros Correctos.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90% de Docentes con datos completos.

Salida

Es la capacidad de un sistema para emitir reportes de datos


procesados o bien datos de entrada al exterior. Es el resultado final de la
operación o procesamiento de un sistema a través del cual se exporta el
resultado de sus operaciones.

Confiabilidad de la información. Para el caso del indicador este


medirá el porcentaje de confiabilidad de la información, tomando como
fuente los registros de la escuela, se aplicará la técnica de observación
directa y la lista de cotejo como instrumento para la manipulación de la
información. Para medir este indicador se utilizará la fórmula:

Ecuación 5. Confiabilidad de la información

𝑁𝑅𝐶 ∗ 100
𝐶𝐹 =
𝑁𝑅𝐼

34
Donde:

CF = confiabilidad de la información.

NRC = Numero de registro correctos.

NRI = Número de registros incorrectos.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

Tiempo de reporte de la información. mide el tiempo promedio de


reportes emitidos, a través de la siguiente interrogante ¿Cuál es el
promedio de tiempo que se tarda el sistema para emitir reportes? Se aplicó
la técnica Observación directa a través de un formato de registro a los
empleados para tal fin se aplicó el promedio a través de la siguiente
fórmula:

Ecuación 6. Tiempo de reporte de la información

𝑇𝑇𝑅 ∗ 100
𝑇𝑃 =
𝑁𝑅𝐶

Donde:

TTR = Tiempo total de reportes.

NRC = Numero de reportes procesados.

TP = Tiempo promedio.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

35
Fase II. Alternativas de solución

Identificación de los factores que inciden en el Sistema de


Información a fin de determinar su impacto

Seguidamente, una vez reunida, organizada y procesada toda la


información del estudio referente a la situación actual del sistema de
información, en cuanto a entrada, proceso y salida, se realizará un análisis
de los datos que arrojará la investigación con el propósito de aportar ideas
sólidas para orientar acciones de mejoras, las cuales se evaluarán de
acuerdo a las categorías que se definirán en función a los resultados
obtenidos del objetivo anterior y los indicadores que se definirán en función
de las causas que se determinen están fallando.

Datos de los docentes

Formato de registro. Mide el porcentaje de efectividad del formato de


registro, a través de la siguiente interrogante. Se aplicó la técnica
Observación directa a través de una lista de cotejo, para tal fin se aplicó el
porcentaje a través de la siguiente fórmula:

Ecuación 7. Formato de registro

𝑁𝑅𝐶 ∗ 100
𝑇𝑅 =
𝑁𝑅𝐼

Donde:

TR = Total de registro

NRC = Numero de registro completos.

NRI = Número de registros incompletos.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

36
Captura de datos. Mide el porcentaje del procedimiento de captura
de los datos. Se aplicó la técnica Observación directa a través de una lista
de cotejo, se aplicó el porcentaje a través de la siguiente fórmula:

Ecuación 8. Captura de datos


𝑁𝑅𝐷 ∗ 100
𝑇𝑅 =
𝑁𝑅𝑀

Donde:
TR= Total de registro

NRD: Numero de registros digitales

NRM= Número de registros manuales.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

Tiempo de consulta

Registros organizados. medirá el porcentaje de los registros


organizados, tomando como fuente los registros de la escuela, se aplicará
la técnica de observación directa y la lista de cotejo como instrumento para
la manipulación de la información. Para medir este indicador se utilizará la
fórmula:

Ecuación 9. Registros organizados


𝑁𝑅𝑂 ∗ 100
𝑇𝑅𝑂 =
𝑅𝑁

Donde:
TRO = Total de registro organizados

NRO = Numero de registros organizados

RN = Número de registros No organizados.

37
Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del
90%.

Registro con información puntual. Mide el porcentaje de registro con


información puntual. Se aplicó la técnica Observación directa a través de
una lista de cotejo, se aplicó el porcentaje a través de la siguiente fórmula:

Ecuación 10. Registro con información puntual

𝑁𝑅𝑃 ∗ 100
𝑇𝑅𝐼𝑃 =
𝑅𝑁𝑃

Donde:
TRIP = Total de registros con información puntual.

NRP = Numero de registros puntuales

RNP = Número de registros No puntuales.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

Reporte de notas

Accesibilidad. Mide el porcentaje de accesibilidad de los reportes


de notas, Se aplicó la técnica Observación directa a través de una lista de
cotejo, a través de la siguiente fórmula:

Ecuación 11. Accesibilidad

𝑁𝑅𝐴 ∗ 100
𝑇𝑅𝐴 =
𝑁𝑅𝑁

Donde:
TRA= Total de registros accesible.

NRA: Numero de registros accesible

NRN= Número de registros No accesibles.

38
Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del
90%.

Precisión. Mide el porcentaje de precisión en los reportes de notas.


Se aplicó la técnica observación directa a través de una lista de cotejo, se
aplicó el porcentaje a través de la siguiente fórmula:

Ecuación 12. Precisión


𝑁𝑅𝐶𝑃 ∗ 100
𝑇𝑅𝐶𝑃 =
𝑁𝑅𝑆𝑃

Donde:
TRCP = Total de registros con precisión.

NRCP = Numero de registros con precisión

NRSP = Número de registros sin precisión.

Debido a políticas internas de la escuela espera un cumplimiento del


90%.

Fase III. Propuesta

Elaboración de propuestas de mejoras al Sistema de Información


para minimizar el impacto de los factores determinantes

Una vez identificados los factores más relevantes que afectarán de


forma directa e indirecta el buen provecho del sistema de información de la
Unidad Educativa María Antonia Bolívar, se procederá a proponer mejoras
a fin de disminuir o eliminar los factores que lo afectan, de acuerdo con las
categorías que se definirán en función a los resultados obtenidos del
objetivo anterior y los indicadores que se definen en función de las causas
determinantes.

39
Fase de inicio

Se describirá las mejoras planteadas para gestionar los procesos


académicos; así mismo establecerán los inconvenientes y se determinarán
las necesidades de dicho proceso, con el propósito de delimitar el sistema
de información a proponer.

Fase de elaboración

En esta fase se establecerán los requerimientos del sistema y la


arquitectura del sistema, se diseña la solución preliminar. También se
nombra controlan los riesgos principales que se puedan presentar.

Fase de construcción

Esta etapa tiene como principal objetivo definir cada una de las
actividades del proceso, diseño de base de datos, diseño de interfaz entre
otros; además de establecer los estándares sobre los cuales se
desarrollará la aplicación. Es una fase independiente y transitoria, ya que
el foco de trabajo se encuentra en el desarrollo operativo del producto final.

Fase de transición

en esta fase, se describe la importancia del ciclo de pruebas por lo


cual debe pasar el nuevo sistema de información hasta obtener lo requerido
por la institución.

40
CAPITULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se analizan los resultaos obtenidos con la


implementación del sistema; se muestra el análisis e interpretación de los
resultados obtenidos de la aplicación de instrumentos en la variable en
estudio para mejorar el Sistema de Información para la gestión académica
en la unidad educativa maría Antonia bolívar, es decir comprobaremos si la
implementación del sistema influye de manera positiva en el proceso de
administración académica. A continuación, los resultados:

Fase I: Diagnostico

Diagnóstico de la Situación Actual del Sistema de Información para


la gestión académica en cuanto a la entrada, proceso y salida en la
unidad educativa maría Antonia bolívar.

se analizaron los resultados obtenidos mediante la técnica de


observación directa para la relección de datos, los cuales pretende
demostrar la naturaleza del sistema de información para la gestión, fue
necesario la elaboración y una serie de categorías enfocadas a su vez, en
(3) dimensiones principales que caracterizan a un Sistema de Información:
Entrada, Proceso y Salida, las cuales permitieron dar respuestas a las
siguientes interrogantes como: ¿Cuál es el porcentaje de registros de
estudiantes?, ¿Cuál es el porcentaje de información del docente?, ¿Cuál
es el tiempo promedio que se tarda en almacenar la información de datos
institucionales?, ¿Cuál es el porcentaje de la integridad de información
almacenada?, ¿Qué apreciación tiene la información sobre los datos y
planes emitidos?, ¿Cuál es el promedio de tiempo que se tarda el sistema
para emitir reportes?

41
Entrada

Es el proceso mediante el cual el sistema de información toma los


datos más esenciales para su funcionamiento los cuales están
conformados por datos de los estudiantes y docentes de competencias
integrales que se requieren como insumo para próximos módulos del
sistema de información y la empresa.

Datos de los estudiantes

Datos generales e institucionales de los estudiantes. Con este


indicador se estudió la información manejada por la unidad educativa María
Antonia Bolívar, el cual está basado en los datos de la fuerza de labor con
los que se cuenta en la institución. El porcentaje de registro que poseen los
datos completos, el instituto estipula que al menos el 90% de los registros
deben contener toda la información requerida. A continuación, se muestra
el cuadro resumen con los resultados obtenidos. A continuación, se
muestran los resultados obtenidos (Ver Anexo A).

Cuadro 2
Resultados del indicador: Datos de los estudiantes

¿Cuál es el porcentaje de registros de datos del


estudiante?
Ítems Cantidad de registros %
Registro completo 60 68.35%
Registro 19 21.64%
incompleto
Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo A

El 68.35% de los registros se encuentran con información completa


de los estudiantes que integra la institución, solo un 21.64% de los formatos
cumplen con lo requerido lo que ocasiona falta de datos necesarios para el
sistema de información. Se espera un cumplimiento del 90% de registros
con datos completos.

42
Datos de los docentes.

Por medio de este indicador, se quiso conocer si el porcentaje de los


registros académicos de los alumnos que maneja la coordinación de la
institución estén correctos. Los datos académicos son de suma importancia
para la institución. Para dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es el porcentaje
de datos completos registrados en el expediente?, se empleó la
observación directa y la lista de cotejo. A continuación, se muestran los
resultados obtenidos (Ver Anexo B).

Cuadro 3
Resultados del indicador: Datos de los docentes
¿Cuál es el porcentaje de datos completos registrados en el
expediente?
Ítems Cantidad de registros %
Registro completo 8 48%
Registro incompleto 7 42%
Total 15 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo B

En el cuadro anterior se puede determinar que un 48% de los datos


se encuentran completos y un 42% incompleto por lo cual va a requerir que
el porcentaje de data incompleto sea el punto de enfoque para poder sumar
y actualizar información necesaria. Se espera un cumplimiento del 90% de
registros con datos completos.

Proceso

Es la capacidad del sistema de almacenar información para su uso


posterior, es una de las actividades o capacidades más importantes que
tienen los sistemas, ya que a través de esta característica el sistema puede
utilizar la información guardada en la sección o proceso anterior, con

43
relación al almacenamiento de información que se lleva a cabo en la unidad
educativa María Antonia Bolívar.

Tiempo del procesamiento de los datos.

Es el tiempo empleado que se utiliza para realizar el trabajo de


procesar información, los cuales son necesarios para el sistema de
información ya que permite complementar información necesaria. A
continuación, se muestran los resultados obtenidos (Ver Anexo C).

Cuadro 4
Resultados del indicador: Tiempo del procesamiento de los datos

¿Cuál es el tiempo promedio que


se tarda en almacenar información?

Tiempo del procesamiento


de datos
Tiempo total 8.656 Minutos
Numero de datos 79
procesados
Tiempo promedio 87.02
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo C

Según lo observado se puede determinar que el tiempo promedio de


operaciones para este indicador es de 87.02 Minutos, lo cual evidencia que
el sistema actual toma mucho tiempo a la hora de procesar la información
y realizar una operación como es el procesamiento de datos institucionales
y generales en el sistema. Lo cual no está en relación con el tiempo
promedio prestablecido que es de 45 minutos.

Integridad de la información.

Es la propiedad que busca mantener los datos o información libres


de modificaciones no autorizados. A groso modo, la integridad es el
mantener con exactitud la información tal cual fue generada o ingresada,
se verificará cual es el porcentaje de integridad de la información almacena

44
en el sistema actual de los planes de desarrollo de personal permitiendo
verificar que la información almacenada en el sistema concuerde con la
almacenada físicamente por la institución. A continuación, se muestran los
resultados obtenidos (Ver Anexo D).

Cuadro 5
Resultados del indicador: Integridad de la información

¿Cuál es el porcentaje de la integridad de información


almacenada?
Ítems Cantidad de %
registros
Registros correctos 79 90%
Registros 0 0
incorrectos
Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo D

De acuerdo con el cuadro anterior se puede observar que el 90% de


los registros consultados cumplen con la integridad de los datos requerido
por la Unidad educativa María Antonia Bolívar, frente a un 0% de registros
o data inconsistente. Por lo tanto, no existen registros datos con
inconsistencia almacenados en el sistema.

Salida

Para Boland, (2007). Es la capacidad de un sistema para emitir


reportes de datos procesados o bien datos de entrada al exterior. Es el
resultado final de la operación o procesamiento de un sistema a través del
cual se exporta el resultado de sus operaciones hacia su medio ambiente.
Para evaluar la dimensión salida se tomaron en cuenta el indicador
confiabilidad de la información utilizando como instrumento una lista de
cotejo y como técnica la observación directa.

45
Confiabilidad de la información.

La confiabilidad de la información se refiere a "la exactitud con que


un instrumento mide lo que pretende medir. Es decir, que es equivalente a
estabilidad y predictibilidad”, también puede definir como la capacidad de
una información en la cual es posible confiar o como la probabilidad en que
un producto realizará su función prevista sin incidentes por un período de
tiempo especificado y bajo condiciones indicadas. Por lo tanto, este
indicador ayudara a medir la confianza. A continuación, se muestran los
resultados obtenidos (Ver Anexo E).

Cuadro 6
Resultados del indicador: Confiabilidad de la información
¿Cuál es el porcentaje de la confiabilidad de la información?

Ítems Cantidad %

Información confiable 54 61.51%

Información no confiable 25 28.48%

Total 79 90%

FUENTE: Datos obtenidos del Anexo E

Según lo observado en el cuadro anterior se puede determinar que


solo el 61.51% de los datos son confiable, frente a un 28.48%, por lo cual
se busca una confiabilidad más activa lo cual permita el cumplimento de
una mejor eficacia en el sistema de información y datos emitidos.

Tiempo de reporte de la información.

Es el lapso que transcurre cuando un usuario del sistema hace una


petición al Sistema de Información y esta es recibida por el usuario. Es la
capacidad que tiene el sistema de responder a los reportes o estadísticas
solicitados, ofreciendo reportes aceptables, con un margen de confiabilidad

46
adecuado para el soporte de toma de decisiones logrando así un mejor
servicio, el valor esperado es de 45 minutos. Este indicador expresa el
promedio de intervalo de tiempo en realizar las ordenes de trabajos. A
continuación, se muestran los resultados obtenidos (Ver Anexo F).

Cuadro 7
Resultados del indicador: Tiempo de reporte de la información

¿Cuál es el promedio de tiempo que se tarda el sistema para emitir


reportes?

Tiempo de
operaciones
Tiempo total de 2.875 Minutos
reportes
Numero de reportes 79
procesados
Tiempo promedio 35.39

FUENTE: Datos obtenidos del Anexo F

Según lo observado en el cuadro anterior luego de verificar los


tiempos de 79 reportes procesados se puede determinar que el tiempo
promedio de emisión de cada reporte es de 35.39 minutos. A través del
análisis realizado en este objetivo, una vez conociendo las Entradas,
Proceso y Salida del sistema actual; se pueden observar detenidamente
los resultados que se obtuvieron en la lista de cotejo aplicadas para la
recolección de información y análisis del sistema actual, por lo tanto, se
pudo identificar distintas fallas y debilidades que intervienen en el sistema
de información, entre los cuales se mencionan las siguientes:

47
Cuadro 8

Resumen diagnostico de la situación

Fuente: Indicadores Fase de Diagnostico. Por el Autor (2023)

48
Fase II: Alternativas de Solución

Identificar los factores que inciden en el Sistema de Información a fin


de determinar su impacto.

En el presente objetivo se pretende identificar los factores que


influyen en el sistema de información actual abordando las cuatro (4)
categorías, entre ellas: datos de los estudiantes, tiempo de consulta,
reporte de notas, con las cuales se plantean varias preguntas que se
mencionan a continuación: ¿El porcentaje de efectividad del formato de
registro?, ¿El porcentaje del procedimiento de captura de los datos de los
estudiantes? ¿El porcentaje de los registros organizados?, ¿El porcentaje
de registros con información puntual?, ¿El porcentaje de accesibilidad de
los reportes de notas?, ¿El porcentaje de precisión de los reportes de
notas? El siguiente análisis cuantitativo permitirá responder a cada una de
las interrogantes planteadas.

Datos de los estudiantes.

Consiste en la disposición completa de la información de los


registros de los estudiantes y de otros.

Formato de registro.

Mide el porcentaje de efectividad del formato de registro, a través de


la siguiente interrogante. Se aplicó la técnica Observación directa a través
de una lista de cotejo. A continuación, se muestran los resultados obtenidos
(Ver Anexo H).

49
Cuadro 9
Resultados del indicador: Formato de registro

¿Cuál es el porcentaje de efectividad del formato de registro?


Ítems Cantidad de %
registro
Registros completos 53 60.37.29%
Registros 26 29.62.%
incompletos
Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo H

Después de verificar la muestra de datos solicitados, se obtuvo que


el 90% de dichos registros se encuentran con todos los datos solicitados,
cumpliendo así con la mayoría de las expectativas esperadas por la
empresa.

Captura de los datos.

A través de este indicador se mide el porcentaje del procedimiento


de captura de los datos. A continuación, se muestran los resultados
obtenidos (Ver Anexo I).

Cuadro 10
Resultados del indicador: captura de los datos
¿Cuál es el porcentaje del procedimiento de captura de los datos
de los estudiantes?
Ítems Cantidad de %
registro
Registros digitales 79 90%
Registros manuales 0 0%
Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo I

Tiempo de consulta

Son documentos que proporcionan gran cantidad de información


sobre los cargos, permiten establecer la forma de estructura organizacional

50
requerida por la institución y permite la gestión, estableciendo estrategias
dentro de la institución, tales como el desarrollo, adiestramiento, selección,
evaluación entre otros.

Registros Organizados.

Los registros organizados, tomando como fuente los registros de la


escuela, se aplicará la técnica de observación directa y la lista de cotejo
como instrumento para la manipulación de la información. A continuación,
se muestran los resultados obtenidos (Ver Anexo J).

Cuadro 11
Resultados del indicador: registros organizados
¿Cuál es el porcentaje de los registros organizados?

Registros organizados Cantidad %


de
Registros
SI 45 51.26%

NO 34 38.73%

Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo J

Se puede observar que respecto con los registros organizados no


cumplen con lo requerido permitiendo, mostrando un 51%. por lo cual no
cumple con las expectativas esperadas.

Registro con información puntualidad.


Registro con información puntual. Se aplicó la técnica observación
directa a través de una lista de cotejo. A continuación, se muestran los
resultados obtenidos (Ver Anexo K).

51
Cuadro 12
Resultados del indicador: registros con información puntual

¿Cuál el porcentaje de registros con información puntual?

Registro con información Cantidad %


puntual de
Registros
SI 79 90%

NO 0 0%

Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo K

Según lo observado en el cuadro anterior se puede observar que el


90%de la información es puntual, por lo cual no cumple con las expectativas
esperadas.

Reporte de notas

permite ver todas las notas que se agregan a las reservas en un solo
lugar. Con este reporte se puede observar ordenadamente las notas de las
materias de la institución, permitiendo así de manera más fácil del manejo
y supervisión de notas.

Accesibilidad.
Mide el porcentaje de accesibilidad de los reportes de notas, Se
aplicó la técnica observación directa a través de una lista de cotejo. A
continuación, se muestran los resultados obtenidos (Ver Anexo L).

52
Cuadro 13
Resultados del indicador: Accesibilidad

¿Cuál es el porcentaje de accesibilidad de los reportes de notas?


Accesibilidad de los Cantidad %
reportes de notas de
Registros
SI 46 52.40%

NO 33 37.59%

Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo L

Según lo observado en el cuadro anterior se puede determinar que


el 52.40% de accesibilidad han tenido acceso a la información del reporte
de notas, mientras que el 37.59% de la accesibilidad no han tenido acceso
por el sistema actual. Esto significa que hay un déficit en la accesibilidad
en los reportes de notas, ocasionando falta de información necesaria. Por
lo tanto, estos resultados no cumplen con las expectativas esperadas.

Precisión. Mide el porcentaje de precisión en los reportes de notas.


Se aplicó la técnica Observación directa a través de una lista de cotejo. A
continuación, se muestran los resultados obtenidos (Ver Anexo M).

53
Cuadro 14
Resultados del indicador: Precisión

¿Cuál es el porcentaje de precisión de los reportes de notas?

Precisión de los reportes de Cantidad %


notas de
Registros
SI 100 90%
NO 0 0%

Total 79 90%
FUENTE: Datos obtenidos del Anexo M

Según lo observado en el cuadro anterior se puede observar que se


obtuvo un 90%, lo cual evidencia cumple con las expectativas esperadas.

54
Cuadro 15

Resumen diagnóstico del sistema actual

Dimensiones Indicadores Valor Valor Resultado


obtenido esperado
Formato 60.37% 90% El 90% del formato de
de registro se encuentra con
registro información completa lo
cual se encuentra dentro
Datos de de los resultados
los esperados y aceptados.
docentes Captura de los 90% 90% El 90% de los datos son
datos digitales, por ende cumple
con las expectativas que
se quieren obtener para la
institución.
51.26% 90% Los registros organizados
están cumpliendo un
Registros 51.26%. Por lo cual no
organizados cumple con las
Tiempo de expectativas esperadas.
consulta 90% 90% se encontró un 90% de la
Registro con información puntual por lo
información cual cumple con lo exigido
puntual que es el 90%
52.40% 90% Solo se encuentra el
accesibilidad 52.40% de información
Reporte de accesible, por ello no
notas cumple con lo planteado
por la institución que debe
ser 90%.
90% 90% El 90% de los reportes de
Precisión notas es precisa por ende
cumple con lo exigido por
la institución, lo cual es el
90%.
Fuente: Indicadores Fase de Diagnostico. Por el Autor (2023)

55
Alternativas de solución

se presentará las siguientes alternativas de solución a las causas


encontradas en el objetivo anterior con el fin de minimizar el impacto de los
factores. Cada alternativa estará debidamente fundamentada, describiendo
las aportaciones, ventajas y desventajas que implicaría llevarlo a cabo. Por
lo tanto, en base a las prioridades y recursos disponibles, se determinarán
los principales aspectos, entre ellos tiene:

Cuadro 16
Alternativas de solución de captura de los datos

Captura de datos

Alternativa de solución

Descripción de Ventajas Desventajas


la alternativa
Factibilidad a la Problemas de
Datos digitalizados hora de capturar respaldo
datos, de manera Falla informática
más ágil y rápida.

Formularios facilitaría la captura Problema con el


digitalizados de información para ordenador
poderla organizar y Equivocación en los
administrar con datos
mayor facilidad.
Fuente: propia, 2023

La alternativa seleccionada es; datos digitalizados ya que permite


una mejor factibilidad al momento de capturar datos.

56
Cuadro 17
Alternativa de solución de registros organizados

Registros organizados

Alternativa de solución

Descripción de la Ventajas Desventajas

alternativa
Permitiría almacenar Fata de
gran número de documentación
información de una No proteger la
Base de datos forma organizada integridad de los
para su futura datos
consulta, realización
de búsquedas, nuevo
ingreso de datos.
Estructura de La estructura de Archivos defectuosos
carpetas y carpetas ayudaría a Fallas en la ejecución
subcarpetas organizar todos los de archivos
documentos y facilitar
la búsqueda de
información.
Fuente: propia, 2023

La alternativa seleccionada es base de datos ya que así de esta


forma permitirá un mejor manejo de la información.

57
Cuadro 18
Alternativa de solución de accesibilidad

Accesibilidad

Alternativa de solución

Descripción de la Ventajas Desventajas


alternativa

Motores de optimizados para Mala elección de la


búsqueda acceder de forma palabra clave
rápida y segura a Cometer un error
grandes volúmenes ortográfico
de información
Almacenamiento conservación de pérdida de datos
de datos información el almacenamiento
específicamente no es lo
desarrollada para suficientemente
mantener los datos y rápido
que se encuentren
accesibles siempre
que sean necesarios.
Fuente: propia, 2023

La alternativa seleccionada es almacenamiento de datos, ya que de


esta manera la información y los datos se mantendría más conservados y
accesibles.

58
Fase III: La propuesta
Elaborar mejoras al sistema de información para la gestión
académica en la unidad educativa María Antonia bolívar con la
finalidad de minimizar el impacto de las causas

Elaborar mejoras al sistema de información para la gestión


académica en la unidad educativa María Antonia bolívar con la finalidad de
minimizar el impacto de las causas

Para minimizar el impacto ocasionado por los factores determinados


en el Sistema de Información que se lleva actualmente en la Unidad
Educativa María Antonia Bolívar y una vez presentada las alternativas de
solución, se elabora una propuesta que cubra todas las necesidades y
exigencias de la institución, ya que son parte fundamental en este proceso
debido a que ellos van a utilizar e interactuar con el sistema de información.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Proponer mejoras al sistema de información para la gestión


académica en la unidad educativa María Antonia bolívar, Lechería, Estado
Anzoátegui.

Objetivos específicos

Identificar las fallas que presenta el sistema de información actual.

Realizar el modelado de la base de datos, con el fin de destacar


posibles fallas que se puedan generar.

Diseñar la interfaz de la aplicación de manera que sea de fácil


manejo por parte de los usuarios.

Diseñar el sistema de información para la gestión de los procesos


académicos de la Unidad Educativa María Antonia Bolívar

Implementar el sistema y realización de pruebas.

59
Justificación de la Propuesta

La siguiente propuesta tiene como fin mejorar los procesos de


gestión que se realizan en el Departamento de Coordinación Académica en
el instituto María Antonia Bolívar, en el cual se han presentado errores en
el proceso de inscripción, desorganización de la información generando
inconvenientes que afectan la capacidad de respuesta en la emisión de
notas, atención estudiantiles y proceso de inscripción.

Alcance de la Propuesta

La propuesta tiene como finalidad elaborar un sistema de


información para gestionar los procesos académicos en la unidad
Educativa María Antonia Bolívar

Delimitación de la Propuesta

Esta propuesta está destinada al Departamento de gestión


académica de la Unidad Educativa María Antonia bolívar.

Desarrollo de la Propuesta

Para la presente investigación titulada sistema de información para


la gestión académica se utilizó la metodología Rational Unified Process
(RUP) que consta de cuatro fases.

• Fase de Inicio

• Fase de Elaboración

• Fase de Construcción y

• Fase de Transición

60
Llamado Proceso Unificado Racional, RUP por sus siglas en inglés
Rational Unified Process; constituye el proceso de desarrollo más utilizado
para analizar, diseñar, implementar y documentar sistemas que estas
orientas a objetos. Esta metodología en si no contiene pasos establecidos,
sino es a la vez un conjunto de métodos que se adaptan a las necesidades
y contexto de cada institución” (Torosi, 2010).

Fase I: Inicio
La principal tarea de esta fase es comprobar el enfoque y alcance
del sistema para así llegar al objetivo final de la investigación. Con el fin de
determinar los requerimientos, que hace parte de esta fase, busca
organizar y presentar los detalles de mayor importancia con relación a los
problemas reales que se vincula con el sistema a desarrollar, de tal manera
que se logre entender la estructura y dinámica de la organización
identificando todas las entidades que interactúan con el sistema, así mismo,
asegurando que los usuarios finales se beneficien.

Según Martínez (2005) explica que en “Esta fase se establece la


planificación del proyecto (incluye los criterios del éxito, estimación de
recursos que se necesitan, la planificación de los hitos de cada fase y la
viabilidad del sistema)”. Durante esta fase se establece el comienzo del
desarrollo del sistema de información.

Determinación de los requerimientos

Los requerimientos de un sistema de información permiten apreciar


lo que el usuario espera que realice el sistema, por lo tanto, se hace el
análisis previo de los requerimientos del mismo.

En esta fase, a partir del Análisis y Diseño de Procesos de la


institución y las entrevistas con el personal de la organización, se
determinarán los requerimientos para la implementación del sistema para

61
el Proceso Administrativo Académico, los cuales serán clasificados en
requerimientos funcionales y no funcionales.

Riesgos Críticos

El riesgo de que ocurra un incidente lo cual pueda afectar el


cumplimiento de los objetivos del sistema. el hecho de no conocer estos
riesgos puede traer como consecuencia:

- No enfrentar adecuadamente las posibles problemáticas que se


presentan en la operación y uso de la aplicación.

- Dificultad para visualizar debilidades que puedan afectar la gestión


de la aplicación.

- Inconsistencia en el cumplimiento de los objetivos y metas


establecidos para el proyecto.

Requerimientos funcionales y No funcionales

son requerimientos del sistema donde se especifican los requisitos


funcionales que describen el sistema en términos de entrada y salida de
información y los no funcionales son características que de una u otra
manera pueden limitar el sistema, entre ellas se tienen:

Requerimientos Funcionales.

- El sistema debe lograr tener disponibilidad de información


importantes de la estructura organizativa.

- El sistema debe facilitar la carga, actualización, revisión y


accesibilidad de información académica de los estudiantes.

- El sistema permitirá consultar a los usuarios validados las notas de


cada estudiante por materia.

62
- El sistema debe permitir ingresar la sección y asignatura
correspondientes.

- Debe ser capaz de generar reportes confiables

- Se registrará en el sistema las notas de los estudiantes que serán


ingresadas por el docente.

- El sistema debe contar con una base de datos que permita el


almacenamiento de información.

Requerimientos No funcionales

- El rendimiento de los equipos instalados debe cubrir las necesidades


que exige el software para su pleno funcionamiento.

- Solo usuarios registrados podrán tener acceso al sistema.

- El software podría ser manipulado por personas ajenas a la


organización.

- El personal de administración y soporte del sistema debe conocer el


funcionamiento del sistema en su totalidad.

Requerimiento de Hardware

A continuación, se presentan los requisitos mínimos de hardware


destacables para una buena interacción software y usuario.

procesador Intel Celeron, Mod. procesadorN3350, Velocidad CPU2,4GHz


Tamaño de pantalla14.1 pulgadas
Resolución de pantalla1366 x 768
Disco SSD128 gb
Teclado, Mouse (Ratón).

63
Requerimientos de Software

Sistema operativo: Windows 10 Home Single Language


Navegador Web: Se recomienda: Mozilla Firefox, Google Chrome, Opera y
Safari
Lenguaje de programación: Visual studio code

Estudio de Factibilidad

Se realizó un estudio de factibilidad para determinar si es


conveniente o no, realizar el diseño del Sistema de Información para la
Gestión académica del Instituto educativo María Antonia Bolívar.

En el análisis de factibilidad para un proyecto de software se debe


tomar en cuenta la factibilidad económica, la factibilidad operativa y la
factibilidad técnica.

Factibilidad técnica

Esta factibilidad, evalúa si el equipo y el software están disponibles


y si se tienen las capacidades técnicas requeridas. Para que el sistema se
pueda desarrollar, se necesitan como requerimientos mínimos dos
computadores, y para su implantación, el instituto requiere de un
computador por puesto de trabajo. Además, se necesita que todos los
equipos cuenten con Internet. Actualmente, el Instituto cuenta con los
requerimientos mencionados anteriormente, por lo que se concluye que el
sistema es técnicamente factible.

Factibilidad operativa

Esta factibilidad comprende la determinación de que el nuevo sistema se


use como “debe” usarse. Para su análisis se tomó en cuenta los
siguientes aspectos:

1) Complejidad del Sistema: En el diseño del sistema, se realizó un


análisis de requerimientos exhaustivo, para que el mismo se adapte a las
necesidades determinadas de la forma más amigable posible.

64
2) Resistencia al Cambio y Adaptación de los Usuarios al Sistema:
En cada entrevista realizada al personal que labora en el instituto se
observó motivación, colaboración y entusiasmo por el diseño del sistema.
Se recomienda elaborar un plan de adiestramiento de usuarios, para que
éstos conozcan el sistema y de esta manera la resistencia al cambio sea
mínima.

3) Adaptación del Sistema a Cambios: Se ha diseñado de tal manera que


sea dinámico y adaptable a cambios que se produzcan en el tiempo

Factibilidad económica

Para determinar la factibilidad económica se consideró que este


sistema es un proyecto que beneficia al personal docente de la unidad
educativa María Antonia Bolívar, por tanto, su naturaleza es maximizar el
beneficio y el bienestar. De esta manera, se procedió a realizar el cálculo
de los costos, tomando en cuenta lo siguiente:

1) El instituto cuenta con cuatro puestos de trabajo en control de


estudio.
2) El instituto cuanto con 8 puestos con laptop para el uso
estudiantil.
3) Los puestos de trabajo tienen internet, proporcionada por CANTV.
4) Se cuenta con personal calificado en cada uno de los puestos de
trabajo.
Tomando en cuenta estos puntos, para el desarrollo del sistema
para la elaboración del sistema se requiere del siguiente software: (1) Reatc
(Framework en Javascript) (2) Nestjs (Framework backend basado en
Nodejs); (3) Mysql (Herramienta manejador de base de datos) (4) S3 bucket
(para almacenar el frontend) (5) Elastic Beanstalk ( AWS para el backend)
(6) instancia de base de datos Mysql.

65
Cuadro 19
Factibilidad económica
Software Valor vigencia
React Gratis
Nestjs Gratis
Mysql Gratis
S3 bucket 50$
Elastic Beanstalk 100$
instancia de base de datos 50$
Mysql
Total 200$
Fuente: propia, 2023

Por otra parte, se mencionan a continuación algunos de los


beneficios que traerá el sistema al personal administrativo del instituto y a
sus usuarios, el personal docente.

1) Implantar un sistema de información que integre y unifique


todos los procesos que ejecuta la unidad educativa María Antonia Bolívar.

2) Mayor control y rapidez por parte del instituto en las


actividades y procesos que ejecutan.

5) Optimizar el uso de recursos y realizar un mejor presupuesto de


estos.

Estos son algunos de los beneficios que proporcionará el sistema a


sus usuarios y al personal que administra el instituto, beneficios que no son
cuantificables pero que permiten brindar una mejor atención y prestar un
mejor servicio. Por lo tanto, se considera que el proyecto es claramente
factible, ya que los beneficios superan los costos.

Análisis y Diseño

En este segundo componente se tomó toda la información


recolectada y estudiada en el componente anterior (captura de

66
requerimientos) y se procedió a analizarla minuciosamente a fin de lograr
un mejor entendimiento del sistema y puntualizar las diversas funciones
que dicho sistema tendrá. También en esta fase se siguieron determinando
requisitos del sistema por medio de la descripción detallada de los casos
de uso mostrados anteriormente. Para realizar dicha descripción detallada
se usó el formato para la descripción de los casos de usos extendidos,
dicho formato permite registrar las diferentes acciones o actividades que se
realizan en el sistema, registrando la acción, los elementos involucrados.

Recursos Materiales

Están representados por los recursos de hardware, software e insumos.


Entre ellos:

Cuadro 20

Recursos Materiales

Descripción Unidad Costo Costo


unidad Total

Laptop 1 * 0

Mouse 1 * 0

Prendive 1 * 0

Impresora 1 * 0

Resma 2 8$ 16$

Total 16$
Fuente: propia, 2023

Recursos Humanos

Son las personas involucradas directamente en el desarrollo del


sistema de información.

67
Cuadro 21

Recursos Humanos

Recursos Humanos
Cantidad
Descripción Categoría Costo Costo
H
p/h total

Analista TT/HH 50 4$ 200$

Programador TT/HH 50 4$ 200$

Total 400$
Fuente: propia, 2023

Cuadro 22

Costos de Desarrollo

Costo de Desarrollo

Recursos materiales 12$

Recursos Humanos 400$

Total 412$
Fuente: propia, 2023

Beneficios Tangibles

Son aquellas ventajas u oportunidades que se pueden cuantificar,


en este caso, se refiere a los beneficios que se obtienen al hacer uso de
los sistemas de información como contar con información oportuna y que
de una u otra forma no sería posible calcular u obtener. Los beneficios
tangibles aportados por el sistema propuesto están dados por los siguientes
aspectos:

- Ahorro de materiales de oficina.

- Disminución de pagos por horas extras en jornadas de trabajo por


sobre carga de tareas.

68
Cuadro 23
Beneficios tangibles

Beneficios tangibles $/mes


Se busco un ahorro de 5$ ya 5$
que se pudo hacer mejorías en
el sistema, tanto en la
actualización de los datos de
estudiantes y docentes, así
como guardar y borrar.
Ahorro en materiales de oficina, 20$
tales como: resma de papel,
lápices, lapiceros, copias.
Total de beneficios tangibles 25$
Fuente: propia, 2023

Beneficios Intangibles

son aquellos beneficios que por su naturaleza son muy difíciles de


cuantificar, pero de los que indiscutiblemente la organización se ve
beneficiada al desarrollar el sistema de información. Entre los beneficios
intangibles del sistema de información propuesto se pueden mencionar:

• Accesibilidad a la información de forma oportuna y confiable.

• Mejora el proceso de generar reportes, el cual se hace de forma


más rápida y eficiente permitiendo a su vez mostrar la información más

actualizada.

• Mejora los procesos de elaboración, carga, actualización o revisión.

• Aprovecha de una mejor manera los recursos tecnológicos con los


que ya cuenta la empresa, permitiéndole sacar mucho más provecho a los

recursos que poseen.

• Utiliza de forma eficiente los recursos.

69
Es un método que permite calcular el tiempo que debe transcurrir
operando el sistema de información propuesto para que la institución
empiece a percibir la utilidad lograda con la puesta en marcha del software

N= Costo de Desarrollo/(Beneficios – Costo de Operaciones)


N= 412$ / (25$ – 20$)
N= 4.7 ≈ 5
Cuadro 24
Recursos
Cantidad
Recursos Costo por Subtotal
mensual
unidad

Resma de papel 1 8$ 8$

Recarga de 1 8$ 8$
tonel negro

Total 16$
Fuente: propia, 2023

Cuadro 25
Costo de Operación

Costo de aplicación 10$

Gatos por mantenimiento del 40$


sistema

Total costo de operación 50$

Fuente: propia, 2023

70
Análisis de retorno de inversión

El cálculo de retorno de inversión es una herramienta para obtener


la información necesaria con el fin de tomar decisiones en el ámbito
económico en la ejecución de nuevos proyectos y, además, se trata de un
concepto simple: beneficio obtenido / inversión realizada.

Cuadro 26
Análisis de Retorno de Inversión (Análisis Costo Beneficio)
Mese Costo Costos Beneficio Beneficios Benefici
Acumulad acumulado o Costo
s s s
o s
0 412$ 412$ 0$ 0$ 412$
1 20$ 432$ 25$ 25$ 407$
2 20$ 452$ 25$ 50$ 402$
3 20$ 472$ 25$ 75$ 397$
4 20$ 492$ 25$ 100$ 392
5 20$ 512$ 25$ 125$ 387
Fuente: propia, 2023

Luego de la evaluación realizada en este capítulo, se pudo


demostrar que es factible el desarrollo del sistema propuesto, generando
utilidades a los 5 meses de una vez implantado el sistema, recuperando la
inversión a los pocos meses.

Flujo de Caja

Un flujo de caja es la presentación sobre un cuadro de cifras los


cuales representan periodos de tiempo hacia el futuro, y para diversos
ítems o factores de cuándo va entrar o salir físicamente dinero. Mediante el
flujo de caja se visualizó de forma gráfica el tiempo en que se recupera la
inversión.

71
25$

Meses
0 2 3 4 5 6

412$
20$

Figura 2. Flujo de caja.


Fuente: propia (2023)

La presentación de la caja de flujo afirma que la inversión se


recuperara a finales del mes 5 una vez implantado el sistema.

Modelo de dominio
El objetivo del modelado de dominio es comprender y describir los
elementos más importantes dentro del contexto del sistema, es
representado por uno o más diagramas de clases, no conceptos propios de
un sistema de software sino de la propia realidad física del sistema en
estudio, para el que se va a desarrollar el sistema. Para el diseño de esta
investigación, se determinaron las clases de dominio, las relaciones entre
clases, las responsabilidades y las restricciones que debe cumplir el
sistema.

72
Administración Director Docente

sección

Estudiante
Grado

Expediente

Figura 3. Diagrama de casos y actores.


Fuente: propia, 2023.

Los diagramas de casos de uso, representan las funciones del


sistema desde el punto de vista del usuario.

Los casos de uso es una técnica para capturar información de cómo


un sistema o negocio trabaja, o de cómo se desea que trabaje. No
pertenece estrictamente al enfoque orientado a objeto, es una técnica para
captura de requisitos.

Además, sirven para describir las interacciones del sistema con su


entorno, identificando los Actores, que representan los diferentes roles
desempeñados por los usuarios del sistema, y los Casos de Uso, que
corresponden a la funcionalidad que el sistema ofrece a sus usuarios,
explicada desde el punto de vista de éstos. Los actores no son solamente
humanos, pudiendo ser también otros sistemas con los cuales el sistema
en desarrollo interactúa de alguna manera.

73
A continuación, describen los actores del sistema propuesto y sus
funciones.

Cuadro 27

Actores del Sistema

Actores Funciones

Tiene acceso a el módulo de inscripción en el


sistema, permitiendo el sistema de inscripción en
User administrador
la institución.

Tiene acceso a formulario de notas, grado,


sección, alumnos.
User docente
Tiene control total del sistema manteniendo
funcionalidades que permiten cambiar
Administrador configuraciones del sistema y administrar a otros
usuarios, así como también eliminar, actualizar o
modificar cualquier información del sistema.
Fuente: propia, 2023

74
Diagrama de caso de uso detallado para Validar Usuario

Validar Usuario

Usuario

Introducir Usuario,
contraseña y código
de seguridad

<<extends>>

<<extends>> Rechazar

Aceptar <<include>>v

<<include>>v Salir

Verificar tipo de
cuenta <<include>>v
<<include>>
Usuario Estándar
Usuario
administrador Usuario
Gestor administrador <<include>>v
<<include>>
Mostrar opciones
principales (No
Mostrar opciones puede modificar
opciones)

<<include>>
<<include>>v Usuario
Salir
Salir visualizador

Figura 4. Diagrama de Caso de uso Para Validar Usuario.

Fuente: propia, 2023.

75
Autores: (Usuario, Usuario Administrador y Usuario Visualizador.

Casos de usos: Validar al usuario, Introducir usuario, contraseña y


código de seguridad, Verifica tipo de cuenta [Administrador o visualizador],
Mostrar opciones del menú principal [Administrador], Mostrar opciones del
menú principal [Visualizador], Salir.

El diagrama permite visualizar de manera más detallada el sistema


específicamente en la manera en la que se valida al usuario.

Registros de
datos

Gestor de
documentos

Administracion
Representante
Reporte

Gestionar
archivos

Figura 5. Diagrama de Caso de uso general del sistema.


Fuente: propia, 2023.
Actores: (2) Usuario Administrador, Usuario Docente.

Caso de uso: (4) Reporte, gestor de archivos, registro de datos,


gestor de documentos

Documentación: El diagrama representa el menú principal del


sistema, en donde se encuentran cada uno de los módulos que conforman
la aplicación y que sólo puede ser manipulado por los actores principales,
el administrador, el usuario docente y el usuario director.

76
Diagrama de Caso de Uso para Estructura Organizativa

Visualizar
estructura
organizativa

Cargar
Informacion

Usuario Administrador Modificar Representante


Informacion

Visualizar
Datos

Figura 6. Diagrama de Caso de uso para estructura


organizativa.
Fuente: propia, 2023.

Actores: (2) Usuario Administrador, Usuario Docente.

Caso de uso: (4) Visualizar estructura organizativa, cargar


información, modificar información, visualizar Datos.

Documentación: En el diagrama anterior se muestra el módulo de


estructura organizativa, en donde, se puede visualizar la estructura
organizativa.

77
Diagrama de caso de uso detallado para Registros

Registrar Nuevo
Ingreso

Usuario Administrador Matricula de Representante


alumnos

Datos
Docentes

Secciones y
Asignaturas

Figura 7. Diagrama de Caso de uso para registro.


Fuente: propia, 2023.

Actores: (2) Usuario Administrador, Usuario Docente

Caso de uso: (5) Datos Docentes, Registrar nuevo ingreso,


Matricula, Datos docentes, Secciones y Asignaturas.

Documentación: en el presente diagrama se muestra el módulo de


registro el cual se encarga principalmente de crear los registros
estudiantiles e institucionales.

78
Diagrama de caso de uso detallado para Reportes

Seccion y Grado

Datos
estudiantiles

Usuario Administrador Matricula Representante

Datos
Docentes

Figura 8. Diagrama de Caso de uso para reportes.


Fuente: propia, 2023.

Actores: (2) Usuario Administrador o Gestor y Usuario Docente.

Caso de uso: (4) sección y grado, Datos estudiantiles, Matricula,


Datos Docentes.

Documentación: En el presente diagrama se muestra el módulo


reportes donde se puede visualizar los datos institucionales y estudiantiles.

79
Diagrama de caso de uso detallado para configuración

Figura 9. Diagrama de Caso de uso para configuración.


Fuente: propia, 2023.

Actores: (1) Usuario Administrador.


Caso de uso: (3) Administrar, Agregar Filiales, Eliminar Filiales.
Documentación: En el presente diagrama se representa el módulo
de configuración de las distintas filiales que pueden acceder al sistema.

Diagrama de Clases de Análisis del Sistema

Un diagrama de clases sirve para visualizar las relaciones entre las


clases involucradas en el sistema, las cuales pueden ser asociativas, de
herencia, de uso y de consentimiento. El propósito fundamental del modelo
de análisis es resolver analizando los requisitos con mayor profundidad.

80
2) Intruduce los 3) Enviar los datos
1) Iniciar Sistema
datos

6) se rechaza 5) se confirman los 4) Envia respuesta


datos class
Iniciar Validar
7) se aprueba el Usuario
9) estructura
usuario 13
organizativa 14
15
8) Acesso al menu 10) Seleccionar 16
Estructura class
registrar datos organizativa 17
Estructura
Opciones
11) Seleccionar organizativa
del sistema 18
reportes
19
21 class
Registrar datos 20
12) Seleccionar Registro datos
configuracion

class
reportes
Reporte

Configuracion

Figura 10. Diagrama de Caso de uso para análisis del sistema.


Fuente: propia, 2023.

Resumen de la Fase de Inicio

Una vez culminadas y realizado los flujos, se identificaron los riesgos


que pueden influir en el desarrollo del sistema, así como en su
funcionamiento, con el objetivo de estudiarlo en detalle. Se aplicaron
herramientas que permitieron definir de manera clara la estructura del
sistema, tal como se puede observar en el modelo de dominio, también se
identificaron los actores principales que interactúan en el sistema y el
modelo de caso de uso general y detallado de cada diagrama, permitiendo
identificar parte de los requerimientos funcionales y no funcionales del
sistema.

81
Fase de Elaboración

Según Alfonso (2005) el objetivo de la fase de elaboración “es


desarrollar una comprensión del dominio del problema, establecer un
marco de trabajo arquitectónico para el sistema, desarrollar el plan del
proyecto e identificar los riesgos”.

Se analizarán los requisitos y se desarrollará un prototipo de


arquitectura. Al final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes
a requisitos deben estar analizados y diseñados. Las actividades para
desarrollar en esta fase serán: Análisis de los requerimientos;
Especificación de los casos de uso; Crear el modelo conceptual y;
Establecimiento de la arquitectura del sistema.

Diagramas de secuencia

Los diagramas de secuencia permiten modelar el comportamiento


dinámico de un sistema, permite definir cómo interactúan y colaboran los
diferentes elementos del software que se tiene que desarrollar con el fin de
llevar a cabo las funcionalidades requeridas. Por lo tanto, los diagramas de
secuencia muestran el conjunto de interacciones que se generan desde el
momento en que el actor empieza la ejecución de la funcionalidad hasta
que esta se acaba. Cabe destacar que este diagrama permite ver la
interacción entre los objetos y los actores del sistema.

82
Diagrama de Secuencia para validar al usuario

Figura 11. Diagrama de secuencia para validar al usuario.


Fuente: propia, 2023.

Actores: Usuario Administrador.

Caso de uso: 1 (Validar Usuario).

Descripción: El diagrama describe la secuencia de actividades que


debe realizar el usuario aprobado tanto el administrador, cuando intenta
ingresar al sistema. El usuario ingresa su usuario, contraseña, permitiendo
confirmar los datos introducidos, por lo tanto si los datos son correctos el
Usuario Administrador, Class Iniciar Class Validar Class Usuario 1) Inicia el
Sistema 2) Ingresar Usuario, Contraseña 3) Validar datos del usuario 4)
Ingresar al sistema 7) Se envía Respuesta 6) Acceso Permitido sistema los
valida y da acceso al menú principal de lo contrario no permitirá el acceso
al sistema.

83
Diagrama de Secuencia para Estructura Organizativa

Figura 12. Diagrama de secuencia para estructura organizativa.


Fuente: propia, 2023.

Actores: Usuario Administrador o Visualizador.

Caso de uso: 1 (Estructura Organizativa).

Descripción: El diagrama describe la secuencia de actividades que


debe realizar el usuario aprobado tanto el administrador o visualizador para
una de las opciones principales del sistema (Estructura Organizativa) y sus
respectivas funcionalidades para visualizar la estructura, cargar o actualizar
Usuario Administrador o Visualizador Class Opciones Principales Class
Estructura Organizativa Class reporte Class Estructura 1) Inicia el Sistema
2) Selecciona Estructura Organizativa del menú principal 3) Visualiza
Estructura Organizativa 4) se cargar o actualizar 5) visualizar datos 6) se
muestran los datos en pantalla 7) se se envían los datos 9) guardan los
datos 10) Se Envían los Datos.

84
Diagrama de Secuencia para Registrar

Figura 13. Diagrama de secuencia para registrar.


Fuente: propia, 2023.

Actores: Usuario Administrador o Visualizador.


Caso de uso: 1 (ingresar datos).
Descripción: El diagrama describe la secuencia de actividades que
debe realizar el usuario administrador o visualizador al utilizar la
funcionalidad del sistema, ingresar datos, dicha funcionalidad puede ser
utilizada por los 2 tipos de usuarios del sistema.

85
Diagrama de Secuencia para generar reportes

Figura 14. Diagrama de secuencia para reportes.


Fuente: propia, 2023.

Actores: Usuario Administrador o Visualizador.


Caso de uso: 1 (Generar Reportes).
Descripción: El diagrama describe la secuencia de actividades que
debe realizar el usuario administrador o visualizador al utilizar la
funcionalidad del sistema, generar reportes.

86
Diagrama de Secuencia para configuración

Figura 15. Diagrama de secuencia para configuración.


Fuente: propia, 2023.

Actores: Usuario Administrador.


Caso de uso: 1 (Configuración).
Descripción: El diagrama describe la secuencia de actividades que
debe realizar el usuario administrador para acceder a la funcionalidad del
sistema, configuración, la cual permite administrar dicha funcionalidad tiene
las opciones de agregar o eliminar.

Diagrama de capas
La ventaja principal de este estilo de diagrama de capas es que el
desarrollo se puede llevar a cabo en varios niveles y, en caso de que
sobrevenga algún cambio, solo afectara al nivel requerido sin tener que

87
revisar entre el código fuente de otros, además permite distribuir el trabajo
de creación de una aplicación por niveles, de este modo, cada grupo de
trabajo está totalmente abstraído del resto de niveles, de forma que basta
con conocer la api que existe entre niveles.

Diagrama de Capas del Sistema Propuesto

El cuadro capas que conforman a este diagrama son las capas de:
Interna, aplicación, servicio y de software. Cada una de las capas describe
según su contexto lo que sucede en cada una de ellas respecto al sistema
propuesto.

Figura 16. Diagrama de capa del sistema.


Fuente: propia, 2023.

88
Resumen de la fase de elaboración

En la fase culminada se realizó un análisis profundo de las


necesidades y requerimientos del sistema de información, se puede
concluir lo siguiente:

Se Elaboró los diagramas de secuencia en el cual se pudo


visualizar la instancia de los actores, los objetos de diseño.

A través de los diagramas de capas se permitió visualizar la


distribución funcional y que se requiere para que se pueda ejecutar e
implementar el sistema propuesto.

Se realizó el diagrama de clases de diseño el cual permitió


visualizar de mejor manera la arquitectura.

Fase de Construcción

Para esta fase se tomaron en cuenta los requerimientos


especificados anteriormente en donde se desarrolló una interfaz gráfica de
fácil y rápido manejo para el usuario, utilizando los casos de uso y el
esquema planteado en la fase de elaboración. La versión obtenida en esta
fase deberá contar con la calidad adecuada y cumplir con todos los
requisitos establecidos previamente.

Diseño de la Interfaz de Usuario

Uno de los elementos que tienen gran importancia en la creación


de un sistema, es el diseño de la interfaz de usuario, debido a que su valor
radica en hacer posible la interacción entre el usuario y el sistema. Cabe
destacar que el diseño de la interfaz del sistema propuesto se realizó de la
manera más sencilla y agradable posible, con el objetivo de facilitar la
interacción usuario-software, esto sin dejar a un lado la importancia de
cumplir con los requerimientos.

89
Interfaz de Inicio de sistema

En la siguiente figura se muestra la pantalla de acceso al sistema


de información validando los campos de usuario, contraseña, si el usuario
no se encuentra registrado el sistema mostrará un mensaje de aviso y se
deberán introducir los datos correctamente para poder acceder al sistema.

Figura 17. inicio del sistema. Fuente: propia, 2023.

90
Pantalla para registrar

La interfaz solicitara datos del usuario como el nombre, email, etc.


por otro lado, se podrán modificar registros existentes o eliminar
definitivamente registros de la base de datos. A continuación, se muestra
la interfaz de la aplicación.

Figura 18. página principal.


Fuente: propia, 2023.

91
Figura 19. Usuario representante.
Fuente: propia, 2023.

Figura 20. Menús representados


Fuente: propia, 2023.

92
Figura 21. Menú Boletín escolar
Fuente: propia, 2023.

Figura 22. Usuario administrador


Fuente: propia, 2023.

93
Figura 23. menú Docentes
Fuente: propia, 2023.

Figura 24. menú control de notas


Fuente: propia, 2023.

94
Figura 25. menú registro de docentes
Fuente: propia, 2023.

Figura 26. menú registro de representados


Fuente: propia, 2023.

95
Resumen de la fase de construcción

Una vez terminada esta fase se puede concluir lo siguiente:

Se identificaron las herramientas necesarias para llevar a cabo el


desarrollo del sistema de información de acuerdo con las necesidades de
los usuarios, Se diseñó la interfaz con el framework React el cual permitió
realizar un diseño sencillo y amigable para el usuario y finalmente, se llevó
a cabo el objetivo de la tercera fase, es decir, el desarrollo del sistema
propuesto.

Fase de Transición

Por tal motivo, se enfoca en asegurar que el software esté


disponible para sus usuarios. Por lo tanto, se pueden dividir en varias
iteraciones, además que se incluyen pruebas del producto para poder hacer
el entregable del mismo, así como realizar ajustes menores de acuerdo con
los propuestos por el usuario.

Según Sommerville (2005) Explica que la fase final de RUP “se


ocupa de mover el sistema desde la comunidad de desarrollo a la
comunidad del usuario y hacerlo trabajar en un entorno real. Al terminar, se
debe tener un sistema software documentado que funciona correctamente
en su entorno operativo”.

Pruebas del Sistema

Una vez desarrollado el sistema, se realizaron varias pruebas con


el objetivo de detectar fallas o debilidades en el sistema de información y
posteriormente corregirlas. Una de las pruebas consistió en manipular el
sistema desde varias computadoras, con el propósito de verificar que el
mismo cumpla con los requerimientos exigidos.

96
Cuadro 28
Prueba de Seguridad

Prueba Actividad Fallas encontradas

Validar usuarios Ingreso de usuario y Ninguna


contraseña erróneos

Registro de nuevos Se realizado el Ninguna


usuarios registro de nuevos
usuarios

Insertar códigos Comprobar si el Ninguna


erróneos sistema detectaba
errores
automáticamente

Base de datos Para determinar que Se cambio la


los datos de entrada codificación y se
son almacenados verifico que la base de
correctamente en la datos funcionara
base de datos. Se correctamente
detecto problema al
guardar

Fuente: propia, 2023

97
Resumen de la Fase de Transición
Una vez culminada esta fase y realiza las pruebas del sistema,
se ejecutó el sistema en el computador para la puesta en marcha y
ejecución de pruebas con los usuarios, se comprobó el correcto
funcionamiento de cada uno de los componentes del sistema de forma
individual mediante pruebas, lo cual permitió detectar y corregir los errores;
se probó con los usuarios finales la versión beta, permitiendo que
reportaran fallas o debilidades del sistema y por último se realizaron
pruebas de seguridad, funcionabilidad, rendimiento e interfaz de usuario,
con los cuales se obtuvieron resultados satisfactorios.

98
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Diagnosticar la situación actual del sistema de información para la


gestión académica fue un paso muy importante ya que, en primer lugar, se
realizó un análisis exhaustivo acerca de las actividades y procesos que se
ejecutan en el instituto, con el fin de conocer cada uno de ellos.
Seguidamente, se realizó la captura de requerimientos por parte de los
usuarios, para ello se realizaron una serie de entrevistas al personal que
labora administrativamente en el instituto,

Se Identificaron las causas que inciden en el sistema de información


con el fin de detallar las necesidades que afectan o dificultan el buen
funcionamiento de este, por lo cual determinar las causas fue un punto
clave para determinar y estar de acuerdo en ajustar cambios en los
procesos y a la utilización de una herramienta que facilite las actividades
que se realizan.

Y por último elaborar mejoras al sistema de información para la


gestión académica en la unidad educativa María Antonia bolívar, lo cual se
comenzó por el diseño conceptual del sistema, donde se estableció la
interacción del usuario con el mismo. Se realizó el modelo lógico y físico de
la base de datos, obteniendo como resultado el diseño de un sistema que
permita recibir, procesar y extraer información, de igual manera en el diseño
de interfaz del software, permitiendo que sea fácil su manejo al momento
de ingresar o extraer datos., se llevó a cabo una serie de pasos que
permitieron obtener un producto final que satisfaga las necesidades
determinadas y las expectativas de los usuarios.

Se puede concluir que actualmente, las empresas o instituciones


buscan automatizar sus procesos, para facilitar las actividades del
personal, es por ello que el Instituto María Antonia Bolívar, está de acuerdo
en ajustarse a cambios en los procesos y a la utilización de una herramienta
que facilite las actividades que se realizan.

99
Recomendaciones

Para el mejor aprovechamiento de la presente investigación y brindar


un mejor servicio, se sugiere:

- Continuar con el proceso planificado de automatización de


procesos, debido a que este trabajo es el punto inicial del mismo y sirve de
base para las fases posteriores, como lo son, el desarrollo del sistema,
puesta en marcha y mantenimiento del mismo.

- Investigar acerca de nuevas tendencias tecnológicas que puedan


incorporarse al sistema, haciéndolo más atractivo para el usuario y mejorar
sus capacidades.

- Elaborar un plan de adiestramiento para que los usuarios que


manejarán el sistema conozcan del proceso y así, minimizar la resistencia
al cambio.

- Fijar un período de pruebas al momento de implantar el sistema, a


fin de detectar posibles fallas en cuanto a la seguridad, consistencia e
integridad de los datos y de esta manera, hacer las debidas correcciones.

100
REFERENCIA

Bibliográficas

Acobson, I & Booch, G & Rumbaugh, J. (2000). El proceso


unificado de desarrollo de software. (1era ed.) Editorial Addison Wesley.

Joyanes Aguilar Luis (1998). Programación Orientada a Objetos.


(2da Ed.) Madrid: Editorial

MacGrawHill Kendall, K. & Kendall, J. (1997). Análisis y Diseño de


Sistemas. (3ra.ed.). Mexico: Prentice Hall hispano Americana.

Larman C. (1998). Applying UML and Patterns. An Introduction


to Object-Oriented Analysis and Design. Editorial Prentice Hall.

Laudon, K.C. & Laudon J.P. (1996). Administración de los


sistemas de información. Organización y tecnología. (3ra.ed.). México:
Prentice Hall hispano americana. Lasprilla, A.

Levin, R. y Rubin, D. (1996). Estadística para Administradores.


México: Prentice-Hall. Martinez, Ciro. (2000). Estadística y Muestreo.
(10ma ed). Colombia.

Martínez M.. (1991). La Investigación Cualitativa Etnográfica.


Caracas: Texto S.R.L.

Montilva, J. (1.999). Sistemas de Información Web Fundamentos


y Aspectos Metodológicos. Resumen de ponencia del IV congreso
Nacional de Multimedia y Videoconferencia. Mérida: Universidad de los
Andes.

Muller, Pierre-Alain (1997). Modelado de Objetos con UML. (1ra.


Ed.). Editorial Eyrolles Ediciones gestion 2000 Murdick, Robert G. y
Munson, Jhon C.

101
Parra de Ch, B. (1995). Estudio de Caso Cualitativo (en la
investigación educativa). Rubio, Venezuela.

Quiñónez y otros. (2004). Evaluación y propuesta de los servicios


de salud de IPPUNET. San Cristóbal. Venezuela: IPPUNET.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003).


Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Peña 2006. Título, Guía metodológica para anteproyectos de


Investigación/Por peña 2006.

Tamayo y Tamayo (2007). Metodología. Guía Para Elaborar


Diseños de Investigación en Ciencias y Administrativas. Bogotá.
Editorial Mc Graw Hill.

Ramírez (2006). Metodología de la Investigación. España: LKO

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. (2006).


Normas para la Elaboración y Aprobación de Trabajos Técnicos,
Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctorales. Consejo de Estudios
de Postgrado. San Juan de Los Morros: Autor

Carrasco (2018). Desarrollo, implementación y evaluación de un


sistema de información para la gestión de calidad de los Centros
Educativos en República Dominicana.” Tesis de grado. Universidad de
Sevilla, Andalucía, España.

Córdova (2018). “Implementación de un sistema de matrícula


web para optimizar los procesos administrativos utilizando la
metodología del modelo Vista Controlador en la Institución Educativa
“Salesiano” Lima” Tesis de grado. Universidad de Ciencias y
Humanidades, lima., Perú.

Castillo (2018) “Implementación de un sistema de información


para mejorar el proceso de matrícula y control de notas del Centro

102
Educativo Privado “Norbert Wiener” de San Martín de Porres, Lima”
Tesis de grado. Universidad de Ciencias y Humanidades, Lima, Perú.

Albornoz. (2018) “Sistema de Información para el apoyo a la


Toma de Decisiones de la gerencia Directiva de la Unidad Educativa
“Primero de Mayo” Carúpano 2018. Tesis de grado, universidad
politécnica Santiago Mariño, Carúpano, Venezuela

Aranque (2006) Procedimientos Técnicos de la Investigación por


aranque. Editorial planeta.

Boland. (2008). Sistemas de Información para los negocios.


(Tercera ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana Editores S.A.

Álvarez. (2008). Metodología de la investigación para proyectos


científicos. Interamericana Editores S.A.

Franco (2011). El Proyecto de Investigación. Guía para su


elaboración. 3ra Edición. Editorial Episteme. México

Hurtado (2006). Metodología de la Investigación. Editorial


Episteme. México Sibila C. (200) ¿Cómo hacer una tesis? Panapo.
Caracas. Editorial Ávila

Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. Edición


McGraw Hill

Barreto (2009). La nueva gestión de personas y su evaluación de


desempeño en empresas competitivas. Lima Perú.

Cazerez, L. (2000). Técnicas actuales de investigación


documental. Trillas - Universidad Autónoma Metropolitana. México D.C.

103
Electrónica

Rendón Gallón, Álvaro (2000). El Lenguaje Unificado de Modelado


(UML). [Publicación en línea]. Disponible en:
http://www.imt.com.mx/revista/numero29/tecnolog29.htm [Consulta: 2023,
mayo 17]

Saint de Venezuela C.A. (2003). [Página web en línea] SAINT


Sistema Administrativo. Venezuela. Disponible en:
http://www.saintnet.com/Productos/productos.htm#administrativohtm
[Consulta: 2023, mayo 17]

Hernández. (2007). La gestión educativa es la vía al mejoramiento


de la educación. [Publicación en línea] Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 137440.html [Consulta:
2023, mayo 17]

Becerro, S. D. (2009). Temas para la educación, revista digital para


profesionales de la enseñanza. [Publicación en línea] Disponible en:
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=4921&s= [Consulta:
2023, mayo 17]

Altablero. (2010). La gestión. [Publicación en línea] Disponible en:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 137440.html [Consulta:
2023, mayo 17]

Becerro, S. D. (mayo de 2009). Temas para la educación, revista


digital para profesionales de la enseñanza. [Publicación en línea]
Disponible: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=4921&s=
[Consulta: 2023, mayo 17]

NovaSoft LTDA. (2004). Software de gestión integrado. Colombia.


[Publicación en línea]Disponible en:
http://www.catalogodesoftware.com/ItemsE.asp?iid=231&sid=70
[Consulta: 2023, mayo 17]

104
ANEXO A
Categoría: Entrada
Indicador: Datos de Alumnos
Técnica: Observación directa.
Instrumento: Lista de cotejo.
Fuente: Expedientes de alumnos
Mide: porcentaje de datos completos registrados en el expediente

Completos
Registro de alumnos
NO SI
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
6 √
7 √
8 √
9 √
10 X
11 X
12 X
13 X
14 √
15 √
16 √
17 √
18 √
19 √
20 √
21 √
22 √
23 √
24 √

105
25 √
26 √
27 √
28 √
29 √
30 √
31 √
32 √
33 √
34 √
35 √
36 √
37 √
38 √
39 √
40 √
41 √
42 √
43 √
44 √
45 √
46 √
47 √
48 √
49 √
50 √
51 √
52 X
53 X
54 X
55 X
56 X
57 √
58 √
59 √

106
60 √
61 √
62 √
63 X
64 X
65 √
66 √
66 √
68 √
69 √
70 √
71 X
72 X
73 X
74 X
75 X
76 X
77 X
78 X
79
Total 19 60
Porcentaje 21.64% 68.35%

107
ANEXO B
Categoría: Entrada
Indicador: Datos del Docente
Técnica: Observación directa.
Instrumento: Lista de cotejo.
Fuente: Expedientes del docente
Mide: porcentaje de datos completos registrados en el expediente

Completos
Registro de Docentes
NO SI
1 √
2 X √
3 X √
4 X √
5 X √
6
7
8
9
10
11
12
13 X √
14 X √
15 X √
Total 7 8
porcentaje 42% 48%

108
ANEXO C
Categoría: Proceso
Indicador: Tiempo del procesamiento de los datos
Técnica: Observación directa
Instrumento: formato de registro.
Fuente: expediente de los alumnos
Mide: el promedio del procesamiento de datos

N° Reportes Tiempo de N° Reportes Tiempo de consulta


consulta (Min) (Min)
1 41 Minutos 41 44 Minutos
2 45 Minutos 42 48 Minutos
3 44 Minutos 43 60 Minutos
4 40 Minutos 44 45 Minutos
5 42 Minutos 45 50 Minutos
6 43 Minutos 46 48 Minutos
7 47 Minutos 47 50 Minutos
8 45 Minutos 48 42 Minutos
9 48 Minutos 49 46 Minutos
10 44 Minutos 50 44 Minutos
11 48 Minutos 51 48 Minutos
12 60 Minutos 52 60 Minutos
13 45 Minutos 53 45 Minutos
14 50 Minutos 54 50 Minutos
15 45 Minutos 55 45 Minutos
16 48 Minutos 56 48 Minutos
17 44 Minutos 57 44 Minutos
18 48 Minutos 58 48 Minutos
19 60 Minutos 59 60 Minutos
20 45 Minutos 60 45 Minutos
21 50 Minutos 61 50 Minutos
22 48 Minutos 62 48 Minutos
23 50 Minutos 63 50 Minutos
24 42 Minutos 64 42 Minutos
25 46 Minutos 65 46 Minutos
26 44 Minutos 66 44 Minutos
27 47 Minutos 67 48 Minutos
28 48 Minutos 68 60 Minutos
29 60 Minutos 69 45 Minutos
30 47 Minutos 70 50 Minutos
31 42 Minutos 71 46 Minutos
32 49 Minutos 72 44 Minutos
33 52 Minutos 73 47 Minutos
34 56 Minutos 74 48 Minutos
35 43 Minutos 75 60 Minutos
36 41 Minutos 76 47 Minutos

109
37 56 Minutos 77 42 Minutos
38 60 Minutos 78 49 Minutos
39 58 Minutos 79 52 Minutos
40 46 Minutos

Total 8.656 Minutos -79


87.02 Min
Promedio

110
ANEXO D

Categoría: Proceso
Indicador: Integridad de la información
Técnica: observación Directa
Instrumento: Lista de cotejo.
Mide: El porcentaje de la integridad de la información

Integridad de la NO SI
información
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
6 √
7 √
8 √
9 √
10 √
11 √
12 √
13 √
14 √
15 √
16 √
17 √
18 √
19 √
20 √
21 √
22 √
23 √
24 √
25 √

111
26 √
27 √
28 √
29 √
30 √
31 √
32 √
33 √
34 √
35 √
36 √
37 √
38 √
39 √
40 √
41 √
42 √
43 √
44 √
45 √
46 √
47 √
48 √
49 √
50 √
51 √
52 √
53 √
54 √
55 √
56 √
57 √
58 √
59 √
60 √
61 √

112
62 √
63 √
64 √
65 √
66 √
67 √
68 √
69 √
70 √
71 √
72 √
73 √
74 √
75 √
76 √
77 √
78 √
79 √
Total 0 79
Porcentaje 0% 100%

113
ANEXO E

Categoría: Salida
Indicador: Confiabilidad de la información.
Técnica: observación Directa
Instrumento: lista de cotejo
Mide: el porcentaje de la confiabilidad de la información.

Reporte de notas NO SI
1 √
2 √
3 √
4 √
5 √
6 √
7 √
8 √
9 √
10 √
11 √
12 √
13 √
14 √
15 √
16 √
17 √
18 √
19 √
20 √
21 √
22 √
23 √
24 √
25 √
26 √
27 √

114
28 √
29 √
30 √
31 √
32 √
33 √
34 √
35 √
36 √
37 √
38 √
39 √
40 √
41 √
42 √
43 X
44 X
45 X
46 X
47 √
48 √
49 √
50 √
51 √
52 √
53 √
54 √
55 √
56 X
57 X
58 X
59 X
60 X
61 X

115
62 X
63 X
64 X
65 X
66 X
67 X
68 X
69 X
70 X
71 X
72 X
73 X
74 X
75 √
76 √
77 √
78 X
79 X
Total 25 54
Porcentaje 28.48% 61.51%

116
ANEXO F
Categoría: Salida
Indicador: Tiempo de reporte de la información
Técnica: observación Directa
Instrumento: formato de registro.
Mide: El promedio de reportes

N° Tiempo de consulta N° Reportes Tiempo de


Reportes (Min) consulta (Min)
1 25Minutos 41 25 Minutos
2 25 Minutos 42 26 Minutos
3 26 Minutos 43 27 Minutos
4 27 Minutos 44 27 Minutos
5 25 Minutos 45 25 Minutos
6 25 Minutos 46 25 Minutos
7 26 Minutos 47 25 Minutos
8 27 Minutos 48 27 Minutos
9 25 Minutos 49 28 Minutos
10 25 Minutos 50 27 Minutos
11 25 Minutos 51 26 Minutos
12 26 Minutos 52 25 Minutos
13 25 Minutos 53 25 Minutos
14 26 Minutos 54 27 Minutos
15 26 Minutos 55 26 Minutos
16 25 Minutos 56 25 Minutos
17 26 Minutos 57 27 Minutos
18 27 Minutos 58 28 Minutos
19 25 Minutos 59 26 Minutos
20 27 Minutos 60 25 Minutos
21 26 Minutos 61 24 Minutos
22 25 Minutos 62 26 Minutos
23 25 Minutos 63 27 Minutos
24 26 Minutos 64 24 Minutos
25 28 Minutos 65 25 Minutos
26 29 Minutos 66 25 Minutos
27 27 Minutos 67 26 Minutos
28 25 Minutos 68 28 Minutos
29 25 Minutos 69 25 Minutos
30 29 Minutos 70 26 Minutos
31 25 Minutos 71 25 Minutos
32 26 Minutos 72 26 Minutos
33 25 Minutos 73 25 Minutos
34 25 Minutos 74 25 Minutos
35 27 Minutos 75 25 Minutos
36 26 Minutos 76 27 Minutos

117
37 27 Minutos 77 25 Minutos
38 26 Minutos 78 28 Minutos
39 26 Minutos 79 27 Minutos
40 26 Minutos

Total 2.875 Minutos -79


36.39 Min
Promedio

118
ANEXO G
Categoría: Datos de los estudiantes
Indicador: Formato de registro
Técnica: observación Directa
Instrumento: Lista de cotejo.
Mide: El porcentaje de efectividad del formato de registro

N° Formato de registro N° Formato de registro

SI NO SI NO

1 √ 41 √
2 √ 42 √
3 √ 43 √
4 √ 44 √
5 √ 45 √
6 √ 46 √
7 √ 47 √
8 X 49 √
9 X 50 √
10 X 51 √
11 X 52 √
12 X 53 √
13 X 54 X
14 X 55 X
15 X 56 X
16 X 57 X
17 √ 58 X
18 √ 59 X
19 √ 60 X
20 √ 61 X
21 √ 62 X
22 √ 63 X
23 √ 64 X
24 √ 65 X
25 √ 66 √
26 √ 67 √
27 √ 68 √
28 √ 69 √
29 √ 70 √
30 √ 71 √
31 √ 72 √

119
32 √ 73 √
33 √ 74 √
34 X 75 √
35 X 76 √
36 X 77 √
37 X 78 X
38 X 79 X
39 X
40 √

Total NO: 26 – SI 53

29.62%−60.37%
Porcentaje

120
ANEXO H

Categoría: Datos de los estudiantes


Indicador: Procedimiento de captura
Técnica: observación Directa
Instrumento: Lista de cotejo.
Mide: El porcentaje del procedimiento de captura de los datos de los
estudiantes

N° Registro digital N° Registro digital

SI NO SI NO
1 √ 49 √
2 √ 50 √
3 √ 51 √
4 √ 52 √
5 √ 53 √
6 √ 54 √
7 √ 55 √
8 √ 56 √
9 √ 57 √
10 √ 58 √
11 √ 59 √
12 √ 60 √
13 √ 61 √
14 √ 62 √
15 √ 63 √

121
16 √ 64 √
17 √ 65 √
18 √ 66 √
19 √ 67 √
20 √ 68 √
21 √ 49 √
22 √ 50 √
23 √ 51 √
24 √ 52 √
25 √ 53 √
26 √ 54 √
27 √ 55 √
28 √ 56 √
29 √ 57 √
30 √ 58 √
31 √ 59 √
32 √ 60 √
33 √ 61 √
34 √ 62 √
35 √ 63 √
36 √ 64 √
37 √ 65 √
38 √ 66 √
39 √ 67 √
40 √ 68 √

122
41 √ 69 √
42 √ 70 √
43 √ 71 √
44 √ 72 √
45 √ 73 √
46 √ 74 √
47 √ 75 √
48 √ 76 √
49 √ 77 √
50 √ 78 √
51 √ 79 √

Total NO:0 – SI:79

0%−79%
Porcentaje

123
ANEXO I
Categoría: Tiempo de consulta
Indicador: registros organizados
Técnica: observación Directa
Instrumento: Lista de cotejo.
Mide: El porcentaje de registros organizados

N° Registros organizados N° Registros organizados

SI NO SI NO

1 √ 49 √
2 √ 50 √
3 √ 51 √
4 √ 52 √
5 √ 53 √
6 √ 54 √
7 √ 55 x
8 √ 56 x
9 √ 57 x
10 √ 58 x
11 √ 59 x
12 X 60 x
13 X 61 x
14 X 62 √
15 X 63 √
16 X 64 √
17 X 65 √
18 X 66 √
19 X 67 √
20 X 68 √
21 √ 49 √
22 √ 50 √
23 √ 51 √
24 √ 52 √
25 X 53 √
26 X 54 √
27 X 55 √
28 X 56 √
29 √ 57 √
30 √ 58 √
31 √ 59 √

124
32 √ 60 √
33 √ 61 √
34 √ 62 √
35 √ 63 √
36 √ 64 √
37 √ 65 √
38 √ 66 √
39 √ 67 √
40 √ 68 √
41 √ 69 √
42 X 70 √
43 X 71 x
44 X 72 x
45 X 73 x
46 X 74 x
47 X 75 x
48 X 76 x
49 √ 77 √
50 √ 78 √
51 √ 79 √

Total NO:34 – SI:45

39.59%−51.26%
Porcentaje

125
ANEXO J

Categoría: Tiempo de consulta


Indicador: Registro con información Puntual
Técnica: Observación directa
Instrumento: Lista de cotejo.
Mide: El porcentaje de registros con información puntual

N° Registros con información N° Registros con


puntual información puntual
SI NO SI NO

1 √ 28 √
2 √ 29 √
3 √ 30 √
4 √ 31 √
5 √ 32 √
6 √ 33 √
7 √ 34 √
8 √ 35 √
9 √ 36 √
10 √ 37 √
11 √ 38 √
12 √ 39 √
13 √ 40 √
14 √ 41 √
15 √ 42 √
16 √ 43 √
17 √ 44 √
18 √ 45 √
19 √ 46 √
20 √ 48 √
21 √ 49 √
22 √ 50 √
23 √ 51 √
24 √ 52 √
25 √ 53 √
26 √ 54 √
27 √ 55 √
56 √ 72 √
57 √ 73 √
58 √ 74 √

126
59 √ 75 √
60 √ 76 √
61 √ 77 √
62 √ 78 √
63 √ 79 √
64 √ √
65 √ √
66 √ √
67 √ √
69 √ √
70 √ √
71 √ √

Total NO: 0 – SI: 79

0%−100%
Porcentaje

127
ANEXO K

Categoría: Reporte de notas


Indicador: Accesibilidad
Técnica: Observación directa
Instrumento: Lista de cotejo.
Mide: El porcentaje de accesibilidad de los reportes de notas

N° Accesibilidad N° Accesibilidad

SI NO SI NO

1 28
X x
2 29
X x
3 30
X x
4 31
X x
5 32
X √
6 33
X √
7 √ 34 √
8 √ 35 √
9 √ 36 √
10 √ 37 √
11 √ 38 √
12 √ 39 √
13 √ 40 √
14 √ 41 √
15 √ 42 √
16 √ 43 √
17 √ 44 √
18 √ 45 √
19 46
X √
20 48
X √
21 49
X √
22 50
X √
23 51
X √

128
24 52
X √
25 √ 53 √
26 √ 54 √
27 √ 55 √
56 √ 67 √
57 69
√ x
58 70
√ x
59 71
X x
60 72
X x
61 73
X x
62 74
X x
63 75
X x
64 76
X x
65 77
X x
66 79
X √

Total NO: 33 – SI: 46

37.59%−52.40%
Porcentaje

129
ANEXO L

Categoría: Reporte de notas


Indicador: precisión
Técnica: Observación directa
Instrumento: Lista de cotejo.
Mide: El porcentaje de precisión de los reportes de notas

N° Precisión de las notas N° Precisión de las


notas
SI NO SI NO

1 √ 25 √
2 √ 26 √
3 √ 27 √
4 √ 28 √
5 √ 29 √
6 √ 30 √
7 √ 31 √
8 √ 32 √
9 √ 33 √
10 √ 34 √
11 √ 35 √
12 √ 36 √
13 √ 37 √
14 √ 38 √
15 √ 39 √
16 √ 40 √
17 √ 41 √
18 √ 42 √
19 √ 43 √
20 √ 44 √
21 √ 45 √
22 √ 46 √

130
23 √ 47 √
24 √ 48 √
49 √ 65 √
50 √ 66 √
51 √ 67
52 √ 68
53 √ 69 √
54 √ 70 √
55 √ 71 √
56 √ 72 √
57 √ 73 √
58 √ 74 √
59 √ 75 √
60 √ 76 √
61 √ 77 √
62 √ 78 √
63 √ 79 √
64 √ 104 √

Total NO: 0 – SI: 100

0%−100%
Porcentaje

131

También podría gustarte