Fundamentación
Fundamentación
Fundamentación
FUNDAMENTACIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que los futuros docentes logren:
- Construirun conocimiento global y crítico de la historia de la educación
que permita pensar en términos prospectivos.
- Revisar y cuestionar las matrices a través de las cuales comprenden la
realidad educativa general, para avanzar hacia construcciones más
complejas.
- Reconocer las distintas tradiciones de pensamiento pedagógico en
relación a los contextos históricos y sociales en los que tuvieron lugar.
- Analizar las articulaciones entre los procesos educativos, políticos,
sociales y culturales en el devenir histórico de nuestro país.
- Comprender que la estructura escolar como espacio privilegiado para la
transmisión de los saberes socialmente relevantes, es el resultado de
luchas y debates a la luz de determinados procesos históricos y
culturales
- Asumir que, lo que sucede en las instituciones escolares,se puede
pensar en clave histórica, dando cuenta de continuidades y rupturas en
relación a las prácticas más naturalizadas y cotidianas.
CONTENIDOS
Bibliografía obligatoria:
- PUIGGRÓS, A. (2009) Cultura y educación en la Colonia, en Qué
pasó en la educación argentina. Breve historia de la conquista
hasta el presente, Galerna, Buenos Aires
- ARATA, N. y MARIÑO, M. (2013), Lección 3. El momento
ilustrado la educación entre las reformas borbónicas y la lucha por
la independencia, en La educación en la Argentina (Una historia
en 12 lecciones), Novedades Educativas, Buenos Aires.
- WEINBERG, Gregorio. (1984); Capítulo 3: La Ilustración, en
Modelos Educativos en la Historia de América Latina, Kapelusz,
Bs. As.
- TEDESCO, J. (2003) El Estado y la educación, en Educación y
Sociedad en Argentina (1880-1945), Siglo XXI, Buenos Aires
- LUZURIAGA, L (1989) La pedagogía en el s XVII (apartado
Comenio), en Historia de la Educación y de la Pedagogía,
Losada, Buenos Aires.
- LUZURIAGA, L (1989) La pedagogía en el s XVIII (apartado
Pestalozzi), en Historia de la Educación y de la Pedagogía,
Losada, Buenos Aires.
- CARLI, S. (2000) La invención de la infancia moderna. Sarmiento
y la escuela pública, en Niñez, pedagogía y política.
Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la
historia de la educación argentina entre 1880 y 1955, Miño y
Dávila, Buenos Aires.
Documentos:
- Ley 1420 (varias ediciones)
- SARMIENTO, D.F. (1988), Educación Común. Solar, Bs. As
Unidad 2: La matriz normalista de fines del siglo XIX y hasta la primera mitad
del siglo XX.
Creación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal. Sus debates
al interior de la emergencia de los maestros y maestras como cuerpo de
especialistas. El corpus legal. La consolidación de prácticas pedagógicas
hegemónicas a la luz de los aportes del liberalismo y la ilustración. El
normalismofundante (1870-1940). Transformaciones sociales y educativas en
el período de entreguerras. Las alternativas del anarquismo y socialismo. La
escuela normal y sus repercusiones en el imaginario docente. El 2° período del
normalismo (1940-1954). Las disputas internas: los normalizadores y los
democráticos-radicalizados.
Bibliografía obligatoria:
- ARATA, N. y MARIÑO, M. (2013), Lección 6. El oficio de
enseñar, en La educación en la Argentina (Una historia en 12
lecciones), Novedades Educativas, Buenos Aires.
- ALLIAUD, A. (1993) Capítulo 3: Orígenes de la formación docente
y una peculiar forma de vinculación con el saber, en Los maestros
y su historia: Los orígenes del magisterio argentino. Centro editor
de América Latina, Buenos Aires.
- TEDESCO, J. (2003) La escuela Normal, en Educación y
Sociedad en Argentina (1880-1945), Siglo XXI, Buenos Aires
- PINKASZ, D (2000); Orígenes del profesorado en la Argentina.
Tensiones y conflictos. En Braslavsky C. y Birgin A.
(compiladoras) Formación de profesores. Impacto, pasado y
presente. Miño y Dávila, Buenos Aires
- BARRANCOS, D. (1996) Socialistas y la suplementación de la
escuela pública: la asociación de bibliotecas y recreos infantiles”
(1913 – 1930) En: Morgade (comp.) Mujeres en la educación.
Género y docencia en la argentina 1870 – 1930. Miño y Dávila,
Bs. As.
- BARRANCOS, D. (1990) Capítulo 2: La educación racionalista en
la Argentina (1900-1930), en Anarquismo, Educación y
Costumbres en la Argentina de principios de siglo. Contrapunto,
Bs. As.
Documentos:
- NOBLE, Roberto, “Discurso pronunciado por el Ministro de
Gobierno en la Asamblea Nacionalista de Maestros llevada a
cabo en el Coliseo Podestá de La Plata el día 23 de diciembre de
1936, en Revista de Educación, Dirección General de Escuelas
de la Pcia. de Bs. As, La Plata, 1937, No. 1.
Unidad 3: La matriz espiritualista de la primera mitad del siglo XX.
El imaginario pedagógico espiritualista. Reduccionismo filosófico y la mirada
hacia “la educación integral”. Los debates dentro del nacionalismo: posturas
críticas frente a la escuela tradicional, el espontaneísmo de Carlos Vergara, la
propuesta de la escuela nueva, la centralidad en la experiencia e intereses del
niño. Los nuevos sujetos educativos y sus posibilidades de inclusión. Las
diferentes concepciones de educación en la propuesta pedagógica peronista.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía obligatoria:
- PUIGGRÓS, A. (2009) Del golpe de 1955 al golpe de 1976, en
Qué pasó en la educación argentina. Breve historia de la
conquista hasta el presente, Galerna, Buenos Aires
- ARATA, N. y MARIÑO, M. (2013), Lección 10: Auroras y
tempestades: la educación entre golpes (1955-1976), en La
educación en la Argentina (Una historia en 12 lecciones),
Novedades Educativas, Buenos Aires
- CAVAROZZI, M. (1998). El predominio militar y la profundización
del autoritarismo, en Autoritarismo y Democracia (1955- 1983).
CEAL, Bs.As.
- ROFMAN, A. y ROMERO, L. A., (2000); Capítulo 4. Cuarta etapa,
la penetración del capital (1952 – 1970) en Sistema
socioeconómico y estructura regional argentina. Amorrortu, Bs.
As.
- ARATA, N. y MARIÑO, M. (2013), Lección 11: La noche más
larga: represión en el ámbito educativo, en La educación en la
Argentina (Una historia en 12 lecciones), Novedades Educativas,
Buenos Aires
- PINEAU, P (2006), Impactos de un asueto educacional: las
políticas educativas de la dictadura (1976-1983), en Pineau,
Mariño, Mercado y Arata (comps.) El principio del fin. Políticas y
memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-
1983), Colihue, Bs. As.
Documentos:
- MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1971); Plan
Nacional de Desarrollo y Seguridad, 1971 – 1975.
Bs.As.(Selección)
Bibliografía obligatoria:
- PUIGGRÓS, A. (2009) De la dictadura al presente, en Qué pasó
en la educación argentina. Breve historia de la conquista hasta el
presente, Galerna, Buenos Aires
- ARATA, N. y MARIÑO, M. (2013), Lección 12: El sistema
educativo en su laberinto: crisis, reforma y nuevo punto de
partida, en La educación en la Argentina (Una historia en 12
lecciones), Novedades Educativas, Buenos Aires
- TIRAMONTI, G. (2016). La educación argentina en el contexto de
las transformaciones de los años 90. Pro-posições, 16(3), 53-74.
- SOUTHWELL M. “Proyecto educacional en la Argentina Post-
dictatorial (1983- 1989)", ponencia presentada en el V Congreso
Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana,
Costa Rica, mayo 2001
- MARQUEZ, A (1999) La política educacional del
neoconservadurismo. Dos ejes de análisis fundamentales. En La
quiebra del sistema educativo argentino, Libros del Quirquincho,
Buenos Aires
- NOSIGLIA, M. C. (2012). El proceso de sanción y el contenido de
la Ley de Educación Nacional Nº 26206: continuidades y
rupturas. Praxis educativa, 11(11), 113-138.
ENCUADRE METODOLÓGICO
La propuesta de intervención docente está orientada a provocar en los
estudiantes la reconstrucción crítica del conocimiento. Se considerarán una
serie de principios que facilitarán formas de enseñanza orientadas a
aprendizajes significativos y a una evaluación al servicio de esos aprendizajes.
Dichos principios se relacionan con un tratamiento profundo de la información,
la creación de oportunidades para aprender significativamente, la conexión con
los saberes previos y el estímulo a la metacognición. Del mismo modo,
entendemos que estas formas de enseñanza deben promover modos de
escritura y lectura vinculados a la comunidad académica del nivel superior.
Desde la cátedra proponemos enseñar a planificar y a revisar lo escrito. Se
guiará a los estudiantes para que puedan poner en práctica el proceso de
escritura como herramienta para pensar los contenidos de la materia. En lo que
respecta a la lectura, entendemos que se trata de un proceso estratégico de
resolución de problemas, en el sentido de que apunta a obtener determinado
conocimiento de un texto, según un propósito de lectura determinado. Este
propósito de lectura depende de un lector autónomo, pero, para que los
estudiantes logren convertirse en este tipo de lectores, nuestras intervenciones
tenderán a acercarlos a los textos desde nuestros saberes sobre los mismos y
brindando instrumentos para la comprensión lectora.
RECURSOS
- Proyección y análisis de películas, documentales y
cortosrelacionados con los contenidos. (“1420 La aventura de
educar”, “Historia de un país. Argentina siglo XX: Educación laica
o libre”, “La escuela de la señorita Olga”, “Shunko”, “Perón,
sinfonía de un sentimiento”, “La historia oficial”)
- Artículos periodísticos.
- Presentación de diversos autores en distintas ramas del arte y
contacto con sus obras y biografías.
- Diapositivas (PPT o Prezi) sintetizando las ideas centrales de un
texto
- Fragmentos de textos: “Facundo” de D. F Sarmiento, “Juvenilia”
de M. Cané, “La maestra normal” de M. Galvez, “El examen” de J.
Cortázar, “Operación masacre” de R. Walsh, y otros textos que
surjan de los intereses de los docentes en formación.
- Páginas web: Sociedad Argentina de Historia de la Educación
www.sahe.org.ar; Museo virtual de la escuela: www.unlu.edu.ar/-
museo/ ; Sociedad Argentina de estudios comparados en
educación www.saece.org.ar
Criterios de evaluación