Respuestas de Pedagogia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

RESPUESTAS DE PEDAGOGIA

Preguntas orientadoras de los aspectos nodales de Pedagogía

1.- ¿Cuál es el concepto de Educación que se sustenta en el Módulo?

El concepto vulgar de educación se relaciona con la urbanidad y la cortesía.


Las nuevas formas que adquiere en virtud de la educación van colmando el vacío, van
perfeccionándole. En definitiva, toda educación es perfección.
Perfeccionamiento intencional de las potencias o facultades específicamente humanas.
La educación es un perfeccionamiento de las potencias del hombre porque en ellas actúa
de una manera inmediata.
La educación es perfeccionamiento inmediato de las capacidades humanas y
perfeccionamiento mediato de la persona humana.
La educación como actualización de la cultura es el perfeccionamiento de la naturaleza
humana, el desarrollo del hombre esencial.

2.- ¿Qué relaciones establece la Pedagogía con otras Ciencias?

3.- ¿Qué relaciones se establecen entre el concepto vulgar y el etimológico de


educación?

Concepto de Educación –

SIGNIFICACIÓN VULGAR
El concepto vulgar de educación se relaciona con la urbanidad y la cortesía. urbanidad
hace referencia a urbs, al grupo social frente al hombre aislado, La cortesía, en cuanto
originada en la Corte, nos habla de la educación selectiva entre las personas.
Estas reflexiones nos dicen que la educación se concibe como algo adquirido por flujo
externo.
La educación en el concepto vulgar se ha concebido como el resultado de un proceso
que termina en la posesión de determinadas formas de comportamiento social.
Dos notas características del significado vulgar de la educación: se concibe como
resultado y al mismo tiempo como un comportamiento.

SIGNIFICACION ETIMOLOGICA
Etimológicamente, educación significa conducir, llevar a un hombre de un estado a otro.
También, significa sacar de, extraer.
No se trata de un resultado, como en el concepto vulgar, sino más bien de un proceso,
no se queda en la mera superficialidad de lo vulgar, sino que hace referencia a una
situación interior del hombre, de la cual, van a brotar esos hábitos o esas formas de vivir
que determinan o que posibilitan el que de un hombre digamos que esta educado.

COMPARACION DE LAS SIGNIFICACIONES


Etimológicamente, la educación se concibe como actividad, mientras que en el sentido
vulgar es un resultado.
Etimológicamente, la educación es desenvolvimiento interior; vulgarmente es resultado
de una influencia externa.
El concepto etimológico de la educación nos lleva a una noción individualista del
proceso educativo; el concepto vulgar nos lleva más bien a la perspectiva sociológica, la
del influjo de la sociedad sobre el hombre.
Tienen en común una idea: la modificación de la persona.

4.- Conceptualice en el contexto de la Pedagogía las siguientes ideas:

Perfección humana: los efectos del proceso educativo no están en la aparición de nuevos
seres, sino que están en la aparición de nuevas formas, de nuevos modos de ser en la
persona. Las nuevas formas que adquiere en virtud de la educación van colmando el
vacío, van perfeccionándole. En definitiva, toda educación es perfección. Otra idea es la
formación. Al hablar de educación como formación, se la concibe como medio de dar
formas más perfectas al educando. También, la educación se ha concebido como una
ordenación u organización y este significado cae igualmente dentro de la perfección, ya
que es la realización del orden.

Influencia humana: Toda educación es perfección, más no toda perfección es educación.


No podemos pensar que la educación sea este perfeccionamiento natural, pero no por
eso se descarta la idea de una intervención no natural en el proceso educativo, la
existencia de factores externos al desenvolvimiento puramente natural del hombre. la
educación es una perfección humana, la educación es perfeccionamiento voluntario,
intencional.

Intencionalidad: Si suprimimos de la educación ese carácter intencional, entonces


reducimos el proceso educativo a una evolución psíquica o biológica. Dewey habla de la
educación como una obra “deliberada e intencional”.

Funciones específicamente humanas: La educación es perfeccionamiento de las


funciones superiores del hombre, de lo que éste tiene específicamente humano.
5.- Analice el concepto de educación que propone la Cátedra.

Respuesta:

He aquí el concepto de educación al que hemos arribado:


Perfeccionamiento intencional de las potencias o facultades específicamente humanas.
La educación es un fenómeno primariamente individual.

6.- ¿Qué relaciones existen entre Educación y Cultura?

Respuesta:
El saber y el saber hacer sustentan la vida humana. De aquí las estrechas relaciones
entre la educación y la cultura.
La educación puede ser entendida también como actualización de la cultura. Concebidas
como actividades, cultura y educación pueden confundirse, porque una y otra implican
perfeccionamiento del hombre. Se distinguen, no obstante, cuando se atiende al
resultado del proceso de la actividad. Se entiende por cultura el conjunto de las
manifestaciones de un país o de la humanidad entera, obras de arte, obras científicas,
ideales y normas de conducta. La educación se puede entender como actualización de la
cultura. La educación como actualización de la cultura es el perfeccionamiento de la
naturaleza humana, el desarrollo del hombre esencial.

7.- ¿Por qué se habla de unidad y ambivalencia del proceso educativo?

Respuesta:

El proceso educativo puede ser estimulado por personas ajenas al sujeto que se educa.
El educando se va haciendo paulatinamente semejante a los que le educan. Pero al
mismo tiempo la educación es un proceso de individualización, porque con ella se
intenta que el sujeto vaya desarrollando y haciendo efectivas sus propias posibilidades.
La asimilación cultural y separación individual pueden considerarse como
manifestaciones de los dos objetivos que corrientemente se señalan a la educación de
hoy: socialización e individualización. La socialización implica no sólo la adaptación al
grupo, sino la participación eficaz en la vida de los demás, esto es, la colaboración, la
amistad, la vida de familia, la ayuda y también la competencia.

La individualización puede entenderse como un proceso en virtud del cual un sujeto se


hace capaz de vida independiente, desarrolla las notas peculiares de su personalidad
cultivando sus rasgos diferenciales. Individualización y socialización no son procesos
contrapuestos, ni independientes. Ejercen una causalidad mutua, ya que el desarrollo
personal de un sujeto le hace cada vez más capaz de comunicación con los demás, es
decir, de socialización; a su vez, el proceso de socialización contribuye a enriquecer a la
persona.
8.- ¿Qué tipos de educación existen? Proponga algunos ejemplos.

Respuestas:

La educación es una realidad esencial de la vida individual y social humana. Para


Larroyo es un proceso de nuevas generaciones que se apropian y transmiten a otras en
forma de normas, códigos y hábitos. Esta transmisión puede o no ser intencional, por lo
que adopta diversas modalidades. La educación formal, no formal e informal.
La educación formal hace referencia al sistema educativo estructurado en función de
determinados planes y programas de estudio.
La educación no formal, surge en la búsqueda de crear formas alternativas de educación
distintas a la escolarizada. La educación no formal está destinada, primordialmente, a
los grupos y sectores sociales marginados.
La educación informal hace referencia a los procesos permanentes de aprendizaje que
toda persona vive en sus relaciones sociales, así como en sus prácticas cotidianas.
La familia, los grupos pares, los centros religiosos, de trabajo y recreo, así como los
medios de difusión masiva, son los principales ámbitos donde la modalidad de
educación informal tiene lugar.

Estos son algunos ejemplos en los cuales se pueden aprovechar las herramientas de la
educación Informal:

 Imaginemos a un profesor impartiendo su clase de historia, utilizando como


fondo el Museo de Antropología e Historia de México, los alumnos
"conocerían" virtualmente los corredores y objetos, teniendo así una experiencia
sensitiva importante.
 Una abuelita les cuenta a sus nietos la historia de México.
 Actualmente existen el doctorado o la maestría en línea por medio de la
computadora.
 Los maestros en la actualidad pueden checar sus clases por medio del internet y
así darles algunas páginas de referencias a sus alumnos para poder checarlas.
 Si en algún canal educativo dan un programa que trate sobre el tema visto en
clase, se puede grabar en VH y se pasa el día de la clase para hacerla más
atractiva para los alumnos.
 Una adolescente ve un documental en la televisión de animal planet.
Estos son algunos ejemplos en los cuales se pueden aprovechar las herramientas de la
educación Formal:

 Un maestro con su planeación va impartiendo su clase por tiempos.


 Un maestro realiza su clase un taller de reciclado de botellas pet.
 Se formulan preguntas o exámenes formulados por el profesor con el fin de
verificar el aprendizaje o comprensión del tema que se trató.
 Mapas conceptuales que se realizan por medio de conceptos que propone el
profesor mismo.

Estos son algunos ejemplos en los cuales se pueden aprovechar las herramientas de la
educación No Formal:

 Una clase particular de matemáticas impartida para la regularización de un


alumno en su entendimiento.
 Una preparación de vocalización en una escuela de música para una audición.
 Un joven lee en el periódico una noticia sobre las células madre.

9.- Señale las características de la Educación Tradicional.

Respuesta:

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se


caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar.
El tipo de educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en
principio separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la
religión en un lugar puro y esterilizado.
En esta época es la escuela la primera institución social responsabilizada con la
educación de todas las capas sociales.

10.- Señale las características de la Educación moderna.

Respuesta:

La pedagogía general se convina con la historia.


Tiene como misión un esquema que funcione como brújula, es decir una pedagogía que
oriente a los educadores en creencias y sistemas de la época.
La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad
de dejar libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero
no manifiesto control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna.
11.- Caracterice las corrientes pedagógicas contemporáneas, a saber:

• El Paradigma Ecológico:

Respuesta:

PARADIGMA ECOLOGICO
La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social
humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos y de
relaciones organizativas que la configuran y determinan. Este paradigma es un modelo
integrador entorno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y
educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las
respuestas de los elementos de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los
individuos al contexto.

• Las Pedagogías Críticas:

En el marco de la pedagogía crítica se busca la interacción activa de los docentes y de


los estudiantes, cambiándola por una realidad de igualdad social, ésta busca que la
escuela sea utilizada como una herramienta que permita desarrollar un pensamiento
crítico, en los docentes y en los estudiantes, a nivel individual y posteriormente en
forma colectiva por medio de la reflexión, haciendo a un lado las ideas individualistas y
estableciendo una relación de solidaridad y cooperación con el fin de transformar la
realidad en todas sus dimensiones encaminándola a satisfacer las exigencias y
necesidades de la sociedad, alcanzando con ello el desarrollo integral de todos.
• El Constructivismo:

El docente presenta situaciones problemáticas que producen un conflicto cognitivo en el


alumno, es decir, no le da el conocimiento cerrado sino que le da pautas para que
internamente el alumno lo construya.

12.- ¿Qué relaciones existe entre la Educación y las Nuevas Tecnologías de la


Información y la comunicación?

Respuestas:

Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación han venido


propiciando profundos cambios en la manera como se procesa la información, se
construye, se reconstruye y se comunica el conocimiento; situación que ha tenido su
génesis fuera del ámbito escolar, pero que ya insiste en ser común en las prácticas
pedagógicas cotidianas.
Una de las preocupaciones de la escuela es el debilitamiento progresivo en las tareas de
transformación y desarrollo intelectual del hombre ante las Nueva s Tecnologías de la
Información y Comunicación, debido a la gran capacidad interactiva y significante de
estas, competencia generada por la contradicción: “Escuela moderna, alumnos
posmodernos”.
El conocimiento y la información tienen una profunda importancia económica en el
mundo actual que debe superar los espacios de la escuela, por demás trasnochada y
descontextualizada de los ritmos de transformación social y cultural que vive la
humanidad.
Esta tendencia obliga al educador a formarse críticamente en las Nuevas Tecnologías de
la Información y Comunicación, para incorporarlas en procura del desarrollo y
transformación de la intelectualidad del hombre.
La crítica a esta tendencia está fundada en la posible pérdida del sentido humanizador
en el proceso formativo.
Sintetizando estas ideas
Las corrientes pedagógicas contemporáneas responden al reclamo social de una
formación que les permita a los sujetos resolver problemas de diferente índole de forma
autónoma.
13.- ¿Cuáles son las características del Siglo XXI que llevan a Delors a desarrollar los
Pilares de la Educación?

Respuesta:

El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al


almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación
una doble exigencia, la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen
cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos, Simultáneamente, deberá hallar y
definir orientaciones.

Para cumplir el conjunto de las misiones que les son propias, la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la
vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a
conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para
poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar
con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías
del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,
coincidencia e intercambio.
14.- Caracterice los cuatro pilares de la educación e indique las características
distintivas de cada uno de ellos.

Respuesta:

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer,


aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

 Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia


con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias.
 Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más
generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran
número de situaciones y a trabajar en equipo.
 Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de
las formas de interdependencia ⎯realizar proyectos comunes y prepararse para
tratar los conflictos⎯ respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y
paz.
 Aprender hacer para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal.

Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de


conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la
educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las
reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas
políticas pedagógicas.
15.- ¿Qué relaciones existen entre saber y conocimiento?

Respuesta:

En el lenguaje cotidiano, el término saber se encuentra comúnmente asociado al de


conocimiento.
Pareciera que el concepto de saber, en oposición al de conocimiento, establece relación
con determinada habilidad del sujeto para obrar.
El concepto de saber comporta una característica específica que lo diferencia del
concepto de conocimiento: el saber se encuentra estrechamente ligado a la práctica.
Esta distinción entre saber y conocimiento puede ser extrapolada, en una perspectiva
más amplia, hacia la discusión entre saber y ciencia, bajo los siguientes tres enunciados:

1. El saber corresponde a la reflexión sistemática sobre la práctica. La ciencia trata


de responder a preguntas de fenómenos que rodean al ser humano, ancladas a la
acumulación teórica.
2. La práctica del saber está orientada hacia la trasformación de la realidad social
cotidiana. La de la ciencia es una práctica orientada a explicar los fenómenos
que devienen hechos en la tarea del investigador y la transformación sólo tiene
estatuto de objeto de estudio.
3. Saber y ciencia son sólo dos ámbitos distintos. El primero surge de la triple
relación entre práctica, reflexión y tradición del oficio, y el segundo del diálogo
entre teoría y práctica.

Lyotard describe la transformación que ha de sufrir este saber en las sociedades más
desarrolladas con relación con lo que él llama “la crisis de los relatos”.
Lyotard plantea que en el campo de la enseñanza, lo que se transmite sigue siendo un
conjunto organizado de conocimientos.
Lyotard remarca la diferencia entre investigación y transmisión del saber.
Concluye su panorama señalando que (…) lo que parece seguro, es que en los dos
casos, la deslegitimación y el dominio de la performatividad son el toque de agonía de
la era del Profesor.
Parece innegable que los señalamientos de Lyotard se manifiestan en la posición
devaluada en la sociedad que los docentes ocupan hoy en día.
16.- Diferencie saber docente de saber pedagógico.

Respuesta:

Algunos autores sostienen que el saber pedagógico corresponde más a un cuerpo de


conocimientos que utilizan los docentes para operar en su práctica.

Para Tardif, el saber debe examinarse introduciendo la visión de la temporalidad, la cual


indica que “todo saber, incluso el ‘nuevo’, se inserta en una duración temporal.

El saber pedagógico, junto con el resto de saberes expuestos, es un componente del


concepto de saber docente. La diferencia al saber pedagógico de los otros saberes
docentes es que su origen está en la acción reflexiva.
algunas distinciones entre los saberes docentes y el saber pedagógico: en primer lugar,
es posible clasificar los saberes docentes entre los que corresponden más a conjuntos de
conocimientos (como el saber profesional, disciplinario o curricular, dado que su origen
social se encuentra mucho más cercano al ámbito de la ciencia) y los que aparecen más
como sistemas de representación (como los saberes de la experiencia y el saber
pedagógico, dado que sus orígenes sociales están más cercanos a la práctica efectiva del
trabajo docente).
Es el proceso de reflexión el que diferencia el saber pedagógico del saber experiencial.
La construcción de saber pedagógico es la que marca la ruta del desarrollo profesional
docente y la que les otorga a los profesores identidad y favorece sus procesos de
autonomía y protagonismo.
17.- Indique que saberes incluye el saber docente y caracterice cada uno de esos saberes.

A partir de la posición de este autor, se entiende el saber docente como un saber plural,
partiendo de su origen en el seno de los saberes sociales, por lo menos, los siguientes
saberes:

A. Saberes profesionales: conjunto de saberes transmitidos por las instituciones de


formación del profesorado.

B. Saberes disciplinarios: son los saberes que corresponden a los diversos campos
del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades y cursos.

C. Saber curricular: Discursos, objetivos, contenidos y métodos a partir de los


cuales la institución escolar categoriza y presenta los saberes sociales que ella misma
define y selecciona como modelos de la cultura erudita y de formación para esa cultura.

D. Saber experiencial: saberes específicos, basados en el trabajo cotidiano y en el


conocimiento del medio.

E. Saber pedagógico: doctrinas o concepciones provenientes de reflexiones sobre la


práctica educativa.

18.- Desarrolle la idea del Profesor como profesional reflexivo.

Algunos autores señalan que la reflexión ha llegado a ser ampliamente reconocida como
un elemento crucial en el desarrollo profesional docente.
Dewey define la reflexión como “el examen activo, persistente y cuidadoso de toda
creencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen
y las conclusiones a las que tiende”
El estado de duda implica un momento prerreflexivo caracterizado por la incertidumbre,
el cual, transitando por el acto de búsqueda, da paso a un momento postreflexivo
determinado por la estabilidad de las creencias.
La función del pensamiento reflexivo es la de transformar una situación en la que se
experimenta oscuridad, duda, conflicto o algún tipo de perturbación, en una situación
clara, estable y armoniosa.
Donald Schön estableció la distinción entre “reflexión en-la-acción” y “reflexión-sobre-
la-acción” para describir el actuar de los profesionales que son reflexivos.
La reflexión-en-la-acción está limitada a la acción presente y posee objetos variados).
Por su parte, la reflexión-sobre-la-acción, ocurre después de que en una acción rutinaria
se nos confronta con un resultado inesperado.
Schön introduce dos maneras de llevar a cabo la reflexión tales maneras se definen a
partir de la ubicación temporal en que se relacionan con el momento en que se lleva a
cabo la práctica.

Van Manen propone cuatro formas de reflexión, algunas de las cuales integran la
postura de Schön. Estas son:
A. Reflexión anticipativa: permite deliberar sobre las posibles alternativas, Puede
llevarse a cabo antes de la situación pedagógica o propiamente como la
planificación de una clase.
B. Reflexión durante la acción: Es la que nos permite tomar decisiones
prácticamente sin pensarlas.
C. Una cierta conciencia o tacto: La acción instantánea generalmente no es
producida por la reflexión.
D. Reflexión sobre los recuerdos: responde a la pregunta del tipo ¿qué debería
haber hecho?

Tres tradiciones reflexivas que toman como referente la práctica pedagógica.


Estas serían las siguientes:
A. La que se centra en los aspectos instrumentales.
B. La que asume la determinación del contexto en que se lleva a cabo la práctica.
C. La propiamente crítica.

19.- Fundamente porqué la educación es un fenómeno social.

La educación es un fenómeno social y la sociedad cuida de que se realice en su seno


valiéndose de los organismos pertinentes.

La educación es un fenómeno social por los siguientes motivos:

1. Por el medio en que se efectúa, que es el medio social.


2. Por los contenidos que constituyen su objeto propio (cultura social).
3. Por los fines de esa educación (mucho de los cuales son sociales).
4. Por las funciones sociales a ella inherentes.
5. Por los factores que la motivan y realizan.
6. Por los condicionamientos a que se ve sujeta (sociales en su gran mayoría).

1) LA EDUCACIÓN SE REALIZA EN UN MEDIO SOCIAL

La educación se efectúa siempre en el seno de una vida social. Educando y educador


realizan su encuentro en un contexto social, fuera del cual resulta impensable toda
relación entre personas. la sociedad consiste en un sistema de instituciones en las que se
verifican relaciones humanas que comunican unas pautas culturales a los individuos y la
educación es el proceso de preparar a la gente para que encuadre bien en esa compleja
estructura social y desempeñe papeles sociales particulares como miembros de más de
un grupo institucional. Durkheim ha definido la educación como la acción de una
generación sobre otra para adaptarla a las pautas de conducta establecidas, es decir un
fenómeno típicamente generacional.

Tomando a M. Mead la relación entre generaciones en materia educacional puede seguir


tres formas:

 Culturas post-figurativas: la joven generación lo aprende todo de la generación


vieja.
 Culturas cofigurativas: los individuos aprenden las pautas de conducta de sus
iguales.
 Culturas prefigurativas: las generaciones adultas aprenden también de las más
jóvenes.
2) LA EDUCACIÓN TRABAJA CON UNOS CONTENIDOS SOCIALES

Educar es culturalizar. Se trata de ofrecer, una cultura; y la cultura es la atmósfera


espiritual que respira y produce una sociedad.

3) LA EDUCACIÓN SE PROPONE FINES SOCIALES

Si bien la educación tiene fines individuales, preponderan en ella las metas sociales. La
educación no moldea al hombre en abstracto, sino dentro y para una determinada
sociedad.

4) LA EDUCACIÓN TIENE FUNCIONES SOCIALES

Las funciones sociales de la educación pueden reducirse a las siguientes:

 Función de adaptación del individuo a las exigencias del grupo social.


 Función de asegurar una continuidad social.

La educación en efecto transmite toda la herencia cultural, con usos y costumbres, ideas
y creencias, temores y deseos. Es conservadora.

 Función de introducir el cambio social.

La educación promueve las innovaciones, al fomentar la capacidad crítica, al formar una


voluntad al servicio de las ideas y al estimular la creatividad individual. Capacitación
profesional de los individuos.

 Función económica.

La educación promueve el progreso material de la sociedad.

 Función política.

La preocupación por la cosa pública constituye una dimensión inalienable de la persona


humana, por tanto la educación debe formarla, orientarla y darle cuerpo.

 Función de control social.

Promover en los individuos las ideas y actitudes que interesan a los dirigentes de la
misma.

 Función de selección social.

La educación va encauzando los elementos más capaces de la población hacia los


puestos de elite.

5) PROMOVER EL PROGRESO HUMANO DE LA SOCIEDAD


La educación, al perfeccionar a los individuos, perfecciona también al grupo, mejorando
su calidad humana y el nivel social. La educación prepara al individuo para que asuma
con eficiencia sus diversos roles sociales.
Para un sujeto en desarrollo, educarse consiste en aprender a desempeñar bien sus roles;
las normas. Entonces la educación es también un "aprendizaje de roles".

6) LA EDUCACIÓN VIENE PROMOVIDA POR FACTORES SOCIALES

Hay todo un conjunto de factores individuales con que se cuenta para poner en marcha
el proceso educacional: la capacidad del sujeto, su interés, sus motivaciones, su
actividad personal.

La educación se realiza contando con la intervención de factores sociales ellos son los
siguientes:

 El desarrollo del país


 Las disponibilidades económicas
 El nivel cultural.
 La demanda social de la educación
 El interés político.

La escuela constituye un poderoso medio de mentalización y este recurso no es


desaprovechado por ningún político que maneje el poder.

LA EDUCACIÓN SE HALLA SOCIALMENTE CONDICIONADA

La educación depende de cada sociedad y será lo que esa sociedad la haga.


El tipo de educación que recibe un individuo viene ocasionado, en efecto, por la serie de
circunstancias en las que se desarrolla.
No se puede hablar de educación a espaldas de lo social. Los lazos que unen a la
educación con la sociedad son tan numerosos como estrechos: la educación es
socializadora y la sociedad es educadora.
20.- ¿Qué implica la investigación pedagógica?

La búsqueda de saber, la verdad, la esencia la esencia de los hechos es la tarea de la


investigación pedagógica.
La investigación pedagógica es:

• Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano.


• Es mirar críticamente las propias prácticas educativas.
• Es acudir a la manera empírica para optimizar procesos escolares, atreviéndose a darle
salidas creativas y/o divertidas.
• Es leer y enriquecer la rutina docente desde otras perspectivas.

Es la manifestación de la curiosidad constante del maestro que se hace cada vez más
maduro y sistemático.
La investigación pedagógica necesita de una curiosidad transformadora y constante, una
intencionalidad y de sistematicidad.
De una intencionalidad porque en educación no hay una teoría pura que agote la
explicación del desarrollo humano y requiere de sistematicidad porque para poder
comunicarse a los demás precisa de un orden y de un modo específico de expresarse.

Los estilos de investigación pedagógica son:


1) empírico
2) científico
3) filosófico
4) normativo
5) histórico

21.- ¿Cuál es el rol del docente en el proceso de investigación educativa?

La actividad docente no solo basta con estudiar los contenidos, y abordar la relación
enseñanza y el aprendizaje. Es indispensable remitirnos a relaciones sociales, debido a
que la educación, la docencia, están determinadas por la historia, por el contexto
socioeconómico y por las políticas educativas planteadas en un momento histórico.
El Desarrollo Docente debe entenderse como un proceso de identificación con la
institución y con la profesión, y después como un proceso planificado, de crecimiento y
mejora, en relación con el propio conocimiento, con las actitudes hacia el trabajo, con la
institución, y que busca la interrelación entre las necesidades de desarrollo personal y
las de desarrollo institucional, que pretende el aumento de la satisfacción en el ejercicio
de la profesión a través de una mayor comprensión y mejora de la competencia
profesional.

Una propuesta para el docente en su actividad profesional se concretan en:


• Su práctica docente, donde pretende enfatizar habilidades de trabajo en equipo,
fundamento en la confianza, comunicación efectiva, innovación, creatividad y e
incertidumbre.
• Sus habilidades, ofreciéndole la posibilidad del manejo y uso del aprendizaje basado
en problemas, interdisciplinario y la evaluación por competencias.
22 ¿Qué es la Educación Inclusiva?

Una escuela inclusiva es aquella que pueda garantizar a todos los alumnos el acceso a
una cultura común que les proporcione una capacitación y formación básica.
Cualquier grupo de alumnos, incluso de la misma edad y por supuesto de la misma
etapa, mantiene claras diferencias.
La escuela tiene que aceptar esa diversidad y proponer una intervención educativa en la
que sea posible un desarrollo óptimo de todos los alumnos.
Hay que partir de las situaciones personales para realizar un proceso educativo
individualizado.
La Educación Inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adultos de una
determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier
problema de aprendizaje o discapacidad.
En la escuela inclusiva, todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a
sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la
medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de
necesidades, habilidades y niveles de competencias.
Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para
atender a cada persona como ésta precisa.

23.- ¿En que se fundamenta la Educación Inclusiva?

24 Caracterice los Principios de la Educación Inclusiva.

También podría gustarte