Desarrollo Psicologico Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

}

DESARROLLO PSICOLOGICO INFANTIL

VIRGINIA SISTERY

JERANYELIS RANGEL
CAMILO ÁLVAREZ
JUAN ECHEVERRÍA
JOHNATAN PICON

UNIVERSIDAD LIBRE

SEMESTRE 2

BARRANQUILLA

2024
El desarrollo psicológico y psicosocial infantil es un área fundamental para comprender el
crecimiento y evolución de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. Se centra
en el estudio de cómo los niños adquieren habilidades cognitivas, emocionales, sociales y
conductuales a lo largo del desarrollo bajo la influencia combinada de factores genéticos,
ambientales y sociales.
Este proceso de desarrollo cubre una amplia gama de aspectos, desde la adquisición de
habilidades básicas como el lenguaje y el movimiento, hasta la formación de la identidad
personal y la capacidad de establecer relaciones sociales significativas. A medida que los
niños atraviesan diferentes etapas de desarrollo, enfrentan desafíos específicos que
impactan su crecimiento emocional y social, así como su capacidad para resolver
problemas y adaptarse a su entorno.
El crecimiento y desarrollo del niño o niña en gestación puede verse afectado tanto por la
manera en que la madre se siente emocionalmente como por su estado físico. Para que este
proceso se desarrolle bien, la madre requiere apoyo, información y un ambiente de
tranquilidad. La relación del niño o niña con sus padres puede comenzar mucho antes del
nacimiento. El período de gestación es una buena oportunidad para el acercamiento
emocional de la pareja y para que el padre y la madre se integren con el hijo que está en el
vientre materno.
La estimulación implica una actitud permanente de acogida, de fomento del desarrollo
social, de la expresión de sentimientos, del interés por el mundo y por aprender, más que la
sola realización de un conjunto de actividades o la entrega de diferentes materiales de
juego. La estimulación requiere que se hagan actividades en común con el niño o niña,
entretenidas, variadas, frecuentes, motivadoras, durante sus primeros años de vida. La
madre, el padre y otros miembros de la familia pueden atender y estimular a sus hijos con
los medios que tienen a su alcance, usando su imaginación, conociendo las necesidades
afectivas, sociales e intelectuales del niño o niña y respondiendo a ellas.
Las habilidades que el niño o niña va adquiriendo le permiten desempeñar un papel cada
vez más activo en relación con las personas que lo rodean. Progresivamente, él va buscando
ser independiente y realizar acciones por sí mismo sin querer ser ayudado. El saltar, correr,
trepar, explorar objetos y situaciones, no sólo le permiten al niño o niña desarrollar su
musculatura y descargar energías, sino también lo hacen más independiente; al darse cuenta
de sus capacidades físicas, aumenta la confianza en sí mismo. Para el niño o niña es
fundamental el contacto estrecho con los padres antes y en el momento de nacer. El niño o
niña necesita establecer un vínculo o relación de afecto y amor con sus padres o las
personas que lo cuidan. El niño o niña necesita un intercambio con su medio a través del
lenguaje y del juego. El niño o niña necesita hacer las cosas por sí mismo para alcanzar un
grado adecuado de autonomía o independencia. El niño o niña necesita la valoración
positiva para tener una buena autoestima y confianza en sí mismo.
Procesamiento de la información Entre los cambios más importantes que se producen
durante la niñez intermedia y tardía en el procesamiento de la información se encuentran las
mejoras en la memoria, el pensamiento crítico y la metacognición. Como ya vimos en el
Capítulo 10, la capacidad de atención de la mayoría de los niños mejora notablemente
durante la niñez intermedia y tardía, etapa en la que el niño presta más atención a las
características de un problema que son re- levantes para la tarea encomendada y no sólo a
las características más evidentes.

Memoria
En el Capítulo 10 se llegó a la conclusión de que la memoria a corto plazo aumenta de
forma considerable durante la niñez temprana, pero que ese incremento no suele ser tan
evidente después de los 7 años de edad. ¿Se aplica este patrón también a la memoria a largo
plazo, un tipo de memoria relativamente permanente e ilimitada? Aparte de la variable
obvia de la edad, muchas características de los niños determinan la eficacia de su memoria
como, por ejemplo, la actitud, la motivación y el estado de salud. Sin embargo, la
característica que se ha estudiado de forma más profunda es el conocimiento adquirido
previamente por el niño.

También es importante estimular el pensamiento crítico del niño:


Apertura de mente. Esta capacidad consiste en conseguir que los alumnos eviten una
forma de pensar demasiado limitada y que, en su lugar, exploren diferentes opciones. Por
ejemplo, cuando se enseña literatura, los profesores pueden pedir a sus alum-
nos que planteen numerosas críticas a los aspectos más polémicos de cualquier obra.
* Curiosidad intelectual. Consiste en motivar a los alumnos para que se planteen,
prueben, cuestionen he investiguen, así como que detecten problemas e inconsistencias. En
la clase de historia, por ejemplo, el fomento de esta capacidad puede realizarse si se invita a
los alumnos a traspasar los prejuicios culturales sobre la historia de su propio país,
considerando, por ejemplo, en el caso de un conflicto bélico, las visiones de todos los
bandos involucrados.
* Planificación y estrategias. Los profesores pueden trabajar con sus alumnos para
ayudarles a desarrollar planes, establecer objetivos, determinar direcciones y conseguir
resultados. En el contexto de la educación física, lo anterior puede aplicarse a la hora de
determinar la mejor estrategia para ganar un partido de baloncesto y de fútbol.
En resumen, el desarrollo psicológico y psicosocial infantil abarca una variedad de etapas y
procesos que ocurren desde el nacimiento hasta la adolescencia. Se divide en dominios
como cognitivo, emocional, social y moral. Las principales teorías incluyen la teoría de
Piaget, que se centró en el desarrollo cognitivo; la descripción de Erikson de las crisis
psicosociales a lo largo de la vida; y el énfasis de Vygotsky en la importancia del entorno
social en el desarrollo. Durante estas etapas, los niños desarrollan habilidades como el
lenguaje, la resolución de problemas, la autoestima y las relaciones interpersonales,
influenciadas por factores genéticos, ambientales y culturales. La interacción entre un niño
y el medio ambiente juega un papel vital en su crecimiento y desarrollo.

También podría gustarte