Andrea Ducatto Resumen Gramatica
Andrea Ducatto Resumen Gramatica
Andrea Ducatto Resumen Gramatica
(Capitulo 1)
¿Qué es el lenguaje?
Facultad que permite la comunicación entre las personas. Es la capacidad que poseen los seres humanos para producir,
emplear y comprender una lengua. Puede producirse (hablase o escribirse) o comprenderse (oírse o leerse)
- es multiforme y heteróclito.
- tiene dos niveles de codificación, Hablado: constituido por fonemas y palabras - Escrito: conformado por signos y el
abecedario.
¿Qué es la lengua?
Sistema o estructura mediante la cual se organiza y manifiesta el lenguaje. Sirve como código de representación y de
comunicación. Es un producto social de la facultad del lenguaje y conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Es registrada pasivamente por el individuo,
nunca supone premeditación.
¿Qué es el habla?
Es la ejecución individual del sistema virtual. La concreción de la lengua en una situación particular. Es un acto individual
de voluntad y de inteligencia. El habla permite que evolucione la lengua, y es imprescindible para que esta exista.
Dimensión formal: el investigador ve al lenguaje como facultad humana o producto de ella, considerándolo lenguaje
como sistema o estructura. Estudia el conjunto de elementos, reglas y restricciones que las determinan.
Dimensión funcional: al hablar de lenguaje, puede hacerse referencia a cierto modo de utilización de las lenguas. Se
estudia para qué les sirve el lenguaje a los usuarios, y qué relación y acción posee este sobre el medio o entorno.
Dimensión comportamental: se estudia al lenguaje como acto individual. El investigador dará cuenta del modo de
utilización del lenguaje cuando se producen y comprenden los mensajes, trabajando las formas concretas de conducta.
Lenguaje artificial: es producto de la creación humana, elaborado para satisfacer determinada función. En ese sentido,
son unifuncionales. Poseen una combinación cerrada, porque pueden aprenderse, comunican información simple, no
evolucionan, no satisfacen todas las necesidades comunicativas y no están ligados a las herencias sociales y culturales.
Lenguaje natural: surge como producto de una dotación genética o facultad propia de determinada especie. Están dados
por necesidad biológica, de forma espontánea e involuntaria y porque todo ser de esa especie lo posee. Son
omnifuncionales, porque sirven a cualquier propósito comunicativo. Tienen una combinatoria abierta, dado que
evolucionan con el tiempo, comunican información compleja y están sujetos al azar o condicionantes externos.
- Extinción rápida o evanescencia: existencia real breve pero suficiente para ser percibido e interpretado.
- Intercambiabilidad: el lenguaje permite el desarrollo de capacidades, estrategias y habilidades tanto para adoptar el rol
de emisor como el de receptor.
- Retroalimentación completa: la capacidad para monitorear y evaluar las señales y enunciados propios y ajenos.
"¿Viste?"
- Especialización: influencia directa que un organismo ejerce sobre la conducta del otro. Los signos lingüísticos, por ser
especializados, son de una gran eficacia, altamente significativos por el rol que desempeñan en situaciones específicas.
- Semanticidad: la posibilidad que tiene la lengua de articular con un universo extralingüístico y de referirlo.
- Desplazamiento: capacidad de representar, mediante la lengua, entidades y eventos que se encuentran alejados del
tiempo y lugar de la enunciación.
- Disimulación: mediante el lenguaje se puede engañar o dar información falsa, o bien encubrir una verdad.
- Traducibilidad o transferibilidad de medio: Una lengua puede traducir o ser traducida a otra lengua natural, o bien
traducir otros sistemas de lenguajes (puede contarse una película o convertir una ecuación en palabras).
Su carácter histórico
- Transmisión cultural o tradición: la lengua se aprende en el marco de interacciones que mantienen los hablantes de la
comunidad lingüística o cultural.
- Aprendibilidad: la lengua es adquirible por los seres humanos. No existe ninguna lengua que no pueda ser aprendida.
Características estructurales
- Arbitrariedad: entre las expresiones lingüísticas y aquello que está representado por ellas no existe una relación natural
o de semejanza.
- Carácter discreto: Las unidades lingüísticas están totalmente establecidas y se oponen las unas a otras.
- Creatividad o productividad: las lenguas humanas ofrecen la posibilidad de constituir y entender un número ilimitado
de frases, incluso si nunca se escucharon previamente.
- Dualidad de patrones o doble articulación: dos niveles de organización estructural de las lenguas, el fonológico y el
gramatical. Conduce a la formulación de dos principios:
a. la economía: con pocos recursos (elementos) podemos construir muchas unidades (múltiples combinaciones de
sonidos).
b. la eficacia: al no aprovecharse todas las posibilidades combinatorias, se marcan más las diferencias entre unas
unidades y otras, y el receptor tiene un mayor umbral de percepción y de interpretación que si utilizara todos los
recursos.
- Teorías sobre el origen divino: en casi todas las religiones se tiende a explicar al lenguaje como producto de un don
otorgado por un dios o un ser superior.
- Hipótesis del sonido natural: la idea es que las palabras primitivas podrían haber surgido como imitaciones conscientes
o inconscientes de los sonidos naturales que los hombres oían a su alrededor. La hipótesis se apoya en que todas las
lenguas modernas tienen onomatopeyas o expresiones fonosimbólicas, en las que mimetizan los sonidos.
- Teoría del origen oral-gestual: se explica por la conexión entre los gestos físicos y los sonidos producidos oralmente. Se
postula la existencia de un conjunto de gestos físicos como medio de comunicación.
- Teoría glosogenética: se interesa en la base biológica que ha permitido la formación y el desarrollo del lenguaje
humano.
Los universalistas: su estudio busca establecer cuáles son los sistemas o subsistemas que se suelen repetir en las
diversas lenguas en los diferentes niveles de análisis. Indagan sobre el común funcionamiento de los hechos del
lenguaje. Se destacan Chomsky y el generativismo.
Los relativistas: analizan las lenguas en su función de apertura del mundo. Se intenta explicar por qué y cómo las
diversas lenguas perciben y codifican de manera diferente la realidad extralingüística.
Son la clasificación de las lenguas en términos de sus propiedades estructurales y funcionales, planteada por los
universalistas. que creen que hay algunas propiedades del lenguaje que son universales y sirven como base de la
comparación.
- Horizontales: basadas en la sintaxis (cómo un elemento actúa sobre otro: adposiciones, repeticiones u orden de
palabras).
- Verticales: técnicas para el establecimiento de tipologías basadas en el léxico (modificaciones internas de palabras):
a. aislantes: cada palabra expresa una unidad de significado.
b. aglutinantes: una palabra contiene varias unidades de significado que se expresan cada cual con una realización
lingüística distinta.
c. fusionantes: se expresan varías categorías gramaticales en una única palabra. Estas no se pueden segmentar. Puede
haber varias unidades de significados en una unidad lingüística.
Es un objeto de estudio que hay que construirlo. Se delimita el dominio empírico u objeto material , y luego se abstrae
para adoptar un punto de vista particular.
- El estudio del lenguaje suele dividirse en Lingüística Tradicional y Lingüística Moderna, lo que origina el debate si la
Tradicional debería tener cierto estatus.
- La lingüística se diversifica, lo que hace que como campo científico existan múltiples disciplinas convergentes,
¿Cuáles son los paradigmas en los que se han desarrollado los estudios sobre el lenguaje?
- Paradigma Tradicional: desde el siglo V a.C hasta el siglo XX. No entiende a la lengua como un sistema sino como partes
que configuran un todo. Propone como unidad de análisis para el estudio de las lenguas la palabra. Tiene como objetivo
la corrección, crea reglas prescriptivas. Procuran educar y cultivar al pueblo para que pueda hablar y escribir mejor. Se
intenta dar una explicación de los fenómenos lingüísticos desde parámetros externos a la lengua misma (mito, religión,
lógica, psicología, historia).
Errores: toma la lengua escrita y la Literatura como única fuente para los estudios lingüísticos; cree que la lengua pasada
es la mejor, la más correcta y la más pura.
Paradigma Formalista: se desarrolla durante el siglo XX. Se origina a partir del estructuralismo (De Saussure) y el
generativismo (Chomsky). Concibe a la lengua como un sistema o estructura. Propone como unidad de análisis la oración
y su organización interna. Los criterios de análisis son los de construcción bien formada y los de verificación.
Paradigma comunicativo-funcional: segunda mitad del siglo xx y convive aún hoy con el paradigma formalista. El
enunciado, el texto y el discurso como unidades de análisis. El núcleo es la comunicación (y los enunciados, textos o
discursos que la actualizan), y por esto se incorpora a la dimensión fonológica, sintáctica y semántica la dimensión
pragmática, en tanto esta se ocupa de lo que hacemos con las palabras, de la acción y el uso.