Ambientes Acuaticos Terrestres y de Transición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SECUENCIA DIDÁCTICA NATURALEZA- AGOSTO

LOS AMBIENTES ACUATICOS Y DE TRANSICIÓN

INICIO

1) Observa atentamente la imagen y luego respondemos oralmente.


a- ¿Qué tipos de ambientes acuáticos podemos encontrar en nuestro país? ¿Y en nuestra
provincia?
b- ¿Cómo son los ambientes que los rodean?
c- Para proponer una primera respuesta a estas preguntas, analicemos los ambientes
acuáticos de la Argentina.

DESARROLLO

2) Leer atentamente para saber más

Nuestro país posee ambientes acuáticos muy distintos: desde extensas playas o pequeñas lagunas.
Conozcamos algunas de ellas con una sencilla actividad.

MANOS A LA OBRA!

Paso 1 observar las imágenes

Paso 2 determinar qué ambiente se observa en cada imagen y si es agua dulce o agua salada.

Paso 3 numeren los ambientes de acuerdo a las profundidad del agua que poseen usen el n° 1
para el menos profundo y n° 6 para el más profundo.
Paso 4 ¿Qué plantas y animales conoces de cada ambiente? Recuerden los que viven debajo del
agua.

Paso 5 ¿Cómo es la zona de contacto entre cada ambiente acuático y aeroterrestre que lo rodea?

Paso 6 completen la tabla de la próxima actividad.

AMBIENTES

A B C D F E
Nombre del ambiente
¿Agua dulce o agua salada?
Número según su profundidad
Plantas
Animales
¿Cómo es la zona de contacto con el
ambiente aeroterrestre?

¿Qué características creen que ¿Qué tipo de ambiente acuático hay en


determinan cómo es un ambiente tu localidad?,¿está representado en las
acuático? imágenes?

• A continuación leer y observar las siguientes imágenes. A continuación te brindamos la


información para dar respuesta a lo planteado:
3) Buscar y traer para la próxima clase fotos o imágenes de ambientes con agua.

Los ambientes acuáticos y de transición


4) Leer la siguiente información:
5) Busquen y recorten imágenes de ambientes con agua para la próxima clase. ( para
mayor claridad guiaremos las lecturas con el libro de 5° Santillana.)

• En grupo realizamos en un afiche una presentación con las fotos e imágenes de los
medios acuáticos que trajeron.
• Indiquen si son ambientes acuáticos o de transición.
• ¿Son ambientes de agua salada o dulce?
• Expliquen con sus palabras las características principales de los ambientes acuáticos.
• ¿Cuántas zonas se pueden diferenciar en el océano?
• En el mar, ¿cuál es la zona de mayor diversidad de organismos? ¿A qué se debe?
• Registra en la carpeta las respuestas realizadas.

Los ambientes de agua dulce

• Observamos el video https://youtu.be/my7fY_splJQ en la biblioteca.


• A partir de la información del video:
a- Menciona las principales similitudes y diferencias entre ambientes lenticos y loticos.
b- Busca fotos o imágenes de cuerpos de agua dulce de nuestra provincia e indiquen a qué
ambientes pertenecen y las plantas y animales que viven allí.
• Lee la información para responder con seguridad las actividades planteadas.
25/06/18

ACTIVIDADES DE REVISÓN
• Lee atentamente las actividades y en grupo las realizamos
Completar el siguiente cuadro y coloca en cada casillero lo que corresponda: arroyo,
arrecife de coral, manglar, lago, mar abierto, acantilado.

Ambientes de transición Ambientes de agua dulce Ambientes de agua salada

Indicar el término que aparece definido en cada una de las siguientes oraciones:
a) Es la región de los mares y los lagos profundos donde no llega la luz del sol.
b) Son las aguas en movimiento que corren en dirección del mar.
c) Es un ambiente de agua cálida, transparente y poco profundo en los mares tropicales.

Trabajar con la computadora en Word con ayuda de la docente para la siguiente actividad

1) Responde:
❖ ¿Cualquier ser vivo puede vivir en cualquier ambiente? Justifica tu respuesta.
❖ ¿Qué influye sobre los organismos?
❖ ¿Todos los seres vivos pueden vivir en diferentes ambientes?
❖ ¿Cuántos tipos de ambientes conoces?
Conocemos los tipos de ambiente
Los tipos de ambientes
En nuestro planeta, hay distintos tipos de ambientes, que se clasifican en tres grandes
grupos.
Los ambientes acuáticos, como los mares, los lagos y los ríos, por ejemplo. Son todos los
que contienen agua como elemento predominante. Los organismos que viven en ellos
tienen adaptaciones que les permiten moverse en el agua (cuerpos hidrodinámicos,
aletas) y respirar el oxígeno disuelto en ella (como las branquias de los peces).
Los ambientes de transición se encuentran en las costas de los ríos, de los lagos y de los
mares. Estas zonas de contacto entre los ambientes acuáticos y los aeroterrestres. En
estos lugares, el nivel del agua es fluctuante (sube, baja);y los organismos que viven en
ellos también presentan adaptaciones características.
Los ambientes aeroterrestres se hallan en la superficie de los continentes. Los seres vivos
tienen adaptaciones a la vida en esos sitios, por ejemplo pulmones que les permiten
respirar el oxígeno del aire, cuerpos livianos y alas que posibilitan moverse en el aire. En
estos ambientes, muchas veces, el agua es escasa.
Actividades:
2) Completa el cuadro con la información del texto

Tipos de ambientes Definición Ejemplos


Acuático

De transición

Aeroterrestres

3) Coloca cada animal en su columna correspondiente.


Terrestre Acuático Aéreo

Caballo Tiburón Águila


Estrella de mar Jirafa Gorrión
Cigüeña Serpiente Pez Payaso
Anguila Ratón Vaca
Buitre Murciélago Ballena
1) Completá los epígrafes
2) completá el esquema con la información de aguas continentales. ( página 69)

Corren por la -------------------


superficie en una -------------------
sola dirección -------------------
AGUAS
---
CONTINENTALES

No fluyen en -------------------
ninguna dirección -------------------
----------------

-------------------
-------------------
-------------------
¡Así viven los seres vivos! --
1) Completa el texto con los conceptos más importantes que trabajaste en este capítulo.

2) Completar el siguiente esquema

Cierre
14) Armar cuadro, esquema sobre los ambientes ( armar cuadro con imágenes en Word)
con ayuda de la docente.
15) Metacognición
¿Te gustó utilizar la computadora?
¿Te costó trabajar en Word?
¿Qué aprendiste?
¿Qué parte de todo lo visto te gustó más?
¿Para qué crees que te sirve lo estudiado?
¿Hubo alguna parte que te dificulto el trabajo? ¿Cuál?
¿Desconocías algunos ambientes? ¿Cuáles conocías?

También podría gustarte