Mi Diagnostico Danai

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA

COMUNITA RIA INTERCULT URAL


PRODUCTIVA QUECHUA “CASIMIRO
HUANCA”
Ingeniería en Transformación de Alimentos

DIAGNOSTICO DE GESTION
TERRITORIAINTEGRAL DE
LA COMUNIDAD ILIPANA
YUYO, PROVINCIA FRAN
TAMAYO-LA PAZ

Estudiante:Amos Pacha Mabel Danai

Asesores:

Chimore-Cochabamba-Bolivia
2021

1
HOJA DE APROBACIÓN

_______________________ _______________________
Xxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx
TRUBUNAL TRIBUNAL

_______________________ _______________________
Xxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx
TRUBUNAL TRIBUNAL

__________________________
DIRECTOR DE CARRERA
INGENIERÍA EN TRANSFORMACION DE ALIMENTOS

2
Contenido
1 MUNAY: (TERRITORIO Y COSMOVISIÓN).................................................................1
1.1. Características generales de la comunidad..................................................................2
1.1.1. Memoria histórica................................................................................................2
1.1.2. Ubicación superficie, limite, distancia.................................................................3
1.2. Configuración territorial: sistemas de vida en el que está inmerso la comunidad......5
1.3. Características biofísicas.............................................................................................5
1.3.1 Zonas de vida presentes en la comunidad.............................................................6
1.3.2. Pisos Ecológicos..................................................................................................7
1.3.3. Sistema de manejos de pisos ecológicos..............................................................8
1.4. Características socio-culturales.................................................................................13
1.4.1. Demografía........................................................................................................14
1.4.2. Identificación étnica y manejo de lenguas.........................................................15
1.4.3. Sistema de salud convencional y ancestral........................................................19
1.4.4. Sistema de educación convencional y comunitaria...........................................19
1.4.5. Lugares turísticos, sagrados y paleontológicos..................................................20
1.4.6. Servicios básicos en la comunidad....................................................................22
2. YACHAY: SABIDURIA Y TEGNOLOGIA...................................................................28
2.1 Sabiduría y tecnología para la producción agrícola...................................................29
2.1.1 Calendario socio productivo festivo estacional..................................................29
2.2 Sabiduría y tecnología pecuaria ancestral..................................................................34
2.2.1 En la cría de animales.........................................................................................34
2.2.2 Tradiciones Pecuarias.........................................................................................35
2.3 sabiduría y tecnología relacionado a la transformación de productos.......................35
2.3.1 transformación de productos...............................................................................35
2.3.2 Transformación de material tecnológico.............................................................37
2.4 Sabiduría y tecnología relacionada a los Bioindicadores de la pacha........................38
2.4.1 Fito indicador......................................................................................................38
2.4.2 Zoo indicador......................................................................................................40
2.4.3 Indicador astronómico........................................................................................42
2.4.4 Indicador atmosférico.........................................................................................42

3
2.5 Sabiduría y tecnología relacionada a la gestión del agua...........................................44
2.5.1 Sistema hídrico...................................................................................................44
2.5.2 Riego...................................................................................................................48
2.6 Sabiduría y tecnología al ordenamiento territorial....................................................48
2.7 Dinámica climática en la comunidad.........................................................................49
2.7.1 Caracterización climática....................................................................................49
2.7.2 Mapa climático de la comunidad por estaciones y unidades bioclimáticas........49
2.7.3 Proceso histórico del cambio climático en el contexto de la comunidad...........51
2.7.4 Eventos climáticos extremos antes y después.....................................................53
a) Lluvia...........................................................................................................................54
b) Helada.........................................................................................................................55
c) Granizo........................................................................................................................56
d) Viento..........................................................................................................................57
e) Sequia..........................................................................................................................57
2.7.5 Estrategias de respuesta al Cambio Climático....................................................58
a) Respuesta temperatura.................................................................................................59
a) Respuesta lluvia...........................................................................................................59
b) Respuesta helada.........................................................................................................60
c) Respuesta granizo........................................................................................................60
d) Respuesta viento.........................................................................................................60
e) Respuesta sequia..........................................................................................................60
2.7.6 Vulnerabilidad climática.....................................................................................60
2.7.7 Espacios productivos de la comunidad por piso o zona de vida.........................61
2.7.8 Cultivos y variedades que fueron afectadas por cada región biofísica...............61
2.7.9 Efectos sociales y ambientales del cambio climático.........................................61
3.1 Economía y producción.............................................................................................64
3.1.1 Estrategias de subsistencia..................................................................................64
3.2 Organización del trabajo............................................................................................64
3.2.1 Ayni.....................................................................................................................65
3.2.2 Mink´a.................................................................................................................65
3.2.3 Yanapacu.............................................................................................................66
3.2.4 Trabajo comunitario............................................................................................67
4
3.3 Producción agropecuaria, de productos transformados y servicios...........................68
3.3.1 Producción agrícola............................................................................................68
3.3.2 Producción pecuaria............................................................................................73
3.3.3 Productos transformados.....................................................................................75
3.4 Intercambio y comercialización de productos...........................................................76
3.4.1 Trueque en la comunidad....................................................................................76
3.4.2 Mercado..............................................................................................................77
4 ATIY: ORGANIZACIÓN Y GESTION...........................................................................79
4.1 Organización, administración y gestión.....................................................................87
4.1.1 Sistema institucional: Normas locales................................................................87
4.1.2 Gobernanza territorial: Sistema político orgánico..............................................90
4.1.3 Gestión administrativa......................................................................................100
4.2 Caracterización del sistema productivo comunitario territorial...............................101
4.2.1 Dinámica interna del sistema productivo comunitario territorial.....................102
4.2.2 Dinámica del sistema productivo comunitario territorial con el medio externo104
4.2.3 Identificación del problema central de la comunidad.......................................105

INDICE DE TABLA
Tabla 1.Zonas de vida (dinámica agropecuaria) ....................................................................
7
Tabla 2.Animales domésticos ................................................................................................
8
Tabla 3. Matriz de zonas (características biofísicas) .............................................................
9
Tabla 4.Arboles silvestres ....................................................................................................
10
Tabla 5. Arboles maderables ...............................................................................................
11
Tabla 6. Lista de animales silvestres ...................................................................................
12
Tabla 7. Mapa de caminos ...................................................................................................
26
Tabla 8. Fito indicador .........................................................................................................
39
Tabla 9. Fito indicador .........................................................................................................
39

5
Tabla 10. Zoo indicador .......................................................................................................
40
Tabla 11. zoo indicador .......................................................................................................
41
Tabla 12. zoo indicador .......................................................................................................
41
Tabla 13. indicador astronómico .........................................................................................
42
Tabla 14. indicador atmosférico ..........................................................................................
43
Tabla 15. indicador atmosférico ..........................................................................................
44
Tabla 16. Matriz Hídrica .....................................................................................................
47
Tabla 17. matriz de cambio climático .................................................................................
52
Tabla 18. Eventos climáticos ...............................................................................................
53
Tabla 19. Matriz de efectos del cambio climático y estrategias de respuesta .....................
59
Tabla 20 Actividades en las que se realizan trabajos comunitarios.....................................
67
Tabla 21. Actividades en las que se realizan trabajos comunitarios....................................
78
Tabla 22. Matriz de normas según ámbitos normativos y componentes .............................
88
Tabla 23.Matriz de organización local según carteras.........................................................
93
Tabla 24. Matriz de organizaciones internas respecto al ente matriz ..................................
94
Tabla 25. Nivel de coordinación de las organizaciones con la comunidad .........................
97
Tabla 26. Matriz de Organizaciones externas .....................................................................
98

INDICE DE IMAGEN
Imagen 1. Ubicación de la comunidad ..................................................................................
3
Imagen 2. . Límites de la comunidad. ....................................................................................
4
Imagen 3. Mapa parlante de la comunidad ............................................................................
6
6
Imagen 4.Aves silvestres de la comunidad ..........................................................................
13
Imagen 5. Animales silvestres de la comunidad ..................................................................
13
Imagen 6. Calendario agro festivo .......................................................................................
18
Imagen 7. Lugar turístico (rio Chinihuara) ..........................................................................
21
Imagen 8. Lugar sagrado, punta del cerro ...........................................................................
21
Imagen 9. Agua potable .......................................................................................................
23
Imagen 10. Vivienda ............................................................................................................
24
Imagen 11. Transporte .........................................................................................................
25
Imagen 12. Mapa de caminos ..............................................................................................
25
Imagen 13. Carreteras ..........................................................................................................
27 Imagen 14. Calendario Socio Productivo Festivo
Estacional .............................................. 29
Imagen 15. Línea del tiempo de plagas y enfermedades .....................................................
32
Imagen 16.Lampa y machete ...............................................................................................
33
Imagen 17. Humintas al horno.............................................................................................
36
Imagen 18.Humintas a la olla ..............................................................................................
36
Imagen 19. Mortero .............................................................................................................
38
Imagen 20. Mapa hídrico de la comunidad .........................................................................
45
Imagen 21. Rio Ilipana ........................................................................................................
46
Imagen 22. Rio Chinihuara ..................................................................................................
46
Imagen 23. Rio Yuyo ...........................................................................................................
47
Imagen 24. Mapa climático de incendios ............................................................................
50
Imagen 25. Mapa climático de sequia .................................................................................
50
7
Imagen 26. Línea del tiempo de cambio climático ..............................................................
51
Imagen 27. Espacios productivos de la comunidad .............................................................
61
Imagen 28.cultivo anual maíz ..............................................................................................
70
Imagen 29. sandia ................................................................................................................
70
Imagen 30. Yuca ..................................................................................................................
71
Imagen 31. Maní ..................................................................................................................
71
Imagen 32. Crianza de cerdos ..............................................................................................
74
Imagen 33.Crianza de Patos ................................................................................................
75
Imagen 34. Crianza de Cuyes ..............................................................................................
75

INDICE DE GRAFICO
Gráfico 1. Porcentajes de persona por género .....................................................................
14
Gráfico 2. Porcentaje de personas por edad.........................................................................
14
Gráfico 3. Identificación cultural .........................................................................................
15
Gráfico 4. Porcentaje de idiomas .........................................................................................
16
Gráfico 5. Nivel de estudio ..................................................................................................
20
Gráfico 6. Servicios básicos ................................................................................................
22
Gráfico 7.distribucion de tierra en la comunidad ................................................................
48
Gráfico 8. Cambio de la temperatura en los últimos 22 años en la comunidad ..................
54
Gráfico 9. Cambio en la precipitación en los últimos 22 años en la comunidad .................
55
Gráfico 10. Cambio en las heladas en los últimos 22 años en la comunidad ......................
56
Gráfico 11. Cambios en el granizo en los últimos 22 años en la comunidad ......................
56
8
Gráfico 12. Cambios en los vientos en los últimos 22 años en la comunidad .....................
57
Gráfico 13.Comportamiento de la sequía en los últimos 22 años .......................................
58
Gráfico 14. Estrategias económicas y su importancia en la comunidad, en porcentajes.....
64
Gráfico 15. Practica del Ayni en la comunidad ...................................................................
65
Gráfico 16. Práctica de la Mink´a en la comunidad ............................................................
66
Gráfico 17. Practica de Yanapacu en la comunidad ............................................................
66
Gráfico 18. Con quienes se practica el Yanapacu en la comunidad ...................................
67
Gráfico 19. Cultivos anuales................................................................................................
69 Gráfico 20. Cultivos
perennes ............................................................................................. 72
Gráfico 21. Producción pecuaria .........................................................................................
73
Gráfico 22. Porcentaje de la práctica del trueque ................................................................
76
Gráfico 23. Con quienes se realiza el trueque .....................................................................
77

INDICE DE DIAGRAMA
Diagrama 1. Línea del tiempo de la comunidad....................................................................
2
Diagrama 2. sistemas de vida ................................................................................................
5
Diagrama 3. Comercialización de la producción en el mercado .........................................
78
Diagrama 4. Diagrama de Veen de la comunidad de Ilipana Yuyo ....................................
91
Diagrama 5. Organigrama local según las funciones que desempeñan ..............................
92

9
1 MUNAY: (TERRITORIO Y COSMOVISIÓN)

1
1.1. Características generales de la comunidad
1.1.1. Memoria histórica.
La comunidad Ilipana Yuyo fue fundada un 15 de octubre del año 1997, como
fundadores tenemos a las siguientes personas: Lorenzo Amos, Ricardo Amos, Humberto
Pacha, Félix Aliaga, Margarita Vargas, Lucila Pacha, Marcelina Herrera, Zenón
Villarreal, Siprian Pacha, Primo Villarreal, Waldo Villarreal, Prudencio Pacha, Delia
Yanari, Teresa Pacha, Jacinta Pacha. En ese entonces en la comunidad había 40
habitantes entre hombres, mujeres, niños y niñas.
El motivo de fundar esta comunidad fue por consolidar y garantizar el derecho
propietario a través de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), recuperar la identidad
cultural junto a la organización Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo(CIPLA),
Posteriormente recibieron mucho apoyo de parte de esta organización, y así de esta
manera decidieron establecer esta nueva comunidad con el nombre de Ilipana Yuyo.
Ilipana yuyo en el transcurso de los años atravesó por varios sucesos importantes
como: la comunidad se fundó como una comunidad indígena, porque antes pertenecía a
la comunidad campesina de Pauje Yuyo de manera general es decir sin definir límites
territoriales, o sea que más antes los comunarios estaban afiliados a la organización
campesina para poder acceder a la escuela, para los niños y niñas.
Una vez fundada la comunidad, los comunarios se organizaron para crear su
primera mesa directiva.
Desde su fundación la comunidad pasó por varios acontecimientos como:
procesos de crecimientos, infraestructuras y proyectos.

Fuente: elaboración propia, 2021.

2
1990 a 2000. En el año 1197 se fundó la comunidad, y en ese mismo año se creó la
unidad educativa y se construyó la primera aula, y en el año 1998 se creó una iglesia
cristiana Ilipana.
2000 a 2010. En el año 2005 se construyó un aula y su letrina a través del proyecto Pen
para la U.E, En el año 2006 se realizó el tanque de agua potable y las instalaciones de
piletas a cada domicilio, en 2008 se hizo de nuevo dos aulas y una vivienda y en el año
2010 se construyó una cancha de futbol.
2010 a 2020. En el año 2014 se construyó la cancha poli funcional, en el 2016 llego o
se instaló la energía eléctrica y también se construyó una antena ENTEL y un telecentro
que cuenta con cinco computadoras, en el año 2017 llego el proyecto de “MI PATIO” y
se aplicó, y a finales de ese año hubo el proyecto de viviendas para las familias de parte
del gobierno, y en el año 2018 se concluyó y se hizo la entrega de viviendas, en 2019
llego el proyecto de ganado bovino y su aplicación y en el año 2020 se hizo la entrega
del ganado.
1.1.2. Ubicación superficie, limite, distancia
A continuación, veremos el dónde se encuentra la comunidad, como también, el tamaño
o superficie, y con qué comunidades limita su territorio, así también la distancia que se
necesita para llegar ahí.
a) Ubicación. En ubicación de la comunidad, localizaremos e identificaremos el
departamento, provincia y en el municipio en la que se encuentra la comunidad.
Imagen 1. Ubicación de la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.


La comunidad Ilipana Yuyo está ubicada en el municipio de Apolo, provincia Franz
Tamayo del departamento de La Paz, al sureste de la población de apolo, entre las

3
coordenadas geográficas 0558493 y 8339097 (UTM), política y administrativa
pertenece al municipio de Apolo.
b) Limites:
la comunidad se limita con las siguientes:
Al este con la comunidad de Munay Pata, al norte con la comunidad de Correo, al
sureste con la comunidad de Unión Pauje y la comunidad de Pauje Yuyo perteneciente a
la provincia Bautista Saavedra.
Imagen 2. . Límites de la comunidad.

.
Fuente: GTI-CIPLA, 2008.

La comunidad se encuentra a una altura de 1115 metros sobre el nivel del mar. La
topografía de la comunidad está distribuida de forma irregular con escasos lugares
planos hasta pendientes moderadas y fuertes. c) Distancia.
La comunidad se encuentra en la carretera principal que conecta la ciudad de la Paz con
la población de Apolo. De la ciudad de La Paz hacia la comunidad es de 285 km, es
decir el viaje en bus es de 10 a 12 horas y de Apolo a la comunidad es de 40 km, 2
horas de viaje en bus.
d) Superficie.
la comunidad cuenta con una superficie de 18 km cuadrados.

4
1.2. Configuración territorial: sistemas de vida en el que está inmerso la
comunidad.
Diagrama 2. sistemas de vida

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se puede observar en el diagrama 2 de sistemas de vida que la comunidad Ilipana Yuyo


es zona de producción a la vez un centro poblado, es decir los comunarios viven ahí
constantemente, gozan de servicios básicos como: energía, agua. Y tienen sus chacos
ahí, como también hacen estudiar ahí a sus hijos hasta tercero de secundaria y una vez
terminado lo que hacen es llevar a sus hijos al pueblo de Apolo o la comunidad de
Puchahui para concluir el nivel secundario.
La población de Apolo es un centro poblado que cuenta con servicios básicos, con tres
Unidades Educativas, centro de salud y un mercado que se denomina “Mercado
Campesino” donde los comunarios de casi todas las comunidades llevan sus productos a
vender como la yuca, el plátano, maíz, frijol, coca, etc. Como también la población les
beneficia con la atención médica, así mismo la comunidad de Puchahui beneficia a la
comunidad en la atención médica y educación ya que cuenta con una posta de salud.
1.3. Características biofísicas
Veremos entorno biofísico de la comunidad Ilipana, analizando los recursos naturales,
sobre el cual se asienta la población, es decir el medio ambiente natural compuesta por
compones físicos, químicos, biológicos, (aire, temperatura, relieve, suelos) donde
interactúan los seres vivos. También veremos el entorno social, es decir con que cultura
se identifican las personas, el idioma, la vestimenta, religión, y la interacción con otras
personas e instituciones.

5
1.3.1 Zonas de vida presentes en la comunidad
Primero definiremos el sistema de vida, ya es el conjunto de animales, plantas,
microorganismos donde la comunidad humana interactúa; bajo la influencia de factores
bioclimáticos, fisiográficos y geológicos, es decir la temperatura, la presencia de la
flora y fauna de acuerdo a los pisos ecológicos de la comunidad, y la ubicación del
centro poblado, la red caminera, las zonas de producción agrícola y pecuaria que hay en
la comunidad.
Imagen 3. Mapa parlante de la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021


En la imagen 3. Mapa Parlante nos permite conocer las diferentes zonas de vida, las
limitaciones, la ubicación del territorio, ubicación del centro poblado, servicios básicos,
la red caminera, las fuentes de agua, tipo de bosque presente, flora y fauna. En este
mapa se muestra la comunidad en su estado actual, identificación todas sus
características biofísicas como la vegetación abundante que tiene, animales presentes
tanto domésticos como silvestres, ríos existentes, el número de viviendas, las zonas de
producción ya sean agrícolas o pecuarias. En otras palabras, muestra las
potencialidades, problemas que hay en la comunidad.

6
7
1.Zonas de vida (dinámica agropecuaria)

Dinámica agropecuaria Zonas de la comunidad


Zona media Zona baja

Sandia, pepino, yuca, Maya, gualuza,


Cultivos anuales tomate, lechuga, repollo japonesa, sandia,
zapallo, maíz, arroz, mini, pepino
poroto, camote, maní,
pepino
cultivos bi-anuales Plátano, banana, bárbaro, Locoto,
bellaco, siraco
Cultivos perennes Mandarina, naranja, lima, Coca, chirimoya,
limón, toronja, coca, cacao, papaya,
palta, cacao, café, caña toronja, mandarina,
naranjas
Animales criados o domésticos Gallinas, cerdos, patos,
(pecuaria) cuye, vaca, ganso.
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En la tabla 1. Zonas de vida (dinámica agropecuaria) los cultivos anuales que se
produce en la comunidad son: sandia, pepino, yuca, tomate, maíz, lechuga, etc. todos
aquellos cultivos que dan fruto una vez al año y su ciclo de vida termina. Cultivos
bianuales, son aquellos que dan fruto dos veces al año y su ciclo de vida termina, como
ser: plátano, banana, bárbaro, locoto, bellaco, siraco. Al decir cultivos perennes, nos
referimos a las plantas que se siembran y dan fruto cada año, su ciclo de vida no es
corta como de los cultivos anuales y bianuales; como cultivos perennes tenemos: caña,
café, azúcar, papaya, chirimoya, palta cacao y toda la familia de los cítricos (mandarina,
naranja, etc.).
1.3.2. Pisos Ecológicos.
La comunidad presenta dos pisos ecológicos que son: macro térmico y sub tropical es
decir que es un lugar con una temperatura cálida todo el año, y abundante lluvia con
selvas amazónicas, y que está a una altura de 1115 metros sobre el nivel del mar, donde
produce cacao, yuca, maíz y diversas hortalizas.
También contiene diferentes tipos de suelo, comúnmente caracterizadas de acuerdo a la
fertilidad, o sea, si es apto para la agricultura o no.
Los tipos de suelo son las siguientes:
• Tierra negra. generalmente este tipo de tierra no se encuentra en un solo sector
sino en diferentes lugares de la comunidad, y esta tierra es apto para el cultivo y
es mucho más eficiente para la producción de maíz, sandia, yuca, maní, pepino y
poroto.

8
Tabla

• Tierra roja. En este tipo de tierra produce mayormente la coca, el arroz, y el


maíz amarillo, esta tierra se encuentra en varios sectores de la comunidad.
• Tierra pedregosa. en esta clase de tierra produce variedades de productos como
la papaya, el locoto, plátano y tomate.
• Tierra gredosa. Este tipo de suelo generalmente se encuentra en lugares lejanos
de la comunidad, donde la tierra no es tan apta para la agricultura y son
guardadas o consideradas como reserva natural donde hay cantidad de árboles de
diferentes especies y animales; pero también es apta para la producción de café
Animales Domésticos. dentro de la comunidad las personas crían animales como el
cerdo, gallinas, pero en su mayoría lo hacen para el consumo propio y muy pocas veces
se saca a la venta.
Tabla 2.Animales domésticos
Nombre común Nombre científico
Cerdo Sus scrofa domesticus
Gallina Gallus gallus domesticus
Pato Anas platyrhynchos domesticus
Ganso Anser anser
Conejo Oryctolagus cuniculus
Vaca Bos taurus
Gato Felis catus
Perro Canis lupus familiaris
Fuente: Elaboración propia, 2021.
En la tabla 2. Animales domésticos, son todos los animales que los comunarios de la
comunidad se dedican a la crianza para su consumo y venta, la mayoría de los
habitantes lo hacen para el consumo propio ya que cada familia tiene pocos animales
domésticos como el cerdo, pato, gallina, ganso, conejo, vaca así que muy pocas veces
llevan a la venta.
1.3.3. Sistema de manejos de pisos ecológicos
En esta parte se verá, la flora y fauna de la comunidad de acuerdo a sus zonas, ya sea
zona alta, media y baja, en cada sector identificaremos los árboles, arbustos, hierbas,
que existen ahí, especificando las utilidades que tienen y el uso que se les da a cada uno
de estos, así también de los animales silvestres.

9
3. Matriz de zonas (características biofísicas)

Características Zonas de la comunidad


biofísicas
Zona alta Zona media Zona baja

Temperatura media 22ºC a 28ºC 22ºC a 28ºC 22ºC a 28ºC

Tipo de bosque Bosque alto


presente (húmedo)
Principales Sorara (ambaigo), Chima, motacu, Jaq’u jaq’u,
especies arbóreas canelon, ajo ajo, majo, sorara pacay,
mascajo, cucha (ambaigo), pacay ambaigo,
cedro, chilima, chima,
palo maria, wayruru
chima, majo,
zapallo laurel.
Principales Achuete, Guayaba, matico Achuete,
especies arbustivas itapillu, matico, itapillu, itapillu,
urku itapillu achuete chanquila
(chanquila)
Herbáceas Cuti cuti, wira wira Wira wira, Arveja,
representativas gramalote,azucena, muni muni
muni,muni
Fauna representativaJoche, sari, venado, Tigrecillo, Águila,
tatú, chancho de mono, sari, pava, jaguar,
monte, yumano, joche, puma, oso
águila, mono, murciélago, búho, hormiguero,
Coloma, lechuza, paloma, gato montes,
puma, tutacu
jaguar, mutún,
pava, comadreja,
paloma, loro,
tutacu
Vegetación natural Matico matico, Achuete, Usmayllo,
caña caña, pacay, cuti
ch’illka, azucena, cedrón, airampo,
chima, majo, caña caña, verbena, cuti,
ambaigo, matico matico arveja,
tuhano, chakisapa ich’ururu,

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Como se muestra en la tabla 3. Matriz de zonas (características biofísicas) el territorio
muestra zonas altas, zona media, y zona baja con temperaturas iguales, con un bosque
alto y húmedo, como se puede ver los arboles ya sean maderables, en su mayoría se
encuentra en zonas altas, porque los comunarios esa parte lo consideran como reserva
natural, además son lugares no muy aptos para la producción agrícola, así también los
animales silvestres en su mayoría se encuentran ahí.

10
Tabla

A continuación, mencionaremos con más detalle la presencia de los la flora y


fauna, como también el uso que se les da.
Flora y Fauna. la comunidad cuenta con dos pisos ecológicos macro térmico y
sub tropical, por lo tanto, una gran variedad de animales, aves, reptiles y también con
una gran cantidad de árboles maderables y no maderables, arbustos y hiervas.
Así que cabe mencionar que existen diferentes especies de animales que habitan en
distintos lugares de la comunidad, y en sectores donde no hay asentamiento humano,
también denominar a los animales que sirve para el consumo de los comunarios como
también animales silvestres que sirven para el consumo humano, así también de las
plantas que tienen diferentes funciones.
FLORA.
La comunidad está cubierta de diferentes especies de árboles, arbustos, entre los arboles
están las maderables y no maderables, las que se usa para leña,
a) Uso interno
Tabla 4.Arboles silvestres
Nombre comun alimento medicina leña
Achuete X
Cacao silvestre X
Camururo X X
Chima X X
Chiriguano X
Copal X
Guayaba X X
Kahua-kahua X
Majo X
Matico X
Naranja del monte X
Pacay X X
Pakio (jaku-jaku) X
Palmito X
Pichana X
Piña del monte X
Popo X
Quina quina X
Sitaba X
Solaba X
Uchichi X
Uña de gato X
Wisolo X
Caña caña Azucena X
Ch’illka X
Airampu X
Verbena X
Arveja X
Cuti cutiusmayllo X
Ich’ururu X

11
Itapillu X
Itapillu (chanquila) X
X

Fuente: Elaboración propia, 2021.


a) Forestal maderable.
Se identificaron arboles maderables, las cuales son utilizados para la construcción de
viviendas, muebles, y la comercialización de madera es ocasional.

5. Arboles maderables
Nombre comun construcción Muebles

Biloco X
Canelon X X
Casari X
Chilima X
Chiriguano X
Copal X X
Cucha cedro X X
Gabu X
Laurel X X
Palo maria Tuntún- X X
toboroche zapallo X
X

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Los arboles maderables ya casi están extintas como: el laurel, canelón, y otros a causa
de la deforestación, actualmente se hace difícil encontrar ya que solo se puede ubicar en
lugares lejanos de la comunidad por lo tanto los no es fácil obtener para realizar algun
mueble, o una construcción de alguna infraestructura
Fauna. En la comunidad existen variedades de animales, reptiles, aves silvestres
tales como la mencionaremos en la siguiente tabla 6. Lista de animales silvestres.

12
Tabla

Tabla 6. Lista de animales silvestres


animales Nombre común Para pesca o consumo
aves Charata X
Coloma X
Mutún X
Paloma
X
Pava
X
Pulwai
Tunqui
Chiriquiña
Carpintero
Pelicano
Tucán
Loros
Águilas
Búho lechuza
mamíferos Chancho de monte X
Tropero (yumano) X
Comadreja
Jochi pintado X
Sari X
Marimono
Tatu X
Venado X
Jaguar
Tigrecillo
Gato montes
Oso hormiguero
Tutacu
reptiles Lagartija
Sapo
vivora
roedores Ratón conejo
X

13
peces Such`i
Mamuri
Iwili
Carancho mojadita

Fuente: Elaboración propia, 2021.


También cabe mencionar que, al pasar los tiempos, los animales y aves silvestres van
disminuyendo poco a poco, a causa del crecimiento de la población, la expansión de la
agricultura.

14
Imagen 4.Aves silvestres de la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En la imagen 4. se muestra a las aves silvestres que hay en la comunidad, como la pava,
mutún, charata, que a su vez son aves comestibles y por esta razón se puede decir que va
disminuyendo, y en la actualidad estas aves son escasos y se puede encontrar en lugares
alejados de la comunidad, como en los cerros altos, donde no hay actividades agrícolas.
Imagen 5. Animales silvestres de la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En la imagen 5. Animales silvestres de la comunidad podemos ver a los animales más
comunes en la comunidad, que a la vez sirven para el consumo humano,
1.4. Características socio-culturales
Los comunarios de la comunidad Ilipana tienen una identidad cultural, se identifican
con la cultura leco, y otros con la cultura quechua.

15
1.4.1. Demografía
Como demografía se entiende al estudio de la población, como la cantidad de personas
que existe, definiendo por género, el idioma, la danza, es decir su cultura.
Según la encuesta hogar la comunidad Ilipana tiene 155 personas distribuidas en 35
familias aproximadamente.
Gráfico 1. Porcentajes de persona por género

48%
52%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En el grafico 1. Porcentajes de personas por género, se observa que en la comunidad de
Ilipana hay más mujeres que varones que se representa con un porcentaje de 25 %, los
varones se representan con 48%, en si se observa que no hay mucha diferencia en el
número de personas.
Gráfico 2. Porcentaje de personas por edad

-6% 4%
-8% 5%
-5% 5%
50_54 -6% 7%
45_49 -8% 7%
40_44 -6% 4%
35_39 -4% 5% % Mujeres
30_34 -4% 3% % Hombres
25_29 -3% 7%
20_24 -10% 12%
15_19 -13% 13%
10_14 -11% 17%
5_9 -10% 3%
0_4 -8% 8%
-20% -10% 0% 10% 20%

Fuente: Elaboración propia, 2021.

16
En el grafico número 2, se puede ver el porcentaje de las personas por edades y género,
en cual según los resultados de la encuesta hay más personas de sexo masculino de 10 a
14 años de edad con el 17%, con el 13% tanto en mujeres y varones se considera como
segundo lugar en la cantidad, por último la población mínima del sexo masculino es de
25 a 29 años de edad con un 3 % y del sexo femenino es de 30 a 34 años de edad con un
3%, es decir que hay muy pocas personas de esa edad en la comunidad.
1.4.2. Identificación étnica y manejo de lenguas.
a) Identificación cultural
por identidad cultural se entiende que es un conjunto de formas de vida, valores,
costumbres y tradiciones propias de cada ser humano, en este caso hablaremos de
manera general de la comunidad, para saber con qué cultura las personas se identifican.
Por el cual mostraremos en el siguiente grafico el porcentaje de la población de acuerdo
con la cultura que se identifican.
Gráfico 3. Identificación cultural

4%

38%

58%

QUECHUA LECO AYMARA

Fuente: Elaboración propia, 2021.


De acuerdo al grafico 3. Identificación cultural, el 58%, es decir, la mayoría de las
personas de la comunidad se identifica con la cultura leco, porque la comunidad es
considerada en base a su fundación que pertenece a la organización CIPLA (Central
Indígena Del Pueblo Leco de Apolo), el 38% de los comunarios se consideran quechuas,
y el 4% de los comunarios es decir que unas cinco familias si identifican con la cultura
aimara, esto debido a que estas migraron de otra comunidad hacia la comunidad Ilipana.
b) Idiomas o lenguas
El idioma que se habla mayormente por las personas adultas es el quechua; así mismo se
puede decir que este idioma ya no es tan practicado en los jóvenes y niños porque los
17
padres ya no les enseñan adecuadamente a sus hijos desde su niñez en su gran mayoría
prefieren hablarles en castellano. Así mismo hay una menoría de personas que hablan el
idioma aimara, pero estas son las que migraron de otros lugares a la comunidad, a esas
personas se le considera trilingües, ya que hablan aimara, quechua y también castellano.
Gráfico 4. Porcentaje de idiomas

7%
16%
11%
58%
8%

Castellano Castellano quechua


No aplica Quechua
Quechua Castellano

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Según los resultados del gráfico 4. Porcentaje de idiomas, el 58% de las personas hablan
el idioma quechua, es decir que su idioma nativo es el quechua y luego aprendieron el
castellano, por el cual en esta parte conforman los adultos y algunos de las personas
jóvenes, el 16% de las personas aplican el castellano quechua, es decir que lo primero
que aprendieron a hablar fue el castellano, en este caso nos referimos a los adolescentes
y niños; con un 11% se representa a la población que no aplica ningún idioma en otras
palabras nos referimos a los bebes considerados desde los cero meses hasta los seis
meses, y casi una menoría de las personas solamente hablan el idioma quechua, en el
cual está conformada por las personas de la tercera edad, por ultimo con un 7% se
representa las persona que solamente hablan el idioma castellano, en el cual conforman
las personas migrantes de otro lado.
b) Danzas
Las danzas practicadas por la comunidad son las siguientes:
• Danza leco. La danza leco tiene una vestimenta hecho en la comunidad por una
sola pieza de tela de color blanco, con puntos amarillos y negros, tiene una
mochila hecha de mitimora conteniendo tutuma, diferentes tipos de frutas, piel
de jaguar y un abanico.

18
La danza leco es bailado en diferentes acontecimientos como ser: en su aniversario y
fiestas patrias.
• Danza bárbara. La vestimenta de esta danza está hecha de plumas de gallina u
otras aves, lleva un arco y su flecha, dos machetes en cada mano. Se baila en
diferentes fiestas que lleva en la comunidad.
d) Música autóctona. la música autóctona en la comunidad e la zampoña, como su
nombre lo dice es a base de zampoñas acompañado de un bombo. Esta música es tocada
en fiestas patrias como también en aniversario de la comunidad, esta música lo
aprendieron de sus antepasados.
e) vestimenta: las personas de la comunidad, tanto hombres y mujeres no
conservaron su vestimenta originaria.
f) festividades: los comunarios no realizan fiestas en relación a la siembra ni en la
cosecha, en excepción de fiesta referido a su aniversario, el carnaval y todo Santo y las
fiestas patrióticas (día del padre, día de la madre, 2 de agosto, etc.).
• Aniversario de la comunidad. Esta fiesta se lo realiza solo a nivel de la
comunidad el 1el 15 de octubre. recordando la fecha de fundación de la
comunidad. Esta fiesta se realiza en ocasiones puede durar hasta tres días por lo
tanto empieza dos días antes de la fecha. empieza el 13 de octubre realizando un
campeonato fustal durante la fecha trece y catorce donde se vive este evento
deportivo donde no solo participa lo dela comunidad también pueden participar
de las comunidades vecinas. Una vez concluye este acto deportivo el día 14 por
la tarde ya empieza la fiesta con la entrada de las danzas folclóricas y
posteriormente al día siguiente empieza con su festividad todo el día
compartiendo entre todos.
• Carnaval. Esta fiesta casi no lo hacen todos en la comunidad solo es realizado
por algunas personas por que las que no celebran el carnaval son cristianos. Los
que festejan el carnaval en base a sus tradiciones lo realizan para challar sus
casas, autos para que el tío y la pacha mama cuide lo que tienen. También por
parte de jóvenes y niños en los carnavales se disponen a jugar con agua y los
globos como forma de diversión.
• Todos santos. El todo santo es realizado primeramente con la preparación de los
panes y las tanta wawas, también realizan algunas masitas. En esta fecha como
es el día de los muertos. El todo santos no lo hacen todos con esa mentalidad de
recordar a sus seres queridos sino realizan como de costumbre con el fin reunirse

19
la familia y poder compartir la familia mientras tienen vida además lo realizan
por que una sola vez al año realizan lo que es la tanta wawa y los panes.
Imagen 6. Calendario agro festivo

Fuente: Elaboración propia, 2021.


f) rituales: en la comunidad no se realiza ningún tipo de ritualidad, esto porque la
mayoría se convirtieron en cristianos protestantes.
g)Instrumentos musicales: Los instrumentos más utilizados en las fiestas patrias o
aniversario son: la zampoña, quena, bombo, y un tambor.
h) Costumbres: Las costumbres que aún mantienen los comunarios es en la
siembra de ciertos productos, por lo cual denominaremos algunos de estos.
Maíz: Cuando siembras este producto, no debes de comer alimentos dulces como
Galletas, caña de azúcar, dulces, cacao, y también debes evitar bañarte, además, no se
debe dormir en catres. Se dice que si no cumples todo eso puede que no tenga una buena
producción.
Yuca: Si realizas la siembra de este producto se debe evitar escarbar tierra, por ejemplo,
el sacar yuca, porque, así como escarbas, de la misma forma el animal silvestre lo hace.
También se recomienda darse una ducha sin usar jabón, esto para que la yuca sea
blanquita.
i) Gastronomía
En lo siguiente mencionaremos los platos típicos de la comunidad:
• Locro de pollo. Es un plato típico preparado con productos del lugar como la
gualuza, plátano, pollo criollo, arroz, en su mayoría esta comida es preparada en
las épocas de siembra para la buena producción de ese año.

20
• Chairo de poroto. Este plato es preparado en las temporadas de cosecha del
poroto, es decir, en los meses de diciembre y se consume a diario, sus
ingredientes son poroto, arroz, carne de res.
• Chuki kanka. Es un plato típico antiguo que pocas personas lo conocen y que
hoy en día se está perdiendo. En raras ocasiones se prepara esta comida, se
realiza con cualquier tipo de pescado existente en la comunidad, consiste en
hacer cocer los pescados dentro de la tacuara y se acompaña con arroz o yuca.
• Tuyo tuyo. El tuyo tuyo es un gusano que vive dentro de las palmeras, este es
obtenido y tostado y se acompaña con arroz o yuca, y es muy beneficiosa para la
salud. El aceite obtenido de este es un remedio natural para la neumonía.
1.4.3. Sistema de salud convencional y ancestral
a) Salud convencional. La comunidad Ilipana no cuenta con un centro de salud ni
con una posta, pero si tenía una botica comunal pero actualmente se clausuro. Por estas
razones los comunarios acuden al centro de salud de la población de Apolo y al centro
de salud Puchahui y en algunas ocasiones van a la posta de la comunidad Pauje Pata.
b) Medicina tradicional o ancestral. Dado que la comunidad no cuenta con un
centro de salud las personas acuden al uso plantas medicinales para combatir a las
enfermedades como la temperatura, resfrió, tos, dolor de cabeza, dolor de cabeza,
diarrea.
Aun las personas actualmente conservan estos conocimientos por lo cual cuando
las personas se enferman lo primero que hacen es tratar de curarse con plantas
medicinales en caso de que no logran curarse es ahí cuando acuden a un centro de salud.
Las partes más usadas de una planta son: la corteza, raíz, hojas, aceite de
semillas y resinas entre las plantas más importantes están la quina quina, sangre de
grado, uña de gato, chilca, etc. En la preparación de los remedios participan hombres y
mujeres, y para la recolección es normalmente realizada por los hombres dependiendo
de la distancia, por otro lado, las mujeres se encargan de preparar los remedios ya que
son las más conocedoras del tipo de preparación y aplicación, en su mayoría las familias
hacen una combinación de medicinas naturales y los fármacos.
1.4.4. Sistema de educación convencional y comunitaria.
a) Educación formal. La comunidad tiene una unidad educativa que tiene el nivel
primario hasta el tercero de secundaria, y la escuelita cuenta con cuatro aulas, un
tinglado y su poli funcional donde los estudiantes pueden hacer deporte, una

21
vivienda con tres cuartos que tiene cocina y baños y dos viviendas hechas por los
comunarios.
Gráfico 5. Nivel de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2021


De acuerdo a los datos del gráfico 5. Nivel de estudio; las personas que no tuvieron
acceso al estudio son de sexo femenino representado con 1%, el 5% de las personas
tanto mujeres y varones llegaron a estudiar hasta tercero de primaria, con un 16% de la
población del sexo femenino llegaron a estudiar hasta el segundo de primaria y con 12%
de los varones. En fin, se puede observar tan solo en la comunidad llegaron a estudiar
hasta el sexto de secundaria, por lo cual hasta el momento no hay personas que llegaron
a ser profesionales, o técnicos.
b) Educación ancestral y no formal.
Antiguamente las personas no pudieron estudiar por falta de recursos económicos.
Un tiempo hubo un programa llamado “yo sí puedo” post alfabetización donde
muchas personas aprendieron a leer y escribir, pero aun así hay unas cuantas personas
analfabetas en la comunidad.
1.4.5. Lugares turísticos, sagrados y paleontológicos.
a) Lugares turísticos. El lugar considerado turístico por la comunidad y las
personas pasajeras es el rio Chinihuara, ya que es una cascada que baja del cerro con un
agua cristalina que se ve claramente ya que esta frente a la carretera principal, por eso
muchas veces las personas que viajan deciden quedarse un rato y tomarse fotos.
Imagen 7. Lugar turístico (rio Chinihuara)

22
Fuente: toma propia, 2021
b) Lugares sagrados. El cerro de altura la cual es considerado como lugar sagrado
porque se dice que por ahí pasa un hombre hasta el otro cerro. Aunque la comunidad no
toma mucha en cuenta, sin embargo, es respetado por ciertas personas que conocen el
lugar.
La práctica de las dinámicas espirituales no se practica debido a que no tienen
conocimiento de las espiritualidades que realizan como en otras comunidades, sin
embargo, este desconocimiento de estas actividades que se realizan es porque la mayoría
de la comunidad fueron cristianos hace años atrás y poco a poco dejaron de creer en
Dios y hoy en día solo existe como cuatro familias que aún siguen con la religión
cristiana.
Imagen 8. Lugar sagrado, punta del cerro

Fuente: toma propia, 2021.

23
1.4.6. Servicios básicos en la comunidad
Se entiende por servicios básicos, a que toda persona o afiliado a la comunidad tenga
acceso de manera segura al agua, energía, vivienda, alcantarillado, comunicación. a
continuación, se mostrará el grafico de los servicios básicos con la que cuenta la
comunidad y el porcentaje de las personas que se benefician con esto y viceversa.
Gráfico 6. Servicios básicos

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En el gráfico 6. Servicios básicos; podemos ver que el 91% de las familias son
beneficiadas con el agua potable y el 9 % de las familias no, esto debido a que esas
personas viven lejos de la comunidad o también son las familias que no vieron
necesario usar ya que usan el agua de los ojos de agua. también se observa que
el100% de las personas tienen acceso a la energía eléctrica, se muestra también que
en la comunidad no hay alcantarillados, todos los afiliados son beneficiados con la
comunicación el cual está representado con un 100%, por ultimo también se ve que
el 74% de la población se beneficiaron con las viviendas que fue otorgada por el
estado y el 26 % no, la razón por la cual no fueron beneficiados es que algunas
personas se acaban de incorporar recientemente y las personas que rechazaron tal
proyecto.
a) Agua potable. Desde el mes de agosto del año (2008) gran parte de la población
cuenta con servicio de agua domiciliaria, la misma que fue instalada por el
Municipio de Apolo con fondos de coparticipación tributaria y tiene un tanque de
almacenamiento de 8000 litros.
El agua que está abasteciendo a la comunidad, es una vertiente con suficiente
cantidad de agua que nace desde desdé las enzimas del cerro, contando con una toma
24
que esta puesto en lugar donde corre el agua y un tanque que está a 25 metros más
abajo de la toma, el tanque de agua tiene capacidad de almacenar agua de 8000 mil
litros que es suficientemente como para abastecer la comunidad.
En el momento de instalación del agua potable se instalaron piletas a domicilio, hoy en
la actualidad aún se sigue contando con esas piletas, pero con las nuevas viviendas están
instalados la misma vivienda sin tener la necesidad de salir a recibir afuera a las piletas.
Imagen 9. Agua potable

Fuente: google, 2021.


b) Energía eléctrica. La mayoría de las personas se benefician con la energía eléctrica
desde el año 2014, y unas cuantas tienen panel solar y otras utilizan velas en caso de
que haya corte eléctrico por causa de las lluvias ya que estos cortes duran días o
incluso semanas.
c) Alcantarillado. La comunidad no cuenta con alcantarillados, solamente pozos
ciegos implementados en cada vivienda.
d) vivienda. Hasta el año 2017 las personas contaban con viviendas hechas de material
de lugar (adobe, tapial y tablas) y tan solo tres personas tenían sus casas hechas de
ladrillo. En el año 2017 con la llegada del proyecto de viviendas proveniente del
estado por el cual 26 familias se beneficiaron cambiando su forma de vivir y
mejorando su calidad de vida, solamente unas cuantas personas no se beneficiaron
con este proyecto, debido a que no la aceptaron y otras por lo que recientemente
migraron a la comunidad.
Estas viviendas tienen cocina, baño, y los cuartos son dependiendo al número de
hijos que tiene tal familia, ejemplo modulo uno, con un cuarto fue para los que tenían un
solo hijo y modulo dos para los que tenían dos hijos, etc.

25
Imagen 10. Vivienda

Fuente: toma propia ,2021.

e) Comunicación. La forma de comunicación en caso de emergencias es hacer


reventar o soltar un petardo, escuchando eso los comunarios acuden rápidamente a
la cede de la comunidad. Por otro lado, hay una antena Entel que permite que se
comuniquen mediante celular, pero esta señal no es tan buena se diría más bien que
es intermitente y entrecortada, as mismo, la señal de internet que tan solo es 3G que
bota tan solo un km y tampoco es buena hay que solo tiene una capacidad de cinco
celulares, por estas razones la señal es mala.
f) Transporte. La comunidad ya que tiene una carretera principal que conecta la
ciudad de La Paz con la Población de apolo, a menudo pasan vehículos ya sean
pesados o livianos, así que la transitividad de La Paz y Apolo hacia la comunidad es
permanente, ya que las salidas de La Paz a Apolo o viceversa es tres buses por día.
en caso de que quieran llevar sus productos a vender solo toman un auto o contratan
uno ya que algunos comunarios tienen sus propios vehículos.
Imagen 11. Transporte

26
Fuente: toma propia, 2021.

g) Caminos. En esta parte veremos los caminos carreteros con la que cuenta la
comunidad, tanto caminos principales como secundarios, además el uso que se le da,
la importancia en la comunidad y los problemas frecuentes que se presentan en las
vías camineras.
Imagen 12. Mapa de caminos

Fuente: Elaboración propia, 2021.


La apertura de camino se realizó en el año 1990. La comunidad se encuentra en la
carretera principal que une La Paz con Apolo como muestra en el mapa.
En la imagen 12. Mapa de caminos se muestra en los caminos carreteros de la
comunidad; en la imagen izquierdo es la carretera principal desde la ciudad de La Paz
hasta la población de Apolo, en el cual dentro de eso se encuentra la comunidad, la
distancia es de 325 km, de 14 a 16 horas de viaje en bus; en la imagen derecha se puede

27
observar el camino y la distancia de la comunidad hacia la población de Apolo, la
distancia es de 40 km, 2 a 3 horas de viaje, esto según en el estado en que se encuentre.
Tabla 7. Mapa de caminos
Vías Tipo de Uso frecuente Tipo de Importanci Proble-
N de camin transpor a en la mas
º acces o - te comunidad frecuen
o a la - tes
comu
nidad
Pesado, Comercio, Derrum
liviano, insumos, - bes,
Ripio Princi permanente tradicio- producción mazam
-pal nal o- rra,
barrial
Liviano,
Tierra Secun- Permanente tradicio- producción Barrial
dario nal y
angosto
Fuente: elaboración propia, 2021.
En la tabla 7. Mapa de caminos describiremos la importancia de la carretera de ripio
que conecta la ciudad de La Paz con Apolo, en la comunidad es la comercialización y la
entrada de los insumos también para la comercialización de sus productos especialmente
la venta de la coca que se lleva al mercado interno que está en la ciudad de la paz, la
carretera es de ripio, y los problemas más frecuentes suceden en las temporadas de
lluvia, ya que estas ocasionan derrumbes el mantenimiento lo realiza la empresa ABC
(Administradora Boliviana de Carreteras) y la microempresa compuesta por personas de
la comunidad.
Dentro de la comunidad hay dos caminos de tierra que se hicieron recientemente
y su uso es de manera permanente, esto se realizó con el fin de poder acceder fácilmente
a sus chacras principalmente para la fácil transportación de la coca, porque las chacras
se encontraban lejos de la comunidad.
Imagen 13. Carreteras

28
Fuente: Toma propia, 2021.
En la imagen 13. Carreteras, en el lado izquierdo se muestra el camino de tierra que los
habitantes hicieron hacer para poder ir con facilidad a sus chacos; el lado derecho se
observa la carretera principal que es de ripio, recorre desde la población de Apolo hasta
la ciudad de La paz y viceversa.

29
2. YACHAY: SABIDURIA Y TEGNOLOGIA

2.1 Sabiduría y tecnología para la producción agrícola


En esta parte conoceremos los saberes y conocimientos que tienen los comunarios para
la producción de sus cultivos como ser: las épocas de siembra, cosecha, basándose en
las estaciones del año, además veremos las herramientas que se utilizan en cada
actividad, también las creencias que tienen al momento de realizar la siembra, los
problemas que se presentan en cada actividad.
2.1.1 Calendario socio productivo festivo estacional
Los comunarios de la comunidad Ilipana Yuyo que se dedican a la agricultura, siembran
sus productos de acuerdo a la época del año, tomando en cuenta a los indicadores ya que
estas señalan el tiempo de la siembra como también la cosecha, la lluvia; aplicando sus

30
creencias en cada actividad, ya que en la comunidad la mayoría de las personas no
realiza ningún ritual, y a continuación describiremos de acuerdo al calendario socio
productivo festivo estacional, cada actividad que se realiza en la comunidad:
Imagen 14. Calendario Socio Productivo Festivo Estacional

Fuente: Elaboración propia, 2021.


a) Condiciones climáticas: La época lluviosa empieza desde el mes de diciembre
hasta mediados de abril, es decir que las lluvias caen frecuentemente. Y las épocas
secas donde pocas veces cae lluvia comienza a mediados de abril hasta el me de
noviembre.
b) Actividades agrícolas asociados con los meses y estaciones:
Junio: En este mes o a mediados los comunarios ubican un lugar específico y
comenzar el chaqueo respectivo para cultivar maíz, poroto, yuca, también en este
mes la yuca ya está lista y apta para ser consumida y ser vendida.
Julio: Se continua con el chaqueo, posteriormente se realiza la tumbada de los
arboles gruesos, y a fines del mes los que comenzaron primero el chaco realizan la
quema y limpieza del chaco.
Agosto: En este mes se continúa con la quema aprovechando que en esos meses son
épocas secas, también se hace limpieza del chaco y los primeros que realizaron la
limpieza hacen la respectiva siembra.
Septiembre: Este mes es la temporada correcta para la siembra así que la mayoría
de los comunarios realizan la siembra de sus productos como la yuca, maíz, poroto,
sandia, plátano, zapallo, maní, sandia, pepino.
Octubre: Continúan con la siembra las personas que no terminaron de sembrar,
también este mes es apto para la siembra de arroz, también maní.
31
Noviembre: Ya que los cultivos en su etapa de crecimiento, se realiza la primera
carpida en todos los cultivos y el control de plagas de acuerdo a sus conocimientos
que tienen.
Diciembre: se continua con la carpida, y a finales del mes se aprovecha los
primeros frutos del maíz que se le dice choclo, también la del poroto, sandia y
pepino, pero eso dependiendo si sembraste primero o no.
Enero: Este mes si es la temporada de aprovechar los frutos del maíz, ósea el choclo
para realizar humintas a la olla o al horno, también se aprovecha el poroto verde.
Febrero: Se sigue con el aprovechamiento del choclo, también es la temporada de
crecimiento y maduración de los cítricos como la mandarina, naranja, de la misma
manera la producción o maduración de los primeros frutos dela chima (tembe), y es
el tiempo de preparación del terreno para la coca.
Marzo: En este mes la comunidad aprovecha la producción de cítricos y los frutos
de la chima ya sea para el consumo como también para la venta, se realiza también
la siembra de la coca, también el choclo ya va secando.
Abril y mayo: En estos meses se realiza se realiza la cosecha de maíz, la cosecha
del arroz y su almacenamiento. También se aprovecha los frutos de la yuca para el
consumo, el mantenimiento de la coca, y la carpida del plátano.
c) Ciclos productivos
Preparación de terreno: La preparación del terreno tanto para la siembra de maíz,
yuca, plátano, poroto, frijol, sandía, maní, pepino se realiza en el mes de agosto es
decir se realiza la limpieza del chaco.
Siembra: La siembra de los diferentes productos ya mencionados anteriormente se
realiza en el mes siguiente es decir en septiembre.
Crecimiento: En el mes de octubre el maíz ya es notorio o bastante grandecito, de
igual manera los demás cultivos, estos productos como el maíz, yuca, poroto, maní,
sandia, poroto, maní duran tres meses su crecimiento, y florecimiento, o sea hasta el
mes de diciembre, a partir del tercer mes ya están listas para la cosecha o consumo.
Cosecha y transformación: Desde el mes de enero a febrero se realiza la cosecha
del maíz, yuca, poroto, maní, sandia, pepino, para el autoconsumo o también para la
venta, pero en pequeñas cantidades. Al choclo en la comunidad lo consumen
transformándole en humintas tanto al horno y a la olla, en su mayoría se hace para el
consumo y una menoría saca a la venta dentro de la comunidad aprovechando
eventos deportivos y los días domingos, de la yuca se le hace el sonso.

32
En el mes de marzo la temporada del choclo pasa y se convierte en maíz, por lo cual
se realiza la cosecha de esta y se almacena en un depósito, y el maíz seco sirve para
el alimento de las gallinas, del maíz amarillo sembrado muy específico para hacerla
harina y con esto poder hacer refresco de maíz o como allá lo denominan “chicha”
también se pude hacer maicillos o pan.
Comercialización: En la comunidad no venden sus productos ya que los
comunarios producen solamente para el consumo familiar, además producen en poca
cantidad. Su fuente de ingreso de los comunarios es la producción y venta de la hoja
de coca.
d) Línea del tiempo plagas y enfermedades
A continuación, veremos las plagas y enfermedades más resaltantes ocurridas en la

comunidad,
Imagen 15. Línea del tiempo de plagas y enfermedades

Fuente: elaboración propia. 2021.

En la imagen 15. Línea de tiempo de plagas y enfermedades; desde el momento que se


fundó la comunidad hasta el año 2000 no hubo ninguna enfermedad o plaga que haya
afectado a sus cultivos, ya después de eso los habitantes que se dedicaron a la siembra
del café mencionan que apareció la enfermedad llamada broca, el cual provoco que los
cultivos se secaran. En el año 2013 se hizo la erradicación de la hoja de coca, pasado
eso la comunidad se vio afectada grandemente por la aparición de la enfermedad de la
hoja de coca, otros lo denominaban hongo, esta enfermedad hacia que la planta de la
coca se secara completamente, empezando por las puntas de la planta, terminando en las
raíces; esta enfermedad de la coca no solo afecto a la producción, si no también en la

33
economía de las familias. La enfermedad de coca hasta el momento sigue presente, no
se pudo controlar completamente.
d) Tecnología utilizada.
Chaqueo y limpieza del chaco: Para realizar estas actividades los comunarios utilizan
las siguientes herramientas: motosierra, hacha, machete.
Para la siembra: Para la siembra los comunarios utilizan lo que es la “huanca” o
estaca, lo cual es una herramienta hecha por ellos mismos, se trata de un palo ya sea de
la rama de pacay u otro árbol de 1.50 metros de tamaño con la punta casi afilada.
Para el deshierbe o carpida: Para limpiar o quitar las hierbas, los comunarios utilizan
el machete, chuntilla, azadón, lampa.
Imagen 16.Lampa y machete

Fuente: Toma propia, 2021.


Para la cosecha: Para la cosecha del maíz se utiliza un machete para cortar la planta, y
el fruto lo arrancas con la mano, para sacar la yuca también se utiliza la mano, el
machete, en la cosecha de arroz se utiliza solamente cuchillos. e) Problemas
encontrados.
En el chaqueo: Los problemas que se encuentra es la falta de herramienta, por esas
razones se demora al chaquear, falta de combustible para la motosierra, accidentes a
causa de la tumbada de árboles.
Limpieza del chaco: Los problemas que más se presenta es la lluvia, porque se
considera un perjuicio para quemar y hacer limpieza, porque para ello se necesita la
presencia de sol para que seque rápidamente y sea más fácil para quemar y
posteriormente hacer la limpieza y volver a quemar.

34
Siembra: El problema más común en la siembra es que de una vez sembrados las aves o
como allá lo llaman “yana pisqu” y por esa razón a veces la producción reduce, otro de
los problemas es la falta de semilla, o semillas podridas y vencidas.
Crecimiento de los cultivos: Cuando está en la etapa del crecimiento en el caso del
poroto el problema es el ataque del venado, ya que este se lo come las hojas o toda la
planta, y en la yuca y el maíz es el que lo perjudica a crecer es el cerdo doméstico, al
entrar al chaco arruina a los cultivos, en su mayoría a la yuca. Y cuando ya está casi en
su etapa del florecimiento en algunas ocasiones le invade una plaga llamada “cazahui”
es cuando antes que florezcan o cuando está en pleno florecimiento las hojas de los
cultivos se empiezan a secar y a la vez se arrugan, esto en su mayoría ataca al maíz,
poroto, sandia.
En la cosecha: Los problemas frecuentes que se presentan en la etapa de la cosecha, es
decir cuando sus frutos ya están listos para la cosecha y consumo, en el maíz por
ejemplo entra la plaga que se llama silvi kuru, que se trata de un gusano u oruga que
come los granos de maíz y los hace podrir, también es atacada por el joche y sari, ya que
estos comen todo su fruto, y otro problema son los loros, pero esto es cuando el maíz ya
está seco.
f) Ritualidades para la producción
En la comunidad Ilipana Yuyo no se practica ningún tipo de ritual referente a la
producción, porque la mayoría de los comunarios se convirtieron en cristianos
protestantes, por esta razón dejaron a un lado la ritualidad, pero si tienes ciertas
creencias en la época de la siembra que a continuación denominaremos:
Maíz: Cuando siembras este producto, no debes de comer alimentos dulces como
Galletas, caña de azúcar, dulces, cacao, y también debes evitar bañarte, además, no se
debe dormir en catres. Se dice que si no cumples todo eso puede que no tenga una buena
producción.
Yuca: Si realizas la siembra de este producto se debe evitar escarbar tierra, por ejemplo,
el sacar yuca, porque, así como escarbas, de la misma forma el animal silvestre lo hace.
También se recomienda darse una ducha sin usar jabón, esto para que la yuca sea
blanquita.
g) Actividades festivas en la producción
Como anteriormente se mencionaba, que en la comunidad no se practica la ritualidad,
por motivos de que la mayoría son cristianos, de la misma forma no se realiza fiestas
referentes a la producción.

35
2.2 Sabiduría y tecnología pecuaria ancestral
A continuación, se dará a conocer, a los animales domésticos que existen en la
comunidad, además las formas de crianza.
2.2.1 En la cría de animales
Los comunarios de la comunidad Ilipana se dedican a la crianza de gallinas, cerdos,
patos, cuyes, vacas. Pero tan solo se cría para el consumo propio, es decir, en pequeñas
cantidades.
Gallinas y patos: Actualmente para la crianza de gallina y patos, se le hace un corral,
con dos cuartos, un cuarto que es todo cerrado, para que duerman, y el otro solamente es
cercado con alambre tejido, esto para que las gallinas paseen. La mayoría de los
comunarios tan solo cría en pequeñas cantidades, o sea solo para el consumo propio.
Cuyes: De la misma forma las personas crían tan solo para el consumo propio.
Cerdos: La crianza de cerdos, también es pequeña cantidad, es decir algunas personas
tan solo tienen como doce y mínimo tres, esto porque la mayoría no crían en corral, tan
solo algunas personas hacen corrales para mantener al cerdo ahí. y la venta se realiza
dentro la comunidad o en eventos importantes como el aniversario de la comunidad o en
fechas cívicas como: día de la madre, día del padre y también en encuentros deportivos,
se le prepara de esto un lechón de chancho para vender.
Vacas: En este caso cada socio se encarga de cuidar el ganado: como por ejemplo
meterlos.
Al corral, o sacarles del corral para que pasteen, ya que esto viene de un proyecto.
2.2.2 Tradiciones Pecuarias
En la comunidad no se hace ningún tipo de festival, o algo parecido, esto porque no hay
una gran cantidad de crianza de animales, como existe poca cantidad es fácil de
reconocerlos, por eso no es necesario hacerles una marca.
2.3 sabiduría y tecnología relacionado a la transformación de productos
A continuación, se mencionará los productos que los comunarios transforman en la
comunidad, estos conocimientos que lo adquirieron de sus antepasados que se fue
transmitiendo de generación en generación, pero esto actualmente se va perdiendo poco
a poco, porque las personas prefieren comprar de la tienda.
2.3.1 transformación de productos
A continuación, se mencionará los productos que los comunarios transforman en la
comunidad, estos conocimientos que lo adquirieron de sus antepasados que se fue

36
transmitiendo de generación en generación, pero esto actualmente se va perdiendo poco
a poco, porque las personas prefieren comprar de la tienda.
Maíz: Cuando está en su etapa de choclo, allá lo denominan chuqllu (choclo) de esto se
hace lo que es la huminta tanto a la olla y al horno.
Imagen 17. Humintas al horno

Fuente: google, 2021.


En la imagen 17. Humintas al horno, se observa lo que claramente dice, humintas al
horno, para esto se recolecta como 100 choclos para obtener cuarenta humintas
aproximadamente, y si es para la venta se recoge más, esto se hace para tomar un café
en familia, este producto tiene una vida útil de tres días, pasado eso llega a deteriorarse.
El procedimiento es lo siguiente: recolectar, pelar, de su cascara hacer moldes,
desgranar, moler, añadir azúcar, sal, canela, anís, luego envolver en el molde para
obtener una forma triangular y por ultimo meter al horno.
Imagen 18.Humintas a la olla

37
Fuente: google, 2021.
en la imagen 18. Se muestra lo que es la huminta a la olla conocido por los comunarios
como chawi, se recolecta 20 a 30 choclos para que dé resultado como 10 a 15 chawis, el
procedimiento es el mismo que de las humintas al horno, la diferencia es que se hace
cocer en una olla. El cual es un producto delicioso que se puede acompañar con un café,
sustituye al pan
Cuando se hace la cosecha de maíz, se hace el secado y luego se almacenamiento. Una
vez seco se le desgrana, se muele en una moledora y se hace hervir, se le añade azúcar,
canela y anís para obtener el refresco de maíz o más conocido con el nombre de
“chicha” este refresco se prepara para festividades como: el aniversario de la
comunidad, fiestas patrias, y también en la cosecha de coca para dar de tomar a sus
mink`as o trabajadores.
Para hacer la chicha no se utiliza cualquier maíz como el cubano que sirve para
alimentar a las gallinas y a los cerdos. Para la chicha es el qhillu sara (maíz amarillo) le
dicen allá.
Yuca: De este producto antes se le transformaba a chivé, o harina de yuca, que se le
consume como café o leche, y ya que es una ración seca las personas se llevaban a la
mina o cuando iban en busca de incienso. El procedimiento es recolectar la yuca
dependiendo a la cantidad que uno quiere, pelar la cascara, raspar o moler, luego hacer
secar en el sol aproximadamente como tres días, hasta que este se convierta en harina.
Pero actualmente en la comunidad no se hace el chive, algunas personas hacen el sonso
de yuca.
2.3.2 Transformación de material tecnológico
Los comunarios aún conservan sus conocimientos adquiridos de sus antepasados acerca
de cómo fabricar ciertas herramientas hechas de las palmeras, arboles, tierra o barro,
animales. A continuación, mencionaremos los materiales que actualmente se siguen
haciendo en la comunidad.
Escoba: Esta herramienta utilizada para la limpieza del hogar, pero en específico para el
piso de tierra. La escoba hecha de las hojas del motacú, antiguamente en la parte
posterior y ya está listo para barrer.
Mortero: Herramienta utilizada para pelar el arroz, hecha por ellos mismos, se trata de
una herramienta hecha del tronco de cualquier árbol, pero se debe considerar que este
debe ser resistente, el mortero debe de tener un hoyo, máximo dos, con la forma de un
cono esto para poner el arroz, también es acompañado del mazo esto para machacar el
38
arroz, el mazo tiene dos puntas, una es más puntiaguda que sirve para machacar el arroz
cuando esta media pelada, y el otro se utiliza al principio.
no era necesario comprar escobas ya que ellos mismos se la fabricaban, el
procedimiento consiste en sacar las hojas del motacú y obtener una buena cantidad de su
raíz o tallo, luego amarrarlo con una cuerda.
Imagen 19. Mortero

Fuente: Toma propia, 2021.


Fogón: El fogón es utilizado en vez de la cocinilla, está hecha por barro mesclado con
paja, tiene cuatro hornillas, el fogón actualmente se sigue utilizando cuando hace falta el
gas, también es utilizado en los chacos, porque ahí es más fácil conseguir leña.
2.4 Sabiduría y tecnología relacionada a los Bioindicadores de la pacha
Los conocimientos acerca de los indicadores como las plantas, animales, astros y
atmosféricos que pronostican el tiempo, ya sea de siembra, cosecha, también anuncian
las aproximaciones de las lluvias o también si va solear o no, esos saberes a un
permanecen en los comunarios, lo siguen aplicando en su diario vivir, con tan solo vero
escuchar a estos indicadores ellos ya saben si va a llover o no. A continuación
denominaremos a los Bioindicadores más comunes en la comunidad, el pronóstico, y la
aplicación de los comunarios.
2.4.1 Fito indicador.
Estos indicadores están basados en el comportamiento de las plantas silvestres ya sean
árboles, arbustos, hierbas, muy sensibles a las variaciones del clima, que pronostican el
tiempo, como la lluvia de larga duración y corta duración, si el día será soleado o no,
que los comunarios lo aplican en su mayoría en el secado de la coca. En la comunidad

39
los comunarios aun preservar sus conocimientos acerca de los Bioindicadores que a
continuación denominaremos algunos de estos.

Tabla 8. Fito indicador

Tipo de indicador: indicador biológico-Fito indicador


Temporada de observación: en cualquier
Nombre: sorara o ambaigo época del año
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)

Cuando Anuncia que Los


las hojas lloverá esa comunarios
del misma tarde o previenen ir a
ambaigo se al sus
voltean, día
repentinamente, siguiente chacos, en su
en un mayoría de los
día que tienen
soleado que
pasar por el
rio a
Nombre científico: Cecropia sus
adenopus chacras
Fuente: Ricardo Amos Quispe, 2021
Este árbol llamado sorara (ambaigo), es considerado un indicador del tiempo,
pronostica la precipitación fluvial (lluvia); podemos observar los siguiente: en un día
soleado, de la nada, las hojas empiezan a voltearse, es decir que ya no muestran su color
verde, sino, el color blanco que sería el inverso de la hoja, al observar eso los
comunarios ya saben que lloverá esa misma tarde o al día siguiente, así que previenen
hacer el secado de la coca.
Se dice que esta señal no falla.
En la siguiente tabla mostraremos otro indicador del clima:
Tabla 9. Fito indicador

Tipo de indicador: indicador biológico-Fito indicador


Nombre: tronco de árbol no Temporada de observación: en cualquier
identificado época del año

40
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)
cuando un tronco Los
cae de golpe, Para que comunarios
cuando llueva un día escuchando
es un eso, ya saben
día si va a llover
soleado y un día, una
cuando está Para que
semana, y así
lloviendo. solee
previenen ir a
cuando tarda en sus
caer.
Para que la chacras
lluvia una porque los
semana o mas ríos
Nombre científico: no aumentan de
identificado nivel.
Fuente: Ricardo Benigno Amos Quispe, 2021.
Este indicador tan solo se puede escuchar como si fuera un tronco seco, lo misterioso es
que no se ha visto aun, por esta razón no se sabe que árbol es el que cae. Cuando
escuchas caer de un golpe, en un día soleado significa que va llover, esa misma tarde o
al día siguiente, si cae cuando está lloviendo, quiere decir que soleara al día siguiente y
cuando en día soleado escucha caer lentamente, se dice que las lluvias serán de manera
permanente y continua, con duración de una semana o más. Sabiendo los comunarios
previenen ir a cosechar sus cocas, además los chacos en su mayoría son pasando un rio,
por esta razón es peligroso ir; y se dedican a hacer otras actividades como: la siembra de
coca, plátano, etc.
2.4.2 Zoo indicador
Con zoo indicador nos referimos a los animales (mamíferos, aves, reptiles, insectos) que
son muy sensibles al cambio climático y que con su comportamiento nos predicen el
tiempo, como lluvias, el día soleado, también las épocas de siembra, cosecha. Y en la
comunidad aun lo aplican estos conocimientos en su diario vivir, porque gracias a esos
indicadores las personas previenen ciertas cosas, y sin necesidad de acudir a los datos
del clima, se consideran que estos indicadores son más seguros. En las siguientes tablas
mencionaremos a los indicadores más comunes en la comunidad.
Tabla 10. Zoo indicador

Tipo de indicador: indicador biológico-zoo indicador


Nombre: charira o chicharra Temporada de observación: en época de
siembra, mes de septiembre

41
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)

Este insecto Indica que Viendo eso


aparece en gran llego el los
cantidad en los tiempo de comunarios
meses de sembrar ya
septiembre,
octubre; y saben que
pasando eso llego la hora
desaparece
de
Nombre científico: Cicadidae sembrar.
Fuente: Ricardo Amos Quispe, 2021
La Charira (chicharra) como se le dice en la comunidad, aparece en una gran cantidad,
en los meses de septiembre, octubre, esto para los comunarios significa que llego el
tiempo de la siembra, pasado esos meses, estos insectos desaparecen casi en su
totalidad.
En la siguiente tabla mostraremos otro indicador.

Tabla 11. zoo indicador

Tipo de indicador: indicador biológico-zoo indicador


Nombre: pato silvestre Temporada de observación: en cualquier
época del año.
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)
Viendo eso
Cuando el pato Anuncia que los
silvestre vuela lloverá al día comunarios
por encima del siguiente ya saben que
agua o imita las o esa va llover.
curvas del rio. misma
tarde, para
que aumente
el rio
Nombre científico:
(Anasplatyrhynchos)
Fuente: Ricardo Amos Quispe, 2021.
Este pato silvestre es considerado un indicador que pronostica la lluvia, cuando el pato
vuela por encima del rio imitando las curvas del rio, ya que esta conducta es
considerada anormal, esto significa que el rio subirá de nivel, o sea que la lluvia vendrá

42
pronto, o al día siguiente. Esta conducta se observa en cualquier época del año, los
comunarios viendo eso lo aplican en la mayor parte en temporadas de siembra, ya que
es necesario saber el día en que la lluvia se presente.
A continuación, se muestra otro indicador que los comunarios se fijan de manera
frecuente:
Tabla 12. zoo indicador

Tipo de indicador: indicador biológico- zoo indicador


Nombre: hormiga negra Temporada de observación: en cualquier época
del año
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)
Lo aplican
Todas las Quiere decir para secar la
hormigas van que ese dia hoja de coca.
con la colita será soleado
hacia arriba,

Nombre científico Lasius


niger
Fuente: Lucila Pacha Yanari, 2021.
Este indicador es más utilizado por los comunarios, por ejemplo cuando las personas
están indecisas al momento de secar la coca en una mañana nublada, en ese caso las
personas acuden al nido de las hormigas negras y las molestan para ver el
comportamiento de estas; si todas las hormigas están con las colitas (potitos) levantadas
significa que ese el día será soleado, caso contrario no se les ve de esa manera, nos
quiere decir que no habrá presencia del sol, por esta razón los comunarios dejan de
hacer secar la coca.
2.4.3 Indicador astronómico
El indicador astronómico basado en la observación de los astros, fases lunares, el sol, las
estrellas, el brillo de las constelaciones de las estrellas, pronosticando así, el tiempo de
la siembra, las precipitaciones fluviales, que de acuerdo a eso podamos realizar ciertas
actividades, o con tan solo fijarse en esas señales ya se sabe que habrá lluvias.
Tabla 13. indicador astronómico

Tipo de indicador: indicador astronómico


nombre: luna Temporada de observación: anual
nueva (wawa killa)

43
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)
Al
La luna nueva se Anuncia que
encuentra todo ese mes o observar esto
de una temporada los
posición lloverá de comunarios se
diferente, fuera de manera apresuran en
lo normal la cosecha de
seguida
sus cocas, y

durante toda
esa
semana evitan
ir de viajes.

Nombre científico:
Fuente: Lucila Pacha Yanari, 2021.
Cuando se observa en el cielo la luna nueva, y se ve que está en una posición anormal,
de forma colgada, eso significa que todo ese tiempo o también todo ese mes estará con
lluvias frecuentes, así que las personas se apresuran en la cosecha de coca, y salen de
viaje en compra de productos para su sustento, ya que cuando llueve de manera
frecuente, eso provoca derrumbes en la carretera principal, y eso perjudica a los
comunarios, afectándoles en su economía.
2.4.4 Indicador atmosférico
Los indicadores atmosféricos son las señales basados principalmente en la observación
de los fenómenos meteorológicos, es decir en el comportamiento de las lluvias, en las
formaciones de las nubes, en la observación del arcoíris que nos predicen el cómo va ser
el clima, si va ser de largo o corto plazo. En este caso denominaremos a los indicadores
que aún se sigue aplicando en la comunidad, describiendo su comportamiento, así
también el significado.
Tabla 14. indicador atmosférico

Tipo de indicador: indicador atmosférico


Nombre: arco iris Temporada de observación: en cualquier época
del año

44
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)
También
Cuando el arco Eso significa denominado
iris forma un arco que soleara, ruphay
entero y alto, ya sea al día kuichi, el
además de unos siguiente o en acoiris del
colores uno de sol, para las
muy claros. los días personas
de es una
Caso contrario la muy
cuando el arcoíris semana buena señal,
no forma para continuar
un arco entero, y Para que las con sus
esta de un tamaño lluvias sigan labores.
bajo y con continuando,
unos sin
colores opacos.
Nombre científico:
(arco circunhorizontal)
Fuente: Elvira Amos, 2021.

Este indicador aparece en cualquier época del año; ejempló, cuando está en un día
llovioso, o ya va una semana lloviendo, se ve que aparece un arcoíris formando un arco
entero y con unos colores muy tiñosos, a eso los comunarios lo denominan “ ruphay
k’uichi” que significa que las lluvias se detendrán , y desde esa día empieza a solear,
caso contrario para un arcoíris incompleto, con colores opacos, además formando un
arco muy bajo, esto para los comunarios no es buena señal, ya que nos dice que las
lluvias seguirán continuando.
En la siguiente tabla denominaremos a otro indicador.

Tabla 15. indicador atmosférico

Tipo de indicador: indicador atmosférico


Nombre: humo Temporada de observación: en cualquier época

45
del mes
Características Pronostico Aplicación
observadas (anuncio)
Esto se aplica
Cuando el Quiere decir en el
humo que sale que el día será chaqueo,
del fogón, o de soleado. viendo que el
cualquier humo va por
otro el suelo, los
quemado, comunarios
se dirige
se apresuran
hacia Significa que en hacer la
arriba. el día será limpieza,
En cambio si el
nublado. también en el
humo va por el
piso, significa secado de la
que el día será coca.
nublado.
Fuente: Delia Yanari, 2021.

El humo producido por la fogata, el fogón, o en la limpieza del chaco, es otras de las
señales que pronostican el clima, y muy conocido por los comunarios, eso depende a la
forma en que el humo se eleva, nos indica que el día será soleado cuando el humo se
dirige directamente hacia arriba, en cambio si el humo va arrastrándose por el suelo,
quiere decir que, el día será nublado, o también indica que posiblemente llueva y las
personas apresuran en limpiar sus chacos, previenen la cosecha de la coca.
2.5 Sabiduría y tecnología relacionada a la gestión del agua
En esta parte daremos a conocer el manejo, la distribución del elemento vital para
nuestra supervivencia que es el agua:
Desde el año 2006 se implementó en la comunidad la construcción de una toma,
para el agua potable, traída de un ojo de agua que se encuentra en el cerro. En la
actualidad todas las personas en excepción de algunas son beneficiadas de manera
equitativa; el mantenimiento de esta toma lo realiza el comité agua designado por la
comunidad, que para ello se paga 5 bolivianos cada mes, por estas razones se debe
respetar y cumplir ciertas normas, como, por ejemplo: la pileta de cada beneficiario
debe de estar en buenas condicionas para no generar el desperdicio del agua, otro de las
normas es dar el uso adecuado y medido.
2.5.1 Sistema hídrico
Con sistema hídrico se refiere a todos los elementos asociados al agua: cuencas, ríos,
lagunas, lagos, cascada, humedales. Ya que la comunidad es un lugar sub tropical que

46
cuenta con un monte alto y húmedo, por lo cual es un sector donde las lluvias se
presentan de manera frecuente, teniendo así ríos caudalosos, arroyos, ojos de agua, etc.
a) Mapa hídrico: a continuación, mostraremos el mapa que representa
fundamentalmente, los cursos de los ríos y las superficies con agua de la
comunidad.
Imagen 20. Mapa hídrico de la comunidad

Fuente: Elaboracion propia, 2021.


En la imagen 20. Mapa hidrico de la comunidad, se muestra los rios mas principales y
representativos de la comunidad que son cuatro:
Rio Ilipana. Aproximadamente empieza por las montañas del noreste, seguidamente se
encuentra con el rio Cuchayuj, con el rio Chinihuara y finalmente con el rio yuyo. El
agua de este rio es continua es decir que es permanente, y su estado actual es cristalina,
cuenta con peces y se le utiliza para el consumo humano y disfrute. En la imagen 22.
Rio Ilipana se puede apreciar de lo que habíamos mencionado.
Imagen 21. Rio Ilipana

47
Fuente: toma propia 2021
Rio Cuchayuj. Empiezan desde las montañas más altas que están cerca de la
comunidad de Correo, pasando por el sector de Cuchayuj y luego se une al rio Ilipana y
termina ahí su recorrido. Generalmente a estas aguas se le usa como medio de transporte
para la madera ya que llega hasta la carretera con facilidad, sirve para el consumo del
ganado bovino.
Rio Chinihuara. Empieza desde las montañas del este de la comunidad conformado por
tres arroyos y así se forma un rio pequeño que cae de arriba hacia abajo es decir baja
como una cascada hacia la carretera para luego después encontrarse con el rio Ilipana.
En la imagen 22. Rio chinihuara se puede ver claramente lo que mencionamos.
Imagen 22. Rio Chinihuara

Fuente: Toma propia, 2021.


Rio Yuyo. El rio yuyo es considerado como uno de los más grandes de la zona ya que
cuando llueve aumenta de manera increíble que llega a medir aproximadamente de 100

48
a 120 metros de ancho que a su vez se convierte peligroso por su caudal y cantidad, tal y
como se ve en la imagen 23. Rio yuyo.
Imagen 23. Rio Yuyo

Fuente: Toma propia, 2021.


b) Matriz hídrica
En la tabla 16. Matriz hídrica, indicaremos la frecuencia de los ríos, el estado actual,
los recursos que tiene y los usos que les dan los habitantes de la comunidad.
Tabla 16. Matriz Hídrica
Fuente/cuerpo de frecuencia Estado actual Recursos Usos
agua presentes actuales
Rio Ilipana Continua Cristalino Peces, áridos Disfrute y
y agregados consumo
humano
Rio Cuchayuj continua Turbio Áridos Consumo de
Cristalino agregados, ganado
oro, peces bovino y
disfrute
Rio Chinihuara Continua Cristalino Peces Disfrute y
lugar
turístico
Rio Yuyo continua cristalino peces Lavadero de
autos y para
el disfrute.
Fuente: elaboración propia, 2021
Como se ve en la tabla 16. Matriz hídrica nos muestra que el rio Ilipana su frecuencia es
continua, cristalino, contiene peces, áridos y agregados y el uso que se da es para el
disfrute y el consumo humano; el rio Cuchayuj también es continuo, cristalino, a veces
turbio, tiene peces, oro y áridos agregados, la utilidad que le dan los comunarios es para
el consumo de sus ganados bovinos y el disfrute. El rio Chinihuara es continua,
cristalina lo usan para disfrutar, es considerado como un lugar turístico; el rio Yuyo de

49
igual manera es es continua, cristalino, pero actualmente se volvió turbio debido a que
empresas mineras intercedieron, es el uso que le dan los habitantes es: lavadero de
autos, disfrute. Y contiene áridos y agregados.
2.5.2 Riego
En la comunidad no existe un proyecto en específico para el riego, el riego se realiza por
medio de la precipitación fluvial, es decir que la lluvia se encarga de regar a los cultivos,
ya que cae de manera frecuente por ser un sector húmedo, por esos motivos no se ve
necesario aplicar un sistema de riego.
2.6 Sabiduría y tecnología al ordenamiento territorial
La comunidad tiene ubicado un centro poblado, donde se encuentra la unidad educativa,
cede, iglesia, cancha, y las viviendas, también tiene sectores productivos para el maíz,
maní, frijol, pepino y demás cosas, otro sector tan solo para la producción de coca y
arroz, además en la zona se considera reserva natural ya que la tierra ahí no es tan apta
para la agricultura esto de es de acuerdo al piso ecológico y a los tipos de suelo de la
comunidad.
Gráfico 7.distribucion de tierra en la comunidad

1 20 30 8 24 9 10 11

0 20 40 60 80 100 120
Sup. Pastoreo Sup. Bosques
Sup. Degradada Sup. Cultivada
Sup. Plantacion Forestal Sup. Tierra en descanzo

Fuente: elaboración propia, 2021.


En el gráfico, 7. Distribución de tierra en la comunidad, observamos que la comunidad
cuenta con veinte hectáreas de territorio destinado a pastoreo, donde actualmente se
realiza la cría de ganado vacuno, treinta hectáreas que de territorio que contiene bosque,
en el cual el suelo que presenta en ese lugar no s tan apto para la agricultura, además ese
sector se encuentra en las puntas de los cerros; también tiene ocho hectáreas de tierra de
gradada que no son tan aptas para el cultivo, esto debido a que los anteriores años tenía
sembradíos de coca y hace poco los comunarios renovaron sus cocas y cultivaron en
50
otros lugares, por esta razón esas tierras se quedaron casi estériles. Y con una totalidad
de 24 hectáreas de superficie con cultivo (Coca, maíz, mandarina, naranja y otros).
Además, cuenta con 9 hectáreas de terreno en el cual contiene arboles sembrados
por los comunarios, 10 hectáreas de tierras en descanso, para que en los próximos años
se les vuelva a cultivar, también cuenta con 11 hectáreas de tierra no cultivada. Teniendo
una totalidad de 114 ha de territorio.
2.7 Dinámica climática en la comunidad
son los procesos físicos que tienen un lugar en el sistema climático (temperatura,
precipitación fluvial, vientos, granizadas, sequias, incendios, heladas, incendios,
relacionado de acuerdo al piso ecológico, en este caso hablaremos de la comunidad
Ilipana, viendo desde su caracterización climática (temperatura media, altitud), también
el comportamiento del clima, como los cambios que sufrió a lo largo de su historia.
2.7.1 Caracterización climática
La comunidad Ilipana Yuyo se caracteriza por presenciar un clima cálido, teniendo una
temperatura media de 22ºC a 28ºC con una máxima de 28ºC a 30ºC y en esa época es
donde se consume más agua, y los ríos reducen gradualmente y una mínima de 10ºC. en
los meses de septiembre, octubre son las épocas más calientes, esto a causa de la quema
y limpieza de los chacos y por otra parte en la estación de invierno se presenta el frio
hasta llegar a una mínima de 10ºC que sería en el mes de agosto causando enfermedades
como el resfrió, gripe. Y está a 1115 metros sobre el nivel del mar.
2.7.2 Mapa climático de la comunidad por estaciones y unidades bioclimáticas
En los siguientes mapas mostraremos las zonas más vulnerables a sufrir incendios,
sequias, inundación, etc.
a) Mapa climático de incendios. El mapa climático de incendios nos permite
conocer los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgos de incendios forestales
de dicho territorio, en este caso de la comunidad Ilipana Yuyo.

51
Imagen 24. Mapa climático de incendios

S
O E

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Según el mapa que se muestra, el color rojo significa que esos sectores son más
vulnerables a sufrir incendios, es decir que es de riesgo alto.

El color amarillo significa que esos lugares están en riesgo medio de que haya incendio
y el color verde significa que es de cero probabilidades de que haya incendio, dicho esto
se puede decir que hasta el momento en la comunidad no hubo incendios.
b) mapa climático de sequias
En el mapa climático de sequias se mostrará las zonas de riesgo de la
comunidad o las partes más vulnerables a sufrir de sequía.
Imagen 25. Mapa climático de sequia
E
O s
N

Fuente: Elaboración propia 2021

52
En el mapa se muestra las zonas que posiblemente puedan sufrir del fenómeno natural
que es la sequía, esto por causa de la deforestación que es provocada por los
comunarios, con la actividad del chaqueo.
2.7.3 Proceso histórico del cambio climático en el contexto de la comunidad
Desde su fundación la comunidad sufrió algunos cambios en la temperatura, lluvias, en
algunos casos acompañado con fuertes vientos, ocasionando desastres como:
deslizamientos de cerros, derrumbes en la carretera principal convirtiéndoles en un
barrial, en el cual tardan las empresas de camino en arreglar una semana, si las lluvias
siguen continuando se tarda aún más y eso perjudica a los transportistas, también los
comunarios salen afectados en la producción de sus cultivos, en su mayoría a la coca, ya
que es la fuente primaria de la generación de sus recursos económicos (dinero), porque
no hay en que llevar al mercado interno de coca que se encuentra en la ciudad de La
Paz.
a) Línea del tiempo de cambio climático
En la siguiente grafica mostraremos los desastres que marcaron a la comunidad,
tanto los efectos que tuvo, provocados por el cambio climático. Imagen 26. Línea del
tiempo de cambio climático

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En la imagen 26. Línea del tiempo de cambio climático, se muestra los desastres que
impactaron y los daños y perjuicios que este provoco, tanto a las personas, como a la
producción en la comunidad a causa del cambio climático. b) Matriz
complementaria de cambio climático
En la matriz complementaria veremos más a detalle de los desastres que ocurrieron
en la comunidad, como la causa y los efectos que tuvo, también las soluciones que
53
dieron los comunarios, y los resultados que obtuvieron, además denominaremos si
recibieron apoyo de parte de otras instituciones o no.
Tabla 17. matriz de cambio climático

Fecha Respuesta Eficacia Actores


evento causa efecto o local de la involu
tempo respuesta crados
rada

Desliza Lluvias Derrumbes 2012 ------ 80% apoyo


miento fuertes y de la
del cerro vientos ABC

vientos Cambio Destruc- ción 2016 Casa de 70% ningun


climático de casas, ladrillo a
cultivos

graniza Cambio 2016 Reforzamie 80% ningun


da climático Afecto a los nto de los a
cultivos, y techos,
destecho
las casas

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Deslizamiento del cerro: En el año 2012 ocurrió algo inesperado que impacto a la
comunidad, en una noche de fuertes lluvias acompañado de fuertes vientos causo
que el cerro que se encuentra en frente de la comunidad se derrumbara una pequeña
parte, arrasando cultivos de coca, maní, maíz. Además de eso durante más de una
semana no hubo transporte, porque los caminos carreteros estaban llenos de
derrumbe lo cual perjudico a las familias en la venta de sus víveres en especial la
hoja de coca que es su principal fuente de economía. la empresa ABC
(Administradora Boliviana de Carreteras) se encargó de arreglar la carretera.
Vientos: Uno de los desastres causados en l comunidad, fue por el fuerte viento que
hubo en el año 2016, esto a causa del cambio climático, el viento arraso a los
cultivos de maíz, yuca, poroto, también destruyo las casas de algunos de los
comunarios, para que no vuelva a pasar lo mismo, ellos construyeron sus casas con
maderas más resistentes, y los techos más reforzados, otros construyeron casa de
ladrillo.
Granizos: El granizo que cayó en la comunidad el año 2016 no fue de gran escala,
es decir que no provoco desastres muy graves, pero si destrozo los cultivos, como el
maíz, poroto, coca, maní, también perforo algunos techos; para esto las personas que
54
sufrieron las consecuencias, reforzaron sus techos con calamina más doble y
resistente.
2.7.4 Eventos climáticos extremos antes y después
En esta parte veremos los cambios que sufrió la comunidad en los últimos 22 años,
especificando de cada evento climático (temperatura, lluvia, granizo, viento, incendios)
de lo que fue antes y como es ahora, haciendo una comparación de ambos, para
finalmente sacar una conclusión.
Tabla 18. Eventos climáticos
Ahora (desde 2020 hasta
Evento
climático
Antes (20 a 30 años atrás) 2021)
E F M AM J J AS ON D EF M AM J J AS O ND
TEMPERAT T T T T F F T T C C C C T T T F M M M F T C M M
U F F F C C
RA
MF: Muy frio
F: Frio
T: Templado
C: Caliente
MC: Muy
caliente
LLUVIA M M E P P P S S S P P R E M R P R S P S P S P R
SLL: Sin L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L
Lluvia L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L
PLL: Poca
Lluvia
RLL:Regular
Lluvia
MLL: Mucha
Lluvia
ELL: Exceso
de
Lluvia
VIENTOS VP P P P V V S S V P V VV V S S S P P V V V V
SV: Sin viento R VV V V V V R R F VF F F R VV V V V F R R F
PV: Poco
viento VR:
Viento
regular VF:
Viento fuerte

GRANIZO G S S S S S S S S S G G S S S S S F S S S P P P
SG: Sin R G G G G G G G G G R R GG G G G G G G G G G G
Granizo
PG: Poco
Granizo
GR: Granizada
Regular
FG: Fuertes
Granizadas

INCENDIO S S S S S S S S S S S S S S S S S S S I I S S S
SI: Sin I I I I I I I I I I I I I I I I I I I R R I I I
incendios
IR:
Incendio
regular
IF:
Incendio
fuerte
fuente: Elaboración propia, 2021.

55
En la tabla 18. Eventos climáticos, se observa que, en la temperatura, la comunidad ha
sufrido algunos cambios, comparado a lo que fue antes, actualmente varia, es decir que
la temperatura ya no respeta las estaciones del año. La lluvia de la misma forma,
actualmente en las épocas lluviosas no llueve, o en las épocas secas llega lluvia, y de tal
manera en todos los eventos climáticos se puede ver que han sufrido cambios dentro la
comunidad.
Gráfico 8. Cambio de la temperatura en los últimos 22 años en la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Como se puede observar en el gráfico 8. La temperatura de hace veinte años atrás era de
manera regular donde los grados del calor era normal, es decir, se regula de acuerdo a
las estaciones. En las épocas de frio se mantenía normal, no llegaba a muy bajo y en las
épocas de calor no eran muy calientes así que podías distinguir claramente las
estaciones del año.
Actualmente se puede notar los cambios que sufre la temperatura en la
comunidad a causa del calentamiento global, teniendo así muchas variaciones donde las
temperaturas pueden subir o bajar en cualquier momento actuando de manera irregular,
por ejemplo en el mes de agosto llego a una temperatura de 6ºC y es considerada
anormal, y en las épocas calientes es decir, en los meses de octubre a diciembre llego a
una temperatura de 30ºC considerando se muy caliente, y esos cambios repentinos
afecta a la salud de las personas, animales e incluso a los cultivos.
a) Lluvia
La comunidad de acuerdo a su piso ecológico que es sub tropical y macro térmico es
considerada un lugar húmedo, donde se presentan lluvias frecuentemente gracias a la
cantidad de árboles que existen, es decir, presenta un bosque alto. Por estas razones

56
hasta el momento no hubo sequia alguna, pero a continuación veremos los cambios que
sufrió a causa del calentamiento global, y que el exceso de lluvia también trae muchas
consecuencias.
Gráfico 9. Cambio en la precipitación en los últimos 22 años en la comunidad

Fuente: Elaboración propia 2021.


De acuerdo al gráfico 9. Se observa que antes la presencia de lluvia era de acuerdo a
sus temporadas, es decir se podía saber qué meses se presentan y que meses no, como
por ejemplo en las épocas lluviosas que empieza en el mes de diciembre hasta el mes de
mayo y la época seca se considera desde el mes junio hasta noviembre donde la lluvia
llega rara vez. Pero a comparación de ahora el cambio que sufre es notorio por que en
épocas que no debería de llover se presentan fuertes lluvias, y esas pueden durar
semanas lloviendo causando perjuicios a la población. como también en las épocas
lluviosas no hay presencia de lluvia, o sinos cuando es un día muy soleado se presenta
de repente una fuerte lluvia.
Viendo todo esto se puede decir que actualmente el cambio climático afecta de una
manera preocupante a la comunidad, actualmente actúa de manera variada, como bien
decía llueve cuando no debería, a veces llega a durar semanas acompañada de truenos
fuertes, como también puede estar semana sin llover, y esto afecta a la red caminera,
producción, etc. Este cambio también es provocado por los mismos pobladores, con la
necesidad de hacer un chaco es decir la deforestación o la tala de árboles, causando la
reducción de los ríos, sequia de arroyos.

b) Helada
En la comunidad Ilipana desde su fundación hasta el momento no hubo presencia de
helada porque es una zona sub tropical.
57
Gráfico 10. Cambio en las heladas en los últimos 22 años en la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.


c) Granizo
La presencia de granizo en la comunidad es escasa, que solamente cae granizo severo
junto con la lluvia, y casi no llega a afectar en nada, hasta el momento se puede decir
que no hubo ningún daño de gravedad causado por el granizo tanto a la agricultura
como a todos los seres existentes solamente daño leve como: Destrozar a los sembradíos
de maíz, coca, yuca, etc.
Gráfico 11. Cambios en el granizo en los últimos 22 años en la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Como se puede ver este fenómeno se presenta de manera regular sin provocar daños
graves a la producción, se puede presenciar en las temporadas de lluvia. Antes se
observaba en los meses de octubre a febrero y el resto de los meses no se podía ver.
Actualmente se puede ver que no hubo mucho cambio, en estos últimos años se

58
presencia en los meses de septiembre a diciembre y de mayo a julio, pero solo una
granizada severa que causo daños leves a los cultivos de maíz, frijol, yuca. Pero en el
mes de julio del año 2016 hubo una granizada sin lluvia en magnitud en la población de
Apolo y en 2020 en la comunidad de Atén que se encuentran cerca de la comunidad
Ilipana, Esos años causo gran daño tanto a la agricultura, matando a los animales,
destruyendo casas y provocando lesiones tanto a las personas como a los animales.
d) Viento
La comunidad no se ve tan afectada por este fenómeno gracias al bosque que tiene,
además el territorio no es una superficie plana, está compuesta por cerros y muchos
árboles. Pero con esto no podemos decir que se libere de este evento climático, las veces
que llega arrasa con los cultivos y casas.
Gráfico 12. Cambios en los vientos en los últimos 22 años en la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En el gráfico 12. observamos que este evento climático hace 20 años atrás se
presenciaba juntamente con la lluvia en los meses de septiembre hasta marzo, pero de
manera regular y pacífica, en algunos casos se podía observar vientos fuertes
acompañado de la lluvia, causando daños a los cultivos, destechando casas, provocando
polvaredas. y actualmente se puede ver que tuvo cambio como todos los demás eventos.
e) Sequia
La sequía es un evento muy preocupante en la actualidad, la reducción de los ríos se ve
año tras año, los arroyos se van secando poco a poco. Podemos decir que en la
comunidad se puede observar que hasta el momento no presencio una sequía total todo
esto porque es un lugar húmedo, pero se puede ver que con el transcurrir del tiempo
puede llegar a experimentar una sequía total a causa de la agricultura.

59
Gráfico 13.Comportamiento de la sequía en los últimos 22 años

Fuente: Elaboración propia, 2021.


De acuerdo al gráfico 13. Los comunarios antes no presenciaba la sequía, los ríos se
mantenían al mismo nivel casi todo el año y los arroyos o riachuelos estaban presentes
en todas partes de la comunidad, y el agua casi nunca secó. A comparación con lo que es
ahora se puede observar como poco a poco van reduciendo los ríos y lo riachuelos van
desapareciendo. La sequía leve se presencia en el mes de junio a septiembre a causa de
las altas temperaturas provocadas por el chaqueo, es donde el agua potable reduce
gradualmente hasta no abastecer a la comunidad y llega a secarse, pero esto no dura más
de tres días, porque se vuelve a reponer gracias a las lluvias.
2.7.5 Estrategias de respuesta al Cambio Climático
En la siguiente tabla se verá las estrategias y medidas que tomaron los comunarios ante
las amenazas de estos fenómenos naturales. así también los efectos que causaron estos
eventos climáticos.

Tabla 19. Matriz de efectos del cambio climático y estrategias de respuesta

Cambio climático

60
Efectos Estrategia de respuesta
evidenciado
 Reducción de
la producción
(secó a las Aplicación del uso de agroquímicos
plantas) Afecto y fertilizantes para mejorar la
TEMPERATURA.
 a la salud de producción.
Temperatura muy alta
las personas
Temperatura muy
Aparición de Para las enfermedades de las
baja
enfermedades personas se consumió plantas

en los medicinales en mates.
animales.

 Derrumbes,
crecimiento De parte de la empresa ABC, que
LLUVIAS de los ríos. se encarga de hacer arreglos a los
 Economía y camino.
producción.
 Sembradíos
de maíz,
GRANIZO
yuca, frijol,
etc.
 Sembradíos
VIENTO  Destechado Construcción de viviendas
de viviendas mejoradas
SEQUIA

Fuente: Elaboración propia, 2021.


a) Respuesta temperatura
La temperatura en estos últimos años aumento de manera preocupante, porque antes se
podría trabajar normalmente pero ahora el calor es insoportable. Y este cambio afecta a
la salud de las personas, provocándoles dolor de cabeza, fiebre, y también afecta
cultivos por que hace que se sequen las plantas como también causa el calentamiento del
agua; y hablando del frio llego a bajas temperaturas cosa que antes no era así y esto
provoca resfríos, incluso esta enfermedad que se llama (moquillo) ataca a los animales
causándoles la muerte: y a este cambio repentino se puede decir que de la noche a la
mañana puedes aparecer enfermo.
Y como respuesta a estas consecuencias los comunarios para combatir las
enfermedades acudieron a las plantas medicinales, es decir consumieron en preparados
de mate, baños (bañarse), y para mejorar su producción utilizaron agroquímicos y
fertilizantes (fumigada).

a) Respuesta lluvia

Se observa que las lluvias actúan de manera irregular o variada, hay días, semanas,
meses que puede estar sin llover y de la misma manera la lluvia puede durar días,
61
semanas. Y el exceso de lluvia causa derrumbes, crecimiento de los ríos deslizamientos
en la red caminera que es un perjuicio para la comunidad para los transportistas y la
entrada de las mercaderías; por otra parte, perjudica a los comunarios tanto en la
producción y su economía baja porque mayoría de ellos se dedican a la producción de
coca. Y la falta de lluvia causa la reducción de los ríos, y el agua potable no abastece a
la población, hace que las plantas se sequen.
Y como respuesta esto no se puede hacer nada cuando hay lluvias frecuentes, pero
la empresa ABC (Administradora Boliviana De Carretera) se encarga de arreglar el
camino carretero, y cuando no hay presencia de lluvia las personas tienen la creencia de
ir a sacar a los sapitos del agua y exponerlos al sol y esto realmente funciona porque al
día siguiente llega la lluvia.
b) Respuesta helada
En la comunidad hasta el momento no hubo tal evento climático.
c) Respuesta granizo
En la comunidad no se presencia granizo en cantidad ni de gran tamaño, por lo cual los
granizos son severos y caen de vez en cuando.
d) Respuesta viento
Ah comparación de antes si varía un poco ya que viene juntamente con la lluvia: y
circulan normalmente, hasta el momento no se vio huracanes, solamente vientos fuertes
que pasan arrasando sembradíos, destechando los techos de la casa, tumbando árboles
que caen encima de los cultivos. Y como respuesta a esto los comunarios construyendo
casas resistentes, y con la llegada del proyecto de construcción de viviendas de parte del
estado, ya no hay tanto problema por esa parte.
e) Respuesta sequia
A diferencia la comunidad no sufrió consecuencias de este evento, pero ahora la
reducción de los ríos y desaparición de los arroyos se puede notar claramente, porque
hay veces en que el agua que sustenta a la comunidad no abastece, esto es causado por
la tala de árboles y el chaqueo cerca de los ríos y por el intenso calor que hace, y esto
hace que las plantas se mueran. Y para que esto no suceda lo que hicieron fue respetar
100 metros de distancia para realizar el chaqueo.
2.7.6 Vulnerabilidad climática
Con los cambios de la temperatura y el aumento del calor a causa de los chaqueos por
necesidad, la quema de las basuras que también afecta al capa de ozono y las intensas
lluvias que ocurre en los meses que aún no corresponde a la época lluviosa se pudo

62
observar a causa de estos cambios que la producción de la coca es más rápida que ya
está lista para ser cosechada en solo un mes y medio y en épocas donde ya no hay lluvia
tarda como 3 meses en cambio los otros productos aún sigue siendo la producción con
normalidad.
2.7.7 Espacios productivos de la comunidad por piso o zona de vida
Las zonas de producción de la comunidad están cerca de la comunidad donde producen
distintas variedades de productos de acuerdo al tipo de suelo que corresponda, por
ejemplo:
Imagen 27. Espacios productivos de la comunidad

Fuente: Elaboración propia, 2021.

En la tierra negra se cultiva el maní, sandia, pepino, esos tres productos son sembrados
en un sector, el maíz, el poroto, en si todos los leguminosos son ubicados en otro sector,
para que se relacionen y se complementen, ya que el maíz consume todos los nutrientes
del suelo, y las legumbres se encargan de nutrir al suelo.
En la tierra roja produce la hoja de coca, el arroz, los cítricos, también el maíz amarillo.
En la tierra pedregosa produce el locoto, tomate, papaya, plátano
2.7.8 Cultivos y variedades que fueron afectadas por cada región biofísica
En los cultivos que fueron afectados estaría la coca, porque cuando se deslizo el cerro
enterró una parte de los chacos de coca, además de eso la producción ya no es la misma,
ahora que se implementó el uso de agroquímicos, este cultivo se volvió dependiente de
ello. También el maní, poroto, fueron afectados por el derrumbe.
2.7.9 Efectos sociales y ambientales del cambio climático
A continuación, denominaremos los efectos sociales, ambientales, que va causando el
cambio climático en la comunidad al pasar de los años.

63
Ríos: las aguas de los ríos van reduciendo cada año a causa del aumento de la
temperatura provocado por los chaqueos, la tala de los árboles cerca al rio, porque antes
los ríos contenían gran cantidad de agua, además de eso se ve que algunos riachuelos
van desapareciendo poco a poco. Otra causa es por la contaminación por parte de la
minería, porque hace cuatro años ingreso una empresa china, y se pudo ver los cambios
que sufrió el rio yuyo, de ser cristalino paso a ser turbia, ya ni se puede disfrutar ni
mucho menos utilizar para el consumo humano.
Suelos: Es otro problema que preocupa bastante, porque últimamente se ve la pérdida
de fertilidad de algunas zonas productivas,
Las causas son: el uso de agroquímicos (abonos químicos, herbicidas, fertilizantes, etc.)
en la producción de coca, ya que la mayoría de los comunarios se dedica a esa actividad.
Por qué bien se sabe que el uso de agroquímicos contamina la tierra, y a su vez se volvió
necesario el uso de estos, porque la hoja de coca se volvió dependiente de ello y cada
vez necesita abonos más fuertes para su producción. y en la actualidad los sectores que
fueron producidos van quedando estéril,
Bosque: Aunque se mantiene la reserva natural, se ve que con el pasar de los años, que
los sectores con árboles existentes van disminuyendo poco a poco.

64
3 RUWAY: ECONOMIA Y PRODUCCION

3.1 Economía y producción


En esta dimensión se describirá aspectos económicos como las diferentes actividades
que realizan las familias para el sustento diario, como también la organización del
trabajo factor fundamental para realizar la producción en el campo agropecuario. De la

65
misma manera se describirá la forma del intercambio de los productos mediante el
trueque o el comercio.
3.1.1 Estrategias de subsistencia
Las estrategias de subsistencia se refieren a las diferentes actividades que realizan las
familias del sindicato, con la finalidad de generar recursos económicos para sustentar
sus necesidades, en la gráfica se observa las actividades que realizan las familias como
medio de subsistencia.
Gráfico 14. Estrategias económicas y su importancia en la comunidad, en porcentajes

70%
61%
60%

50%

40%

30%
21%
20%
9%
10% 4% 3% 2%
0%
agricultura jornalero ingreso mineria agricultura negocio
perenne salarios temporal propio

Fuente: Elaboración propia, 2021


En el gráfico 14. Estrategias económicas y su importancia en la comunidad, se observa
los diferentes trabajos que realizan las familias de la comunidad para generar sus
recursos económicos, donde la agricultura perenne es la actividad que aporta en 65% de
los ingresos, del jornal 21%, de los ingresos salarios 9%, de la minería en 4%, la
agricultura temporal 3% y el negocio propio 2%.
La agricultura perenne como la producción de coca, y ser jornalero son la actividad
principal que genera el mayor porcentaje de ingresos económicos en las familias de la
comunidad Ilipana Yuyo.
3.2 Organización del trabajo
La organización del trabajo es una actividad esencial en la comunidad para realizar la
producción, las familias en el proceso productivo agrícola y pecuario utilizan
principalmente la mano de obra familiar, en ocasiones recurren a formas de trabajo
como el Ayni, Mink´a entre otros.

66
3.2.1 Ayni
El Ayni es una forma de ayuda mutua, que se realiza en las comunidades, ayllus, más
conocido con la frase de “hoy por ti, mañana por mí”, es una actividad que se realiza
entre familias, entre comunarios, ya sea en la siembra de sus cultivos (maíz, yuca,
poroto, arroz), en la cosecha de coca en especial, así también se hace el Ayni en
productos como el arroz, azúcar, etc.
Gráfico 15. Practica del Ayni en la comunidad

33%
50% 50%

17%

No practican ayni Siembra Cosecha

Fuente: Elaboración propia, 2021


De acuerdo a los resultados en el gráfico. Practica del Ayni en la comunidad, se ve que
el cincuenta por ciento, es decir la mitad no practica el Ayni, y la otra mitad si realiza el
Ayni, la mayoría lo practica en la época de la siembra del maíz, yuca, poroto, maní,
arroz; también se realiza en la cosecha de los mismos productos, la mayor parte se hace
en la cosecha de la coca, ya sean entre familias, entre comunarios.
3.2.2 Mink´a
En la comunidad la mink`a consiste en la ayuda o él trabajo realizado de un afiliado o
también por parte de las personas externas, a cambio de una paga, ya sea con dinero,
también con productos como el arroz, azúcar, maíz, poroto. La mink`a se practica en su
mayoría en la cosecha de coca, luego en la cosecha de maíz, maní, arroz.
Gráfico 16. Práctica de la Mink´a en la comunidad

67
72%
11% 89%

17%

No practican ayni cosecha siembra

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En el gráfico 16. Practica en la comunidad se observa que en la comunidad el 11% no
practica la Mink´a, y la mayoría sí que sería el 89%, y se realiza la mayor parte con el
72% en la cosecha de los productos, en la cosecha de coca principalmente y el pago es
el dinero, y en la cosecha de maíz, maní, poroto, en este caso la paga se le hace con el
mismo producto, que se llama “anchura”, también es practicada en la siembra con un
porcentaje de 17%, con esto nos referimos en la siembra de maíz, poroto, maní y yuca.
3.2.3 Yanapacu
El yanapacu en la comunidad consiste en la ayuda colectiva o individual de manera
voluntaria a la persona o familia que está en condiciones críticas, como cuando uno de
los integrantes se encuentra enfermo, la ayuda consta en el apoyo económico, en la
cosecha de sus cultivos y la siembra.
Gráfico 17. Practica de Yanapacu en la comunidad

17%

63% 37%

17%

3%

No practican yanapaku Cosecha otro Siembra

Fuente: Elaboración propia, 2021.

68
En el grafico 17. Practica de yanapacu en la comunidad, indica que el 63% de las
familias, es decir que la mayor parte de los comunarios no practican el yanapaku, los
que practican está representado con el 37%, que sería la menor parte de los afiliados, y
lo hacen de manera voluntaria con el aporte económico, en la cosecha de sus cultivos
también en la siembra, siempre y cuando la persona en condiciones críticas, como el
estar gravemente enfermo, o en caso de que hay sufrido accidente quedando gravemente
herido; en este caso lo denominaremos caso especial porque toda la comunidad se
organiza de manera obligatoria para ayudar a la persona.
Gráfico 18. Con quienes se practica el Yanapacu en la comunidad

22%

63% 37%

15%

No practican yanapaku Familiares Otros comunarios

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En el grafico 18. Con quienes se practica el yanapacu en la comunidad. Muestra que el
37% de los comunarios practican el yanapacu y lo hacen mayormente con sus familiares
con un 22%, y el 15% se realiza con otros comunarios, consiste en ayudar
económicamente al vecino cuando este se encuentre enfermo o cuando algún pariente se
encuentre gravemente enfermo.
3.2.4 Trabajo comunitario
El trabajo comunitario, es una manera de participación social, en este caso es la
participación de todos los afiliados en la comunidad, como ser: en la limpieza del área
escolar, limpieza de caminos, limpieza de la cancha de futbol, en beneficio de la
comunidad, en el cual el cacique es el que se encarga de organizar a través de una
reunión.
Tabla 20 Actividades en las que se realizan trabajos comunitarios

ACTIVIDADES EN LA QUE SE
CADA QUE N° DE VECES
69
REALIZAN TRABAJOS
TIEMPO AÑO
COMUNITARIOS

Limpieza de caminos Cada tres meses Cuatro veces


Limpieza de la toma de agua Cada tres meses Cuatro veces
Arreglo de escuela Cada tres meses Cuatro veces Limpieza de
acequia Cada tres meses Cuatro veces limpieza de cancha de
futbol Cada seis al año Dos veces

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En la tabla 20. Actividades en la que se realizan trabajos comunitarios, se observa que
en la comunidad se realiza el trabajo comunitario en diferentes actividades: la limpieza
de caminos, del área escolar, arreglo de la escuela, la limpieza de acequias, se realiza
cada tres meses, es decir cuatro veces al año, encabezado por el cacique de la
comunidad y junta escolar; porque durante los tres se puede ver que las hiervas se hacen
más grande, en el cual todos los afiliados deben ser partícipes de manera obligatoria, en
caso de ser parejas solamente va uno, de las personas de tercera edad no es obligatorio
su participación. En la limpieza de la cancha de futbol se la limpieza se realiza dos
veces al año en general, en si cada vez que se lleva un campeonato, o cuando ven que el
pasto ya es demasiado grande, en el cual todos los afiliados participan de manera
obligatoria.
3.3 Producción agropecuaria, de productos transformados y servicios
La producción agrícola, pecuaria y en algunas oportunidades la transformación son las
actividades principales que se desarrollan de manera cotidiana en la comunidad. A
continuación, se describirá la producción realizada en la comunidad de Ilipana Yuyo
3.3.1 Producción agrícola
La producción agrícola se refiere al proceso de la siembra, posteriormente la cosecha
que las familias realizan en el campo, tanto para su sustento propio como para generar
recursos económicos (dinero). En la comunidad las personas se dedican a la producción
de ciertos productos como la yuca, plátano, coca, maíz, maní, sandia, mandarina, lima,
naranja.
3.3.1.1 Cultivos Anuales
Son aquellos cultivos que tienen un ciclo de vida menor o igual a un año, es decir que se
necesita nueva siembra para obtener nueva cosecha. Las personas de la comunidad se
dedican a la producción de algunos de estos productos anuales, algunos en extensiones
mayores y en gran cantidad, otros en extensiones pequeñas; a continuación,

70
mostraremos la gráfica que representa el porcentaje que se siembra estos cultivos en la
comunidad.
Gráfico 19. Cultivos anuales

tipos de cultivos anuales


mani 11%

yuca 11%

sandia 25%

maiz 52%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: elaboración propia 2021


Como se puede observar en el gráfico 19. Cultivos anuales, la producción del maíz se
representa con el 52%, es decir que la mayoría de las personas se dedican a cultivar este
producto, la producción de la sandía con un 25% o sea es uno de los productos más
cultivados, seguidamente la producción de la yuca y el maní con un 11%, esto quiere
decir que pocas son las personas que cultivan este producto.
a) Maíz. Este producto es el más cultivado por las familias en la comunidad, el cual
se siembra dos variedades, el cual se muestra en la imagen 28. Cultivo de maíz, en
el lado izquierdo que es el maíz cubano que es utilizado como alimento para la
crianza de las gallinas, también para la elaboración de las humintas a la olla, la
otra variedad se denomina maíz amarillo (qhillu sara), el cual se muestra en la
imagen derecho del cual los comunarios lo transforman en harina en harina y sirve
para elaborar el refresco de maíz (chicha), también se hace el tostado para
convertirlo en pito. El maíz también es la fuente de sus ingresos económicos para
las familias.

Imagen 28.cultivo anual maíz

71
Fuente: elaboración propia, 2021
b) Sandia. La sandia es el segundo producto que más se cultiva en la comunidad, el
cual es para el consumo propio, también para el sustento de las familias, porque
por medio de la venta generan su economía.
Imagen 29. sandia

Fuente: toma propia 2021


c) Yuca. Este cultivo es producido por pocas familias, en su mayoría para el
consumo propio ya que realizan la siembra en pequeñas extensiones de tierra, es
utilizado para el alimento de los cerdos, y algunas personas llevan este producto al
mercado del municipio de Apolo para poder vender y así con ese dinero poder
mantenerse. Además, se puede decir que es el producto que no contiene químicos
ya que es cultivada de manera ecológica sin necesidad de usar agroquímicos.
Imagen 30. Yuca

72
Fuente: toma propia 2021
d) Maní. Al igual que la yuca este producto es cultivado por algunas personas y en
poca cantidad el cual es utilizada para el consumo propio, para la preparación de
sus alimentos.
Imagen 31. Maní

Fuente: sacado de google


3.3.1.2 Cultivos perennes
Cultivos perennes también conocidos como cultivos de ciclos muy largos, ya que su
periodo de vida vegetativo es más de dos años, que puede llegar a extender hasta más
allá de 25 años continuos, como la coca, el mango, el aguacate, la papaya, la mandarina,
naranja, limón, etc., es decir de los que una vez realizado la siembra puede obtenerse
varias cosechas durante muchos años.

Gráfico 20. Cultivos perennes

73
1%

1%

2%

4%

%
10%

30%

palta limón lima naranja piña café plátano mandarina


44%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Elaboración propia 2021


Según la gráfica 20. Cultivos perennes, nos muestra que los comunarios cultivan varios
productos perennes, el cual es el más cultivado, o el que hay en más cantidad tanto para
el consumo y la venta es la mandarina el cual esta con un porcentaje de 44% , como
segundo lugar está el cultivo del café, pero este producto tan solo lo tienen en
crecimiento y hasta el momento no se realizó ni una cosecha por lo tanto se le representa
con un 38%, el 10% de los comunarios dentro de la comunidad existe el sembrado del
plátano pero en su mayoría es para el consumo propio de las familias y muy poco se
lleva a vender al mercado del municipio de Apolo, la producción de piña esta con el 4%
y la mayoría de las personas cultivan en menor cantidad ya que para el autoconsumo,
con el 1% va representado el cultivo de la lima, naranja, limón y palta, es decir que las
familias tan solo producen para el consumo propio y por esta razón se produce en muy
poca cantidad. La razón de que la mayoría de los productos se cultivan para el
autoconsumo es por la falta de mercados, empresas que puedan transformar estos
productos, el cual si produces en cantidad se echa a perder.
Coca. La producción coca es la principal fuente de ingresos económicos de las familias,
por esta razón la mayoría de los comunarios son socios a esta organización cocalera,
llegando a una totalidad de 44 afiliados, cada uno de ellos cuenta con un cato de coca,
que produce y se vuelve a cosechar cada tres meses, que una vez cosechado llevan sus

74
taques de coca a vender al mercado de coca que se encuentra en la ciudad de La Paz,
Mandarina. La mandarina es el producto que hay en una cantidad mayor, cultivadas
por los comunarios, así que se puede decir que la mayoría tiene plantaciones de
mandarina, algunos cuentan con muchas plantaciones y otras con unas cuantas plantas
que lo utilizan para el consumo propio, por lo tanto, las personas que tienen mucha
plantación en la época de cosecha aprovechan a vender dentro la comunidad y fuera de
la comunidad, es decir llevan al mercado del municipio a vender.
Café. Este producto es cultivo por personas que fueron participes en un proyecto de
productores de café, el cual esas personas lo tienen en etapa de crecimiento así que aún
no aprovecharon los frutos.
Plátano. Este producto es cultivado por algunas personas de la comunidad, es decir que
no todos se dedican a esta actividad, porque la mayoría se basa en la producción de
coca, por lo tanto, tan solo cultivan para el abastecimiento de sus familias y alguno que
otros sacan a la venta a la población de apolo.
El cultivo de la piña, el limón, palta, naranja es cultivada por muy pocas personas, tan
solo para el abastecimiento o consumo propio. Todo esto porque si se llegaría a producir
en cantidades mayores solamente se llegaría a desperdiciar y echar a perder estos
productos todo porque hace falta un mercado mejorado, empresas y plantas
transformadoras.
3.3.2 Producción pecuaria
El sector pecuario, al que también se le conoce como sector ganadero, que hace
referencia a todas aquellas actividades económicas relacionadas con la ganaría, ovina,
bovina, porcina, etc., el cual es la crianza de animales vivos para la alimentación o
autoconsumo, para la venta medio por el cual las familias generan sus recursos
económicos.
Gráfico 21. Producción pecuaria

75
cuyes
tiopos de animales 8%

patos 19%

chancho 25%

gallinas 47%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: Elaboración propia 2021


En el grafico 21. Producción pecuaria se muestra que la mayoría de las personas realizan la
crianza de gallinas criollas el cual se representa con el 47%, el 25% está representado la crianza
de cerdos, seguidamente de la crianza de patos con el 19% y por último la crianza de cuyes el
cual 5 a 6 familias se dedican a esa actividad que se representa con el 8%. Todas estas
actividades relacionadas a la crianza de animales, las familias lo hacen para el autoconsumo
familiar ya que no se produce en cantidades mayores.
a) Gallinas. La crianza de gallinas criollas es realiza por todas las familias en la
comunidad, pero en cantidades menores, por lo tanto, con el fin de que sea de
beneficio propio y autoconsumo, así que la mercancía de las gallinas no se
realiza.
b) Chanchos. No todas las familias se dedican a la crianza de cerdos, y los cuentan
con estos animales lo hacen para el consumo propio y la venta de carne dentro la
comunidad, también en eventos importantes como en las fiestas patrias, día de la
madre, día del padre.
Imagen 32. Crianza de cerdos

76
Fuente: toma propia 2021
c) Patos. La crianza de patos es realizada por pocas familias y en poca cantidad,
tan solo para el autoconsumo de carne y huevos.
Imagen 33.Crianza de Patos

Fuente: toma propia 2021


d) Cuyes. En esta actividad muy pocas personas se dedican a la crianza de cuyes,
tan solo para el sustento familiar.
Imagen 34. Crianza de Cuyes

77
Fuente: sacado de google, 2021
3.3.3 Productos transformados
A continuación, describiremos lo que se transforma en la comunidad, destacando
cantidades de productos transformado.
a) Humintas. Los comunarios de Ilipana, del cultivo del maíz cuando está en su etapa
de maduración (choclo), una vez cosechado realizan o transforman las ricas
humintas a la olla y al horno, pero tan solo lo hacen en poca para el consumo propio,
y en algunos casos para sacar a la venta dentro la comunidad.
b) Harina de maíz. La elaboración de la harina de maíz, se realiza del maíz
denominado (qhillu sara), la cual una vez realizado la cosecha, las personas lo dejan
secar durante
tres días, para asegurarse que este bien seco para así poder moler con facilidad. La
harina obtenida del maíz sirve para preparar el refresco de maíz (chicha), también se
hace los ricos maicillos, además se mezcla con la harina de trigo para preparar el pan
de maíz. La chicha de maíz es preparada por la mayoría de las personas, tan solo se
hace para el consumo propio, también para atender a sus cosechadores de coca, y
también se considera necesario prepara para el aniversario de la comunidad, y en
fiestas patrias para que toda la comunidad realice un compartimiento en general.
3.4 Intercambio y comercialización de productos
La producción de las familias en la comunidad es fundamental para el sustento diario
como también generar sus ingresos económicos, el intercambio de productos por el
medio del trueque está vigente en las comunidades del área rural, de la misma manera el
comercio es realizado en las poblaciones intermedias donde existe mercados.

78
3.4.1 Trueque en la comunidad
El trueque es el intercambio de productos, bienes materiales con otros productos, sin
necesidad de usar el dinero. En la comunidad el trueque aun es practicada, en cual se
realiza entre comunarios, o también con otros comunarios de otras comunidades y
regiones, como, por ejemplo: la yuca se intercambia con él queso.
En la siguiente grafica mostraremos el porcentaje de las personas que practican el
intercambio de productos y con quienes se practica.
Gráfico 22. Porcentaje de la práctica del trueque

54%
33% 67%

13%

No practican trueque En la comunidad En otra comunidad

Fuente: Elaboración propia 2021


En el grafico 22. Porcentaje de la práctica del trueque se muestra que en la comunidad
de Ilipana el 33% de las familias no practican el trueque y el 67%, es decir que la
mayoría de las personas aún la siguen practicando mayormente dentro de la comunidad,
porque no es tan necesario ir a otras comunidades ya que la otra persona lo hace y en
algunas ocasiones realizan en otras comunidades.
En la siguiente gráfica mostraremos de las personas que practican y con quienes lo
hacen
Gráfico 23. Con quienes se realiza el trueque

79
33% 67%

38%

No practican trueque
Otros comunarios de la comunidad
Familiares

Comerciantes
Fuente: Elaboración propia 2021
Como se ve en la gráfica los comunarios que practican el trueque, lo hacen muy pocas
veces con sus familiares, como el intercambio de semillas, o yuca con el plátano, el cual
se representa con un 10%, también se practica con otras personas de otra comunidad el
cual está representado con el 19%, y por último el intercambio de productos
mayormente se realiza con los comerciantes, porque esta personas son vendedores
ambulantes que llevan productos como cereales, papa, queso cosa que en la comunidad
no se produce ni se elabora productos como el charque, chuño, queso con el cual a
pedido del comerciante se hace el intercambio con la coca, yuca, plátano, papaya,
gualuza.
3.4.2 Mercado
El mercado es el lugar donde se encuentran los consumidores y productores, donde
hacen el intercambio de productos con el dinero es el medio donde las familias llevan a
vender sus productos agrícolas, pecuarias, para poder obtener dinero para el sustento
económico y abastecimiento de sus miembros. A continuación, mencionaremos en el
siguiente diagrama la relación de la comunidad con los mercados, es decir, al lugar
donde los comunarios llevan a vender sus productos.

Diagrama 3. Comercialización de la producción en el mercado


Como
Ciudad de Comunidad
LA PAZ, Pauje Pata vemos
Comunidad
correo mercado de en la
coca

Comunidad
Municipio Union Pauje
de Apolo
Mercado gráfica, las familias de
campesino
Comunida la
d Ilipana Relación comercial, la
yuyo comunidad lleva su
producción para la
Comunidad venta o intercambio
Munaypata

Fuente: Elaboración propia, 2021.


comunidad Ilipana
80
Yuyo, los productos que cultivan como: la yuca, plátano, poroto, mandarina, llevan a
vender al mercado Campesino que se encuentra en el municipio de Apolo. La
Producción de coca los comunarios una vez realizado la cosecha llevan a vender al
mercado de coca que está en la ciudad de La paz.
Tabla 21. Actividades en las que se realizan trabajos comunitarios

FACTOR DE CIUDAD O POBLACION PRODUCTOS


ARTICULACION INTERMEDIA COMERCIALIZADOS
Mandarina, yuca,
Mercado Campesino Comunidad Ilipana Yuyo plátano, maíz, maní,
coca, poroto, y otros

Mercado de coca Comunidad Ilipana Yuyo coca

Fuente: Elaboración propia, 2021.


En la tabla número 1, muestra que la comunidad Ilipana Yuyo, las personas se encargan
de vender al mercado Campesino que se encuentra en la población de Apolo, los
cultivos que producen como: mandarina, yuca, plátano, maíz, maní, poroto, y un poco
de coca, parara poder sustentarse con el dinero que reciben. También las hojas de coca
llevan a vender en paquetes a la ciudad de La Paz, de manera legal y obligatoria, por la
cual con el dinero que obtienen compran los materiales y productos necesarios para el
sustento de sus familias, ya que por este medio generan sus recursos económicos con la
cual se mantienen, por eso es de suma importancia para los comunarios la producción y
la venta de la coca

81
4 ATIY: ORGANIZACIÓN Y GESTION

82
4.1 Organización, administración y gestión
En esta dimensión se muestra la parte dinámica, comunitaria relacionadas a la gobernanza
territorial de una comunidad. Empezando desde las normas locales que regulan el
ordenamiento territorial y conducta humana, seguidamente se verá todas las organizaciones
presentes tanto internas y externas en la comunidad y su relación con ellas también la
estructura de la mesa directiva o sistema orgánico. Finalmente, la gestión administrativa
dentro de la comunidad
4.1.1 Sistema institucional: Normas locales
En la siguiente tabla, se muestra el conjunto de normas existentes en la comunidad, ya sean
normas escritas u orales, también los diferentes tipos de normas como ser: normas
judiciales, morales, etc. Según a los ámbitos normativos (bosque, agua, caza, pesca, áridos
agregados, residuos sólidos, etc.), relacionados de los componentes normativos.
La comunidad de Ilipana Yuyo, tiene como normas locales las siguientes:

87
Tabla 22. Matriz de normas según ámbitos normativos y componentes
Ámbitos Componentes Jurisdicción
normativos Razón de la Naturaleza Sistema de Sanciones Documento de Tipo de Actores
norma de la norma regulación aprobación norma involucrado
s
Agua El mantenimiento Punitivo Desperdicio del Monetaria, 5 Libro de actas Escrita Solo para los Comunal y
del agua, y el uso agua, y el mal uso de bs más corte comunarios municipal
equitativo. ella de agua
Bosque Mantenimiento Punitivo Evita el chaqueo Monetaria, o Libro de actas Escrito Comunarios Municipal
de la reserva descontrolado y la cárcel y personas
natural, para tener deforestación del externas
un aire limpio y bosque.
agradable
Caza Protección de los Punitivo La caza discriminada Trabajo Oral Comunarios Comunal y
animales, caza comunitario, municipal
regulada es decir llamada de
“cazar para atención y
comer· cárcel
Pesca Protección y Punitivo Contaminación del Llamada de Oral Municipal
preservación del agua, y atención, Comunarios
agua. desperdicio de los
peces
Tierra- Territorio Para respetar la Punitivo Que se apropien de Llamada de Libro de actas Escrito comunarios Comunal
propiedad del la propiedad ajena atención
comunarios
Afiliación Para Punitivo Que vivan Llamada de Libro de actas Escrito Comunarios Comunal
considerarles ilegalmente atención y personas
legalmente en
comunarios interesadas a
afiliarse
Chisme Para que las No punitivo Reduce falsos Llamada de Libro de actas Escrito Comunarios Comunal
personas comentarios, y los atención y
sean conflictos a causa de trabajo
respetuosas con los chismes comunitario
sus prójimos
Robo Para la seguridad Punitivo Robos entre Llamada de Libro de actas Escrito Comunarios Comunal
de la comunidad comunarios atención,
Fuente: Elaboración propia, 2021,

88
A continuación, se describirán las normas locales orales y escritas en cuanto a la razón de la
norma, sistema de regulación y sanciones:
Agua Potable: La razón de la norma es para que se dé un uso adecuado y equitativo del
agua, así también, para mantener limpio y preservar el agua. Gracias a esta norma se evita
el desperdicio y mal uso del agua.
Cada afiliado tiene el derecho de contar con el servicio de agua potable, asimismo
tiene la obligación de mantener en buenas condiciones las piletas para evitar el desperdicio
del agua. Y también pagar 5 bs cada mes según el libro de actas. Si en caso no llega a
cumplir, por ejemplo, un comunarios tiene su pileta en un mal estado recibe tres
notificaciones, si no hace caso el Comité de Agua tiene la obligación de hacer el corte de
agua hasta que llegue a solucionar su pileta.
Bosque: Se estableció esta norma para el mantenimiento de la reserva natural y tener un
aire limpio y agradable y con esto se regula la deforestación del bosque y el chaqueo
descontrolado, si alguien llegase a incumplir esta norma su sanción es monetaria
Caza: Cada comunarios tiene el conocimiento de que solo puedes cazar para comer, pero si
llega cazar en exceso o de manera descontrolada recién se le hace una llamada de atención
de pare de los dirigentes o también una denuncia a las autoridades competentes.
Pesca: la razón de esta norma es para cuidar el gua del rio así también a los peces, esto
evita la contaminación del agua como la pesca descontrolada. Si alguien no cumple con eso
se le da una llamada de atención de parte de la mesa directiva y si es de gravedad se le hace
una denuncia.
Tierra-territorio: la razón de esta norma es respetar la propiedad del otro, es decir que
ninguna persona puede entrar a hacer chaco en tierras perteneciente a otro comunario.
A continuación, mencionaremos ciertos puntos a considerar:
• Personas que realicen su barbecho en sectores que no fueron realizados ningún tipo
de siembra es considerado como propietario del lugar.
• Ninguna persona puede realizar su actividad productiva dentro de unos barbechos
ajenos sin autorización (libro de actas).
• En caso de infiltrarse a un barbecho ajeno será llamado a una reunión para
solucionar el problema junto con las autoridades internas de la comunidad.

90
• Ninguna persona puede entrar a un sector que no sea de el a explotar los recursos
naturales.
Persona afiliada recientemente será asignada un área de producción por la comunidad.
Afiliación: Para afiliarse se debe considerar ciertos puntos:
• El joven que cumpla los 18 años de edad ya es considerado una persona mayor e
independiente deberá afiliarse a la comunidad de manera obligatoria u cumplir la
junción social que exige la comunidad. (libro de actas)
• Si un afiliado de la comunidad tiene tres faltas consecutivas se acudirá directamente
a la desafiliación de la comunidad. (Libro de actas)
• Un año de abandono por parte de la persona es nuevamente afiliación a la
comunidad con un monto de ingreso de mil bolivianos. (libro de actas)
Chisme: La razón de esta norma es para que el respeto en la comunidad prevalezca, y para
que las personas no se malacostumbren a manejar falsos comentarios. Esto reduce los
conflictos y peleas a causa de los chismes, y si alguien es descubierto manejando chisme
por primera vez, solo se le llama la atención por parte de los dirigentes. Esto se considera
hasta la segunda vez y si a la tercera es descubierta se le asigna un trabajo comunitario.
(Arreglo de la escuela, limpieza de cancha, etc.).
Robo: La razón fue para que exista seguridad y reducir los robos existentes en la
comunidad, esa norma reduce los robos entre comunarios, también los conflictos a causa de
esto. La persona que es descubierto por tercera vez robando se le desafilia de inmediato de
la comunidad, aparte debe pagar la sanción correspondiente, que consiste en un trabajo
comunitario, la por primera vez hasta la segunda es una llamada de atención en plena
asamblea o reunión y además debe devolver lo que robo.
4.1.2 Gobernanza territorial: Sistema político orgánico
Este subcomponente está relacionado al entorno institucional interno y su relación a nivel
externo. A nivel interno, mostraremos todas las organizaciones presentes en la comunidad
Ilipana Yuyo en relación al ente matriz, caracterizando sus funciones y tipo de relación
entre ellas. Sera importante, para el ente matriz, realizar un análisis de su composición
(organigrama) funciones y articulación a nivel regional, departamental y nacional.
Para las organizaciones externas, las registraremos detallando su vinculación con la
comunidad, funciones y relación. En el ámbito externo será importante distinguir entre
Organizaciones Gubernamentales (OG) y No Gubernamentales (ONG).

91
a) Articulación orgánica
Es la organización formal, sirve para referenciar o determinar los niveles de toma de
decisiones y se especifica la división de funciones, la interrelación y coordinación que
existen entre las diferentes unidades de organizaciones ya sean internas o externas, en este
caso hablaremos la relación orgánica de la comunidad con las organizaciones.
En la siguiente imagen se muestra la articulación de la comunidad con las demás
organizaciones.
Diagrama 4. Diagrama de Veen de la comunidad de Ilipana Yuyo

Fuente: Elaboración propia, 2021


Relación de beneficio mutuo
Relación dependiente
Relación no muy clara

Como se muestra en la imagen, la composición de las diferentes organizaciones, tanto


externas e internas como también gubernamentales o no gubernamentales existentes en la
comunidad, los diferentes tipos de relación con la organización local de la comunidad, y las
diferentes actividades que realizan cada una de estas en beneficio de la comunidad o la
misma organización, ya sean de beneficio mutuo, dependientes, y no muy clara.
A continuación, se detalla la estructura organizativa de la comunidad de Ilipana Yuyo
Diagrama 5. Organigrama local según las funciones que desempeñan

92
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La organización local o mesa directiva de la comunidad Ilipana Yuyo está compuesto por:
un cacique que sería el máximo representante de la comunidad seguidamente de su
vicepresidente, seguidamente de su base que sería el secretario de actas, secretario de
conflictos, secretario de haciendas, secretario de deportes, etc. Y cada uno de estos
miembros tiene diferentes funciones que cumplir, con el fin de representar, de supervisar y
cumplir con las necesidades e intereses de la comunidad.

Tabla 23.Matriz de organización local según carteras

Dura Tipo de
93
Organización S Funciones ción elección
Cargos o e Edad principales (años Asamblea (A)
carteras x ) Sufragio (S)
o Directa (D)
Rotatorio (R)

cacique M 35 Es representante de la comunidad, 1 A


organiza reuniones.
M 29 En caso de la ausencia del cacique 1 A
Vice presidente
asume el cargo
Secretario de F 22 Elaborar documentos escritos de 1 A
actas cada reunión o asambleas que se
lleva en la comunidad
Secretario de M 45 Soluciona problemas leves 1 A
conflictos
Secretario de F 32 Administra la economía de la 1 A
hacienda comunidad
Secretario de M 20 Realiza y convoca eventos 1 A
deportes deportivos, dentro de la fuera de
la comunidad
OMILAS F 39 Control de aseo de las viviendas, 1 A
encabeza a las mujeres

vocal M 38 Comunica a los comunarios en caso 1 A


de que se lleve reunión

Fuente: Elaboración propia, 2021.


La manera en que eligen a sus representantes es convocando a una asamblea a toda la
comunidad, donde se escoge a una cierta cantidad de personas, principalmente a los que no
formaron parte de la mesa directiva en los anteriores años y por medio de votos. Y el que
tiene mayor cantidad de voto es el que se queda como Cacique, y el que le sigue es de
nominado Vicepresidente, y el tercero se queda como secretario de actas, así
sucesivamente.
El periodo de duración es de un año.
A continuación, describiremos las diferentes funciones que cumplen cada miembro.
Cacique: Es el máximo representante de la comunidad, se encarga de organizar, convocar a
reuniones, asambleas, hacer cumplir las normas establecidas, exigir a sus superiores para el
desarrollo de la comunidad como ser: proyectos de producción pecuaria y agrícola, como:
la siembra de café, siembra de hortalizas o crianza de gallinas, etc.

94
Vicepresidente: También denominado segundo cacique que también asume el cargo de
cacique en caso de que no esté presente. También va colaborando y dirigiendo a la
comunidad juntamente con la mesa directiva.
Secretario de actas. Se encarga de levantar actas o elaborar documentos de cada reunión o
asamblea que se lleva en la comunidad.
Secretario de conflictos: Es el que soluciona los problemas de los comunarios ya sean
peleas, discusiones, problemas familiares, vecinos, pero siempre y cuando no sean muy
graves sino problemas leves, y si son problemas muy graves se pasa el caso a las
autoridades o bien a las autoridades de la organización CIPLA.
Secretario de hacienda: El secretario de hacienda se encarga de recoger y administrar el
dinero o los ingresos de la comunidad. Por ejemplo, cobra los aportes que se aprueba en la
comunidad, así también las faltas, atrasos a las reuniones, multas sanciones, etc.
Secretario de deportes: Es el encargado de organizar y dirigir cualquier actividad
deportiva ya sea dentro o fuera de la comunidad. Lo que más se lleva a cabo es el futbol y
mini futbol. OMILAS. También se les denomina femeninas, se encargan de revisar la
limpieza de viviendas de cada afiliado esto hacen cada dos meses para cada asamblea. Son
representantes de las mujeres es decir son dirigentes, así también tienen la obligación de
solucionar problemas familiares como ser: problemas entre parejas.
Vocal. Su función del vocal es comunicar a los comunarios cuando se lleva una reunión,
por ejemplo, cuando se presenta algún caso con mucha urgencia este inmediatamente suelta
un petardo para que los comunarios se reúnan rápidamente. También puede sustituir al
cacique de la comunidad cuando este se encuentre ausente.
En el siguiente cuadro, se muestra a las organizaciones internas presentes en la
comunidad Ilipana Yuyo también las actividades que realizan cada una de ellas y a partir de
ello se tomara en cuenta el tipo de relación que tiene con la comunidad.
Tabla 24. Matriz de organizaciones internas respecto al ente matriz
Organizaciones Número de Actividades Tipo de relación
internas afiliados
MI PATIO 14 Producción de Beneficio mutuo
hortalizas, verduras y
crianza de pollos criollos
ASOGAIL 27 En proceso Beneficio no muy clara

Comité comunal 101 Producción de coca Beneficio mutuo

Consejo educativo 6 Beneficio mutuo

95
microempresa 6 Arreglo y limpieza del camino Beneficio dependiente
carretero
iglesia Enseñanza de buenas prácticas Beneficio mutuo
morales a los comunarios
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Mi Patio: Es una pequeña organización conformada por 14 afiliados. Este proyecto fue
otorgado por la Central Indígena Del pueblo Leco de Apolo (CIPLA) con la finalidad de
que las familias produzcan su propio alimento en este caso verduras y hortalizas y la
crianza de gallinas criollas, para mejorar la calidad de alimentación de las familias.
Su función en la comunidad es mantener y fomentar la crianza de gallinas criollas
así también tener un huerto que contenga verduras y hortalizas como: tomate, repollo,
zanahoria, etc. Y así poder beneficiar a la comunidad con la venta de estos productos sin
necesidad de comprar productos de otro lugar. Por lo tanto, su relación con la comunidad es
regular ya que últimamente se dejó a un lado este proyecto.
ASOGAIL: Significa (Asociación de Ganaderos Ilipana) este proyecto fue otorgado por el
Central Indígena Del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA) en el año 2019 y se hizo su entrega a
finales del año 2020. Se trata de una asociación de ganaderos con la finalidad de criar
ganado bovino en la comunidad, en esta asociación están afiliados 27 personas; su relación
con la comunidad no es tan clara por que recientemente se hizo la entrega y hasta el
momento no hizo ninguna actividad.
Comité Comunal: Es el máximo representante .de la asociación de cocaleros en la
comunidad, que tiene su propia mesa directiva, se encarga de hacer cumplir las normas
establecidas de la Asociación Regional de la Hoja de Coca (AREPCOCA) como ser:
mantener los catos de coca que corresponde a cada afiliado que son de 50m por 50 m,
llevar tan solo al mercado de coca y no a otros lados. Actualmente son 101 personas
afiliadas a esta asociación tantas personas externas de la comunidad, cada afiliado porta
su carnet biométrico.
En este caso su relación según los comunarios es de beneficio mutuo porque
tienen una buena coordinación en las actividades que se realiza dentro la comunidad con
la mesa directiva de la comunidad ya que también esta asociación les beneficia a los
comunarios con la legal producción de coca, y los fondos económicos que se obtiene en
esta asociación beneficia a la comunidad.
Consejo Educativo: Es la mesa directiva que representa a la Unidad Educativa de la
comunidad que tiene como función de ir a la Dirección Distrital para pedir ciertos ítems

96
para que les asignen docentes para el beneficio de los hijos de los comunarios, o ir a
solicitar las cosas que hacen falta en la unidad educativa como infraestructuras y
equipamientos.
En tanto a su relación con la organización local es buena, porque gracias a la
movilización del consejo educativo y también del y la organización local se obtuvo
buenas cosas como: aulas, tinglado, telecentro. Y también se podría decir que se apoyan
ambos, la U.E beneficia a los hijos de los comunarios con la formación educativa, y la
comunidad a la vez ayudan en ciertas actividades como la limpieza y arreglo de la
escuelita.
Microempresa: Compuesta por 6 personas que realizan las siguientes actividades:
Arreglo limpieza, sacar conetas para las épocas de lluvia, desmalezar el camino
carretero principal
Iglesia: Según los comunarios, ellos lo consideran una relación de beneficio mutuo
porque ahí dentro aprenden buenas normas, como morales, se encarga de adoctrinarlos.
b) Articulación política
En esta parte observaremos la coordinación y vinculación de la organización local con las
diferentes organizaciones ya sean a nivel municipal, departamental, también
mencionaremos si su coordinación es buena, regular o mala.
Diagrama 3. Organigrama según coordinación y vinculación con su ente matriz

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La organización local de la comunidad coordina con la organización municipal que sería el


CIPLA (Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo) y esta organización se vincula con la
organización departamental de La Paz que es la CPILAP (Central de Pueblos Indígenas de
97
La Paz) y finalmente, esta coordina con la confederación CIDOB (Confederación de
Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano).
Tabla 25. Nivel de coordinación de las organizaciones con la comunidad

Nivel de coordinación con la


Organizaciones Funciones principales organización
Buena Regular Mala
(1) (2) (3)
CIPLA (Municipal) Su función principal es velar, 2
controlar, solucionar problemas
de tierra territorio,
CPILAP Gestionar y organizar, 2
(Departamental) coordinar con la organización
CIPLA, para que se lleve a
cabo dichos proyectos
CIDOB La CIDOB tiene como objeto 2
(Confederación) principal representar defender,
(Nacional) los derechos de los pueblos
indígenas..
Fuente: Elaboración propia, 2021
CIPLA: Su función del CIPLA (Central indígena del Pueblo Leco de Apolo) es garantizar
y proteger a las comunidades indígenas, revaloriza y reconstituye la identidad leca
formando lideres para consolidar su territorio ancestral, también soluciona conflictos entre
comunidades o comunarios como problemas de tierra territorio o peleas o cuando el
secretario de conflictos no puede solucionar dentro la comunidad este le pasa el caso a la
organización.
CPILAP: La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) tiene el objetivo de
coordinar con las centrales indígenas de los pueblos leco, tacana, moseten, en este caso
hablamos la coordinación con el CIPLA. Representa sus intereses a nivel nacional e
internacional. Los temas principales de su agenda son la consolidación de las TCOs, el
manejo sostenible de recursos naturales, la participación ciudadana, la educación y la salud.
CIDOB: Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, tiene como objeto y
misión principal el representar, promover y consolidar los derechos de los pueblos
indígenas y fortalecer a los mismos a través de sus organizaciones, para su efectiva
incorporación y participación en decisiones políticas, sociales, económicas y culturales, así
como en los procesos de desarrollo local, municipal, regional, departamental y nacional.

Tabla 26. Matriz de Organizaciones externas

98
Organizaciones Gubernamental/No Actividades Tipo de
externas Gubernamental relación
Centro de Salud Gubernamental Atención médica a los Beneficio
Puchahui comunarios dependiente
G.A.M.A. (Gobierno Gubernamental Construcción de Beneficio
Autónomo Municipal infraestructuras en la dependiente
de Apolo) comunidad
Sub Gobernador Gubernamental Hacer cumplir proyectos Beneficio
y ejecutar dependiente
Policía Fronterizo Gubernamental Control de robos, etc.
Beneficio
Dependiente
Gubernamental
Regimiento 30 Beneficio
Murillo Dependiente
Defensoría de la Gubernamental Presta servicios y las Beneficio
Niñez y Adolescencia protege a niños y Dependiente
adolecentes
CIPLA No gubernamental Beneficio
mutuo
Federación de No gubernamental Ninguna en beneficio de la Quebrada
Campesinos comunidad
APCA No gubernamental Ninguna en beneficio de la Relación no
comunidad muy clara

ASOMIEL No gubernamental
Ninguna en beneficio de la Relación no
comunidad muy clara
AREP COCA No gubernamental
Legaliza la producción de Beneficio
coca mutuo
WCS No gubernamental
Beneficio
Dependiente

Asociación de Gubernamental Presta servicios de Beneficio


transportes 1º de transporte a la comunidad mutuo
mayo y a toda la población
Fuente: Elaboración propia, 2021.
Centro de Salud Puchahui: Su relación con la comunidad es dependiente, porque la
comunidad depende del centro de salud Puchahui como: este les brinda atención médica a
las personas en general, considerando mayormente a los bebes, niños y personas adultas
mayores de edad.
G.A.M.A.: Gobierno Autónomo Municipal de Apolo. Les apoya debes en cuando con las
construcciones de infraestructuras, como en las anteriores gestiones realizo la construcción
de un tinglado, aulas, pero según los comunarios su relación con el GAMA es regular

99
porque tiene poca atención a la comunidad, y financia pocos proyectos:Como producción
pecuaria y agrícola (crianza de gallinas, siembra de verduras, hortalizas y otros).
Policía Fronterizo: Su relación con la comunidad es dependiente, la policía se encarga de
vigilar y controlar a todas las comunidades pertenecientes al municipio, ósea mantener la
seguridad ciudadana, asegurarse de que no hay robos, etc.
Regimiento 30 Murillo: es el cuartel que se encuentra en la población de apolo, beneficia
a los hijos de los comunarios, ya que hacen su servicio militar ahí, les evita que vayan a
lugares lejanos.
Defensoría de la Niñez y Adolescencia: es un servicio municipal encargada de defender y
proteger los derechos de los niños y niñas. Así que su relación con la comunidad es
dependiente ya que la comunidad se beneficia dE este servicio.
CIPLA: La Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo apoya a la comunidad
gestionándoles proyectos productivos para el crecimiento de la comunidad y mejorar su
calidad de vida, también lleva talleres de capacitación como ser: el manejo adecuado de
suelos, agua, bosque. Por lo tanto, su relación con la comunidad es de beneficio mutuo
según los comunarios.
Federación de Campesinos: Su relación con la comunidad es quebrada, ya que ni la
comunidad ni esa organización no realiza ninguna actividad para el beneficio de uno o del
otro.
A.P.C.A.: La Asociación Productores de Café no tiene ninguna relación con la comunidad
porque ninguno de los comunarios es socio de esta asociación ni realiza ninguna actividad
para el beneficio de la comunidad, por lo tanto, se le considera una relación quebrada.
ASOMIEL: La relación de la Asociación de Miel con la comunidad es quebrada ya que
ninguno de ellos realiza ninguna actividad para el beneficio del otro y ninguno de los
comunarios es socio de dicha asociación.
AREPCOCA FT: La relación de la Asociación Regional Productores de la Hoja de Coca
con la comunidad es de beneficio mutuo porque garantiza la venta directa al mercado legal,
a través de esta asociación las familias generan su economía para su sustento familiar y el
crecimiento de la comunidad.
La AREPCOCA es muy importante porque cumple la función de regularizar y controlar la
producción de la hoja de coca a través del comité comunal, que controla la producción y la
venta en el mercado.

100
W.C.S.: (Wildlife Conservation Society) es una organización mundial dedicada a la
conservación de la vida silvestre y paisajes naturales, por lo cual esta organización realiza
financiamiento de dinero a las organizaciones como al CIPLA, CPILAP como ayuda
económica para la realización de proyectos para el beneficio de las comunidades afiliadas y
en una de esas esta la comunidad Ilipana, por lo cual, la comunidad depende de esta
organización mundial así que es una relación dependiente.
Asociación de Transportes 1º de Mayo: Según los comunarios la relación con esta
asociación es buena ya que les presta servicios de transporte y les facilita el viaje y por
medio de esto pueden llevar sus cocas a la venta al mercado que está en la ciudad de La Paz
y ellos al pagar el pasaje ayudan económicamente a los socios de esta asociación de buses
que van de Apolo a La Paz.
4.1.3 Gestión administrativa
La gestión administrativa, en términos de este diagnóstico, es la dinamizadora de todos los
procesos territoriales productivos y depende de su fortaleza el estado general de las
comunidades. Relacionado a la gobernanza territorial, los sistemas normativos locales y el
sistema orgánico institucional, es el elemento más importante en la gestión territorial
integral y su tratamiento requiere de gran atención y disciplina metodológica. Mostraremos
las formas en que se organiza la comunidad, por ejemplo, para la limpieza de caminos, de
la escuela, así también, como se dan los procesos de participación en proyectos, ya sean
estos de infraestructura, de emprendimiento productivo u otros.
a) Organización para el mantenimiento de vías camineras
El dirigente de la comunidad en este caso el cacique convoca a una reunión o mediante una
asamblea para coordinar o quedar de acuerdo para la limpieza de los caminos, en el cual
todos los afiliados deben de ser partícipes de manera obligatoria a esta actividad. b)
Organización para el mantenimiento de la unidad educativa
Se lleva una reunión a la cabeza del cacique, el presidente del consejo educativo y el
director encargado de la unidad educativa y quedan en un día especifico como un fin de
semana para realizar la limpieza para lo cual todos los afiliados deben de participar, y se
reparten por partes y por grupos.
c) Organización para el mantenimiento de la sede sindical
Los comunarios quedan de acuerdo en una asamblea así que todos los afiliados deben de
participar tanto en la reunión y en la limpieza

101
d) Organización para el mantenimiento de la toma de agua
Los comunarios quedan de acuerdo en una reunión y a la cabeza del comité de agua hacen
la limpieza de la toma de agua, como, por ejemplo: limpieza alrededor de la toma, e)
Organización para el mantenimiento del ojo de agua
Los comunarios quedan de acuerdo en una reunión y a cabeza del Comité de Agua realizan
la limpieza,
f) Organización para el mantenimiento del templo
En la comunidad no hay un templo católico, sino una iglesia cristiana protestante para esta
actividad no es necesario que toda la comunidad sea participe, solamente los que asisten a
la iglesia., Como el barrido dentro de la iglesia, carpida alrededor del templo. g) Procesos
de participación en proyectos de infraestructuras
El Cacique convoca a una reunión donde todos deben de asistir y opinar, y en esa reunión
plantean, verifican de las cosas que hace falta en la comunidad, y de acuerdo a acuerdo a
eso y a pedido de la mayoría van a solicitar.
h) Procesos de participación en proyectos productivos
Cuando llegan proyectos a la organización municipal CIPLA. Esta se encarga de hacer
conocer a las comunidades pertenecientes. Así que el cacique de la comunidad convoca a
una reunión donde les da a conocer dichos proyectos, por lo cual a votación de la mayoría y
los interesados a participar en este proyecto van a solicitar al CIPLA.
4.2 Caracterización del sistema productivo comunitario territorial
En esta parte mostraremos o daremos a conocer las características del sistema productivo
comunitario en la comunidad Ilipana Yuyo, las relaciones entre sí de los subsistemas
productivos que son: subsistema agrícola, pecuario, forestal. También identificaremos
problemas, potencialidades de cada uno de estos, para encontrar el problema central de la
que perjudica al crecimiento y desarrollo de la comunidad,
4.2.1 Dinámica interna del sistema productivo comunitario territorial
Mostraremos aquí, como se relacionan los subsistemas entre si al interior de la comunidad,
debemos mostrar esta relación en términos de flujos e intercambios (problemáticas y
potencialidades).
a) Subsistema territorio – Recursos disponibles
. La comunidad Ilipana Yuyo, comprende dos pisos ecológicos, macro térmico y
subtropical, con tipo de bosque, monte alto y húmedo, las lluvias se presentan casi todo el

102
año, así que los ríos son permanentes. Por esta razón no se conoce la sequía, tiene variedad
de especies mamíferos, aves, reptiles, así también con diferentes especies de árboles,
arbustos, hiervas. Dimensión biofísica local: tierra (espacios productivos), agua (ríos,
quebradas, arroyos, vertientes, lagunas, atajados, pozo), bosque (árboles, arbustos,
pajonales y vegetación) y biodiversidad (organismos vivos: animales, vegetales, hongos,
algas, microorganismos).
Problemáticas
 Tierra contaminada por el uso excesivo de agroquímicos en la producción de la hoja
de coca.
 Perdida de fertilidad de suelos a causa de la producción de la hoja de coca
(monocultivo)
 Reducción del agua los ríos a causa de los chaqueos por necesidad.
 Contaminación de los ríos a causa de los trabajos que realizan en las minas (uso del
mercurio)
 Cambio climático a causa de la quema en épocas de chaqueo, además de la quema
de basura y otros. Potencialidades
 Tierras en descanso aptos para la producción agrícola, sobre todo para maíz, poroto,
maní, sandia y yuca.
 En la actualidad todas las personas de la comunidad tienen acceso al agua potable
de manera permanente, porque son traídas de un ojo de agua,
 La comunidad es un sector con bosque húmedo, por lo cual las lluvias son
constantes, así que no se conoce la sequía en su totalidad.
 Reserva de bosque para la reducción de la contaminación del aire.
b) Subsistema producción primaria
Enfatizar la agrícola (cultivos anuales, semi-perennes y perennes), forestal (bosques nativos
y plantaciones), cría de animales (de tierra y agua domésticos) y de servicios (agua: riego,
consumo humano, regulación hídrica, disfrute; bosque: disfrute, sacralidad, regulación
hídrica y del carbono; turismo, servicios básicos, transporte, telecomunicaciones).
Problemáticas
 Falta de capacitación en manejo de control de plagas de manera ecológica.
 Desaprovechamiento de la producción de los cultivos perennes y anuales como ser:
el plátano, yuca, maíz, mandarina y otros.

103
 Producción pecuaria en muy poca cantidad (Cría de gallinas, cerdos, cuyes).
Potencialidades
 Presencia de lluvias casi todo el año, por lo cual no se considera necesario tener un
sistema de riego, ya que el riego es mediante la precipitación fluvial.
c) Subsistema de transformación de productos
Problemáticas
 Pérdida de prácticas de transformación de productos, (maíz, yuca, plátano)
 Perdida de conocimientos ancestrales para la trasformación de productos y crianza
de animales
 Perdida acerca de los conocimientos sobre plantas medicinales Potencialidades
 Existencia de plantas medicinales, en cantidad suficiente para la supervivencia
d) Subsistema organización administración y gestión
Problemáticas
 Incumplimiento de los comunarios del reglamento interno, estatuto orgánico.
 Falta de interés de los comunarios en la participación de proyectos,
 No hay unidad de los comunarios, ya que cada cual se va por su lado, sin darle
importancia a los problemas que están presentes en la comunidad, dejando solo a los
dirigentes. Potencialidades
 Buena organización de los comunarios para participar de manera responsable en la
limpieza de la sede sindical, limpieza de la cancha y toda el área escolar
4.2.2 Dinámica del sistema productivo comunitario territorial con el medio externo
Mostraremos aquí, las múltiples relaciones que existen entre la comunidad y el medio
externo, será importante mostrar como interactuaran cada subsistema con los agentes
externos, pudiendo ser estos, el mercado, entes matrices, organismos gubernamentales y no
gubernamentales.
a) Subsistema territorio – Recursos disponibles
Problemáticas
 Problemas de límites territoriales entre las comunidades Ilipana Yuyo y Unión Pauje
 Problemas de Potencialidades
 Bosques presentes alrededor de la comunidad, otorgando un aire limpio y atrayendo
lluvias en beneficio a la producción, y consumo de los seres vivos

104
 Presencia de ríos fuera de la comunidad de manera permanente, utilizadas para la
pesca y disfrute en beneficio de la comunidad y personas de otras comunidades
b) Subsistema producción primaria
(MUNAY YACHAY) ELIMINAR
Problemáticas
 Falta de mantenimiento de vías camineras para el traslado de cítricos (naranja y
mandarina) al Mercado Campesino de Apolo
 No existe buena señal telefónica ni acceso a la internet. Potencialidades
 Producción abundante de cítricos (naranja y mandarina) para abastecer el mercado
del municipio de Apolo
c) Subsistema de transformación de productos
Problemáticas
 Falta de mercados para los productos de papaya, plátano y otros
 Falta de plantas transformadoras y empresas, que puedan transformar los productos,
porque a falta de eso los productos se llegan a podrir y desperdiciar Potencialidades
 . Producción de cítricos en suficiente cantidad, como para abastecer a toda la la
comunidad y comunidades vecinas.
d) Subsistema organización administración y gestión
Problemáticas
 Problemas entre comunidades a causa de los límites territoriales.
 Problemas entre las comunidades por cuestión de minería.
 No hay unidad de las comunidades pertenecientes a la misma organización que es la
Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo (CIPLA).
 No hay buena coordinación ni entendimiento de las autoridades de la organización
con las autoridades gubernamentales a nivel municipal, ya que cada cual hace las cosas a su
criterio. Potencialidades
 La subvención económica de organizaciones no gubernamentales como la WCS alas
organización CIPLA
4.2.3 Identificación del problema central de la comunidad
La falta de unidad de los comunarios ya que cada uno se por su lado, el poco interés en
mejorar, participar en proyectos referidos a la producción pecuaria, agrícola, crianza de
gallinas, cerdos, cuyes y la producción de verduras, hortalizas, yuca, plátano, maíz) Esto

105
debido a que priorizaron el monocultivo que es la producción de coca y dejaron a un lado
las demás actividades.
A través de esas actividades llegarían a producir, transformar de acuerdo a los
conocimientos ancestrales que cada uno posee, que por cierto se va perdiendo por falta de
práctica. El cual perjudica a desarrollo y crecimiento económico de las familias.
Soluciones:
Las posibles soluciones que se daría a este problema son las siguientes.
 Llevar talleres de capacitación acerca del tema de producción, mantenimiento,
transformación en los subsistemas agrícolas y pecuarios.
 Solicitar proyectos que sean para el beneficio de los comunarios, para lograr el
crecimiento económico y mejorar la calidad de alimentación de todas y todos.
 Crear asociaciones de: productores de café, cacao, plátano, yuca, mandarina, naranja
y otros.

Problemas referidos a nivel externo


El problema sería en la falta de coordinación entendimiento entre autoridades superiores de
la organización CIPLA, con las autoridades del gobierno (alcaldía gobernación del pueblo
de Apolo). A causa de eso existe división y cada quien quiere hacer las cosas a su modo, sin
lograr nada, y ese asunto realmente perjudica al desarrollo económico de todo el
Municipio.

106
BIBLIOGRAFIA
Amos R (26 de agosto de 2021). mapa parlante (Mabel entrevistadora)

Pacha L (23 de agosto 2021) Bioindicadores. (Mabel entrevistadora).

Gil S. (30 de agosto 2021). Organigrama local. (Mabel entrevistadora)

107
ANEXO 1: ACTA DE SOCIALIZACION DEL DIAGNOSTICO DE GESTION TERRITORIAL
INTEGRAL.

Fuente: Toma propia 2021


ANEXO 3. APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS

108
Aplicación del mapa Parlante Aplicación del organigrama local

Aplicación del mapa parlante. Aplicación del diagrama de Veen.

109

También podría gustarte