34 Hidalgo Apicola VF
34 Hidalgo Apicola VF
34 Hidalgo Apicola VF
3.
4.
5. 6. 7.
PAPEL DE LA FUNDACIN PRODUCE EN EL CASO ___________________________ 17 PAPEL DE LA EMPRESA EN LAS INNOVACIONES ____________________________ 17 RELATORA DEL TALLER PARTICIPATIVO CON ACTORES CLAVE ________________ 18
9.
9.4
9.4.1 Reconocimiento a los Apiarios en la aplicacin de las buenas prcticas de produccin de miel. SAGARPA_________________________________________________________________________ 34 9.4.2 Producto: Agregacin de valor al obtener miel inocua y de calidad (F.3). ________________ 35
9.5
9.5.1
9.6
9.6.1
10. UBICACIN DEL CASO DE XITO EN EL SISTEMA MEXICANO DE INNOVACIN AGROALIMENTARIA (SMIA) ________________________________________________ 36 11. 12. PAPEL INSTITUCIONAL Y GESTIN DE LAS INNOVACIONES EN LA EMPRESA ____ 37 IMPACTOS Y RESULTADOS ___________________________________________ 39
FACTORES DE XITO Y FACTORES LIMITANTES ___________________________ 45 APRENDIZAJES _____________________________________________________ 45 RETOS ___________________________________________________________ 45 CONCLUSIONES ____________________________________________________ 46 VALIDACIN ______________________________________________________ 46 ANEXOS __________________________________________________________ 47 LITERATURA CITADA Y CONSULTADA __________________________________ 53
Cuadro 1. Clasificacin de las innovaciones en el caso Trasferencia de Tecnologa en el Manejo Integral de los Apiarios en la Huasteca hidalguense
Innovacin de proceso
Innovacin de
Innovacin de
Innovacin de
B. Instalacin de Apiario
F.1Acopio
E.1 Limpieza e higiene de utensilios utilizados para la extraccin y envasado
F.2Identificacin de compradores
E.2 Almacenamiento
Aplicacin de las Buenas Prcticas de Produccin de Miel en el Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de Abejas.
El mapa de innovaciones surge de un proceso de entrevistas-dilogos y talleres participativos con los actores participantes del proceso de produccin de miel de la Huasteca hidalguense, dentro de los que se encuentran: los productores de miel, el tcnico especialista asignado a la regin, y el representante de la Fundacin Produce Hidalgo quienes por su participacin y vinculacin relacionada a la transferencia de Tecnologa son los que manejan la informacin tcnica y descriptiva del proceso. El proceso en su totalidad presenta innovaciones, (desde la fase inicial hasta la etapa final), dado que en cada una de las actividades se han tenido mejoras importantes y necesarias para la implementacin de las Buenas Prcticas, las cuales se han orientado a atender cada una de las etapas que conforman el proceso. En el taller participativo los productores narraron especficamente los procesos diferenciando, las actividades anteriores y como cada una de ellas fue mejorando con la implementacin de las Buenas Prcticas se puntualiz el apoyo y asesora tcnica para poder lograr la adopcin de estas nuevas prcticas.
Demanda de I&T
M E R C A D O
Talleres de captacin de demandas Tecnolgicas realizados en Fundacin Produce y en la Universidad Tecnolgica de la Huasteca hidalguense
Para establecer los impactos que se han generado con cada una de las innovaciones, se ha representado en este Mapa de Impactos con el objetivo de visualizar los resultados de estos procesos. Este Mapa de Impactos se genera a partir de una comparacin con el Mapa de Innovaciones.
Transferencia de Tecnologa
Fuente: Elaboracin conforme a Metodologa IICA 2010, con informacin proporcionada por Fundacin Produce Hidalgo AC
C. Manejo
D. Cosecha
E. Extraccin
F. Comercializacin
Para finalizar se presentan los actores institucionales que han contribuido a la gestin de innovaciones en la regin de la Huasteca Hidalguense con los diversos grupos que se dedican a la produccin de miel: esto se ha realizado ubicando el caso dentro del Sistema Mexicano de Innovacin Agroalimentaria.
Fuente: Elaboracin conforme a Metodologa IICA 2010, con informacin proporcionada por Fundacin Hidalgo Produce AC
10
UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
CINVESTAV
FINANCIERA RURAL
FIRCO
FIRA
UAAAN
PODER EJECUTIVO
INIFAP C.P. SAGARPA UACH SENASICA/ CENAPA SNITT INAPESCA SNI Centros Pblicos de Investigacin CIAD CIBNOR CICESE CICY ECOSUR Centros de Desarrollo Tecnolgico CIATEJ CIATEQ IMTA SEMARNAT INE ESTADOS y MUNICIPIOS FONDOS PRIVADOS
DESPACHOS
EXTENSIONISTAS
CONACYT
UNIVERSIDADES
CONACYT
Fuente: Elaboracin propia conforme a Metodologa IICA 2010, con informacin proporcionada por Fundacin Produce Hidalgo AC
SECTOR PRIVADO
SECTOR PRIVADO
2. ANTECEDENTES
2.1 ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE LA HUASTECA HIDALGUENSE
El proceso de innovacin inicio en el ao de 2008, y desde entonces han participado 53 apicultores, 47 hombres y 6 mujeres, de los municipios de Huejutla de Reyes y Orizatln dado que en estos municipios se encuentran los principales productores de miel en la Huasteca. Con estos grupos se ha trabajado la transferencia de tecnologa en el manejo integral de las colmenas y el mejoramiento gentico de las abejas reinas para hacer eficiente la produccin y tener un producto de calidad. El estado de Hidalgo cuenta con una poblacin apcola de 21 420 colmenas con las cuales se producen 775.00 ton de miel por ao, cantidad que representa apenas el 1.4% de la produccin nacional. La zona de la Huasteca, es la regin apcola ms importantes en el Estado, ya que en ella se ubica 8 343 colmenas (39.0% del total estatal), mismas que producen un total de 370.7 ton de miel (48.0% de la produccin estatal), (INEGI, anuario estadstico, 2004). Esto debido a sus condiciones climticas favorables y variada vegetacin, nctar-polinfera. (Campoy, 2010)
DGETA
INCA RURAL
SINACATRI
PODER LEGISLATIVO
INIFAP
11
Diagrama 5. Organigrama del Proyecto Transferencia de Tecnologa para el manejo integral de los Apiarios en la Huasteca hidalguense
Sociedad de Solidaridad Social Lalach Suchitl Netli Presidente Javier Hernndez Aquino
Sociedad de Produccin Rural De Responsabilidad Limitada Apicultores de Xiquila Presidente Juan Antonio Hernndez Hernndez
Sociedad de Produccin Rural De responsabilidad Limitada Nejkuaxochime Presidente Jos Alvarado Hernndez
Sociedad de Solidaridad Social Organizacin de Productores Huastecos Presidente Rodolfo Martnez Hernndez
12 socios
10 socios
7 socios
8 socios
8 socios
8 socios
El Ing. Francisco Vargas Campoy ha sido quien est al frente de este proyecto y es quien establece el vnculo con los presidentes de cada una de las organizaciones, quienes a su vez se comunican y organizan a los socios de sus respectivas organizaciones. Cada grupo tiene caractersticas, intereses y necesidades muy particulares, por lo que el papel del Ing. Vargas Campoy es determinante en la coordinacin de este proyecto.
12
Los productores de la Huasteca hidalguense en su mayora comercializan su producto con Intermediarios y son quienes les compran la miel a granel. Menos del 5% de los productores venden al menudeo y cuentan con un envase y una etiqueta para su distribucin.
3.2 ESCOLARIDAD
El nivel de escolaridad en toda la regin se ubica entre los ms bajos del pas: el 42.9% de la poblacin mayor de 15 aos es analfabeta; del 57.1% restante, el 24% haba cursado primaria incompleta, el 11.1% primaria completa, el 14% la educacin media bsica incompleta o completa, el 6.9% el nivel superior y slo el 2.2% educacin superior. Estas caractersticas de escolaridad de la regin justifican an ms que el proyecto sea identificado como exitoso, ya que los productores han establecido mecanismos concretos para realizar las tareas administrativas que el proyecto demanda y se han apropiado de las innovaciones. (Wikimedia, 2010)
Consumidor fin al
13
3.4 ETNIA
En la Huasteca hidalguense, que colinda con la potosina y veracruzana, su presencia es relevante en el total de los 8 municipios del noreste del estado de Hidalgo que la integran, representando la poblacin nahua el 85 por ciento de la poblacin total de la zona. (Sur)
[Principales municipios de la Huasteca hidalguense hablantes de nhuatl]
HIDALGO Estado Xochiatipan Jaltocan Yahualica Huautla Atlapexco Huazalingo Huejutla de Reyes Orizatln Total regional Huasteca % en el estado Pob. + 5 aos 1 854 849 13 213 7 400 16 761 21 385 14 705 8 709 83 458 32 523 198 154 11 PHLI total 327 991 12 993 6 990 14 593 18 457 12 458 6 470 56 464 21 721 150 146 46 Bilinge 279 511 8 223 5 796 9 651 15 251 10 018 4 955 43 269 18 045 115 208 41 Monolinge 47 867 4 758 1 188 4 936 3 194 2 433 1 513 13 130 3 660 34 812 73 NE 613 12 6 6 12 7 2 65 16 126 21 % PHLI 17.68 98.33 94.46 87.07 86.31 84.72 74.29 67.66 66.79 Nhuatl 205 079 12 990 6 978 14 589 18 444 12 445 6 467 56 377 21 708 149 998 73
Los datos especficos de los beneficiarios del proyecto son: de los 57 participantes; 47 son hombres y 6 mujeres; 17 de ellos no tienen ninguna escolaridad, 26 cursaron primaria y 15 la completaron, 8 cursaron secundarias y 2 el bachillerato. 30% de los participantes hablan nicamente el Nhuatl y 70% el espaol y el Nhuatl. Lo que establece que sus ndices de escolaridad e idioma estn dentro de los parmetros regionales.
14
15
4.4 TOPOGRAFA
En las zonas ms altas el terreno es montaoso, irregular, con una topografa abrupta que se extiende por la Sierra Madre Oriental. La Huasteca en Hidalgo forma parte de la franja costera del Golfo, limitada por parte de la Sierra Madre Oriental, con elevaciones, caadas y pequeos valles, con alturas que van desde los 600 metros, en las partes bajas, hasta los 700 a 800 metros sobre el nivel del mar en las altas serranas. Alrededor del 8 por ciento de la superficie tiene pendientes menores a los 30 y casi un 50 por ciento rebasan los 45. (CIESAS)
4.5 VEGETACIN
Los tipos de vegetacin son de selvas medianas subperennifolias y bosques deciduos. El tipo de vegetacin incluye desde manglares, en las zonas bajas, hasta bosques de conferas, en la serrana. La vegetacin hace referencia a la capacidad melfera de la vegetacin del rea geogrfica que estudiamos. Se establece una carga apcola segn las condiciones de vegetacin. Aquella zona con una buena flor melfera se recomienda una carga de 4 colonias/hectrea, en apiario de 20-30 colmenas. Cuando la zona es pobre en flora melfera, se recomienda una carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas. Estos valores estn limitados porque se recomienda que no estn juntas ms de 50 colmenas/apiario. La distancia entre apiarios est relacionada con la distancia de vuelo de las abejas. (CIESAS)
4.6 CONECTIVIDAD
En la Huasteca hidalguense, igualmente, los niveles de dispersin, falta de medios y vas de comunicacin colocan a la mitad de los municipios en un muy alto grado de marginacin y la otra mitad se considera de alta marginacin. La Regin Huasteca se ubica cercana a Huejutla que podra significar un canal de comercializacin efectivo, sin embargo las pocas y deterioradas vas de comunicacin evitan que se establezca esta relacin. El transporte significa un costo muy alto y esto hace que sea necesario vender localmente y principalmente a granel. Por estas limitaciones de conectividad se presenta complicado el traslado de las colmenas y el traslado del producto. Esta actividad tiene que ser realizada por los productores directamente o por bestias de carga. (CIESAS) En conclusin al regin cuenta con las condiciones de clima, topografa y vegetacin necesarias para mantener colmenas productivas. Cuenta con un alto potencial en la produccin de miel especialmente por el clima y las condiciones del territorio que favorecen a las colmenas.
16
Se considera la huasteca como una de las principales productoras de miel de la regin, es por lo anterior que la Fundacin Hidalgo Produce A.C. decide implementar el Proyecto sobre transferencia de Tecnologa para el Manejo Integral de los Apiarios en la Huasteca Hidalguense, dentro de lo que se considera como objetivo el manejo integral de los apiarios con la trasferencia de tecnologa, especficamente de la aplicacin del Manual de Buenas Prcticas. Actualmente se est identificando a los productores que por su nivel de apropiacin y prctica cotidiana de las innovaciones califican para el Reconocimiento que SAGARPA otorga a los apiarios que aplican las Buenas prcticas. La meta es hacer ms eficiente la actividad aumentando la produccin y que la miel que se obtenga sea de calidad. En su AGENDA DE INNOVACION TECNOLOGICA 2010-2011 la Fundacin Hidalgo Produce afirma que: en Mxico en este ao 2008, es considerado como el tercer gran exportador de miel de buena calidad a diferentes partes del mundo segn noticias en la pgina de la SAGARPA. El estado de Hidalgo cuenta con microclimas que hacen propicio el establecimiento de colmenas o ncleos de abejas para la produccin de miel y de sus derivados. Para el ao 2007 se pronostic la produccin de 1000 toneladas de miel en el estado, lo que le hace ocupar el lugar nmero 14 a nivel nacional en la produccin de miel. Desde el ao 1996 hasta el 2006, el valor de la produccin de la miel se ha incrementado, lo que refiere que ms productores estn entrando al negocio de la miel o bien, que los que estn en el negocio han incrementado su produccin, sin embargo en ambos casos se debe acompaar a los mismos con el componente de Investigacin, Validacin y Transferencia Tecnolgica, as como la Asistencia Tcnica de forma permanente. Lo que confirma que es un proyecto prioritario para la regin y para la Fundacin por su influencia en la transferencia de tecnologa. (Fundacin Hidalgo Produce, 2010)
17
En el primero taller se elaboraron los mapas y se obtuvo informacin de los actores, en el resto de los talleres, se aprovecho para validar los mapas que en el primer taller se haban propuesto, de tal manera que se homologara la informacin contenida en estos y se les explic la metodologa que se aplica para la documentacin de los casos. En todos los casos exista un interlocutor, quien contaba con un nivel del idioma espaol mayor, que permita el intercambio de ideas, siempre considerando al resto de los participantes. Al finalizar los talleres se realiz una visita a los apiarios que conforman el proyecto, donde se constato la correcta aplicacin de las buenas prcticas, y con ello el nivel de apropiacin de cada una de ellas por parte de los participantes, ya que mediante entrevistas comentaban cada una de las actividades que se realizaron sustentando tcnicamente cada una de ellas. En todos los casos el tcnico lder del proyecto particip y apoy en la convocatoria y consecucin de los talleres y visitas. La visita fue muy productiva ya que todos esperaban con entusiasmo compartir los logros y experiencia que han tenido durante la implementacin de este proceso y expresaron en todo momento satisfaccin por los resultados obtenidos en sus apiarios.
18
8.3
MANEJO
En sus inicios la revisin de los apiarios se realizaba cada 17 das. No se administraba alimento artificial por lo que muchos panales se perdan durante la poca en la que se carece de floracin. El uso de paneles viejos durante todo el proceso sin el mantenimiento correspondiente, provocaba una disminucin en la productividad y no se lograba obtener un producto inocuo.
8.5 COMERCIALIZACIN
Se careca de un proceso de comercializacin formal, ya que los productos se manejaban de la siguiente forma: La cera producida se venda para la elaboracin de velas, mientras que la miel satisfaca sus necesidades de consumo y el excedente de la produccin se desechaba ante la falta de compradores.
19
B. Instalacin de Apiario
C. Manejo
D. Cosecha y Extraccin
E. Comercializacin
Terrenos descuidado
Abejas poco productivas Material contaminante en las colmenas Descuido en higiene y calidad de los instrumentos y utensilios
Pintura txica
Panales viejos
20
Innovacin de proceso 1. Preparacin del apiario: Eleccin y limpieza del rea de produccin, seleccin o caza de abejas, preparacin de cajas, adquisicin de equipo de proteccin. 2. Instalacin de apiario: Instalacin de las cajas, instalacin de las colmenas, verificacin del terreno (maleza y sombra). 3. Manejo: Alimentacin de sostn, estmulo y suplementario, control de enfermedades, control de plagas, cambio peridico de abejas reinas. 4. Cosecha: retiro y manejo de alzas, cerrado y apertura de las piqueras, transporte adecuado de colmenas. 5. Extraccin: Limpieza e higiene de utensilios, almacenamiento. 6. Implementacin de "Buenas Prcticas".
Innovacin de producto 1. Reconocimiento a los Apiarios en la aplicacin de las buenas de produccin de miel. SAGARPA 2. Producto: Agregacin de valor al obtener miel inocua y de calidad
21
B. Instalacin de Apiario
F.1Acopio
E.1 Limpieza e higiene de utensilios utilizados para la extraccin y envasado
F.2Identificacin de compradores
E.2 Almacenamiento
Aplicacin de las Buenas Prcticas de Produccin de Miel en el Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de Abejas.
9.3 DESCRIPCIN DE LAS INNOVACIONES DE PROCESO EN LA EMPRESA 9.3.1 (A) Preparacin del apiario: A. Eleccin y limpieza del rea de produccin (A.1)
Del lugar y las condiciones seleccionadas para ofrecer a las abejas depender en gran medida que los resultados de la explotacin sean satisfactorios, el contar con los medios para fortalecer y desarrollar las colonia permitir el acopio abundante de miel y polen, lo que se traducir en beneficios para el hogar de la abeja as como beneficios econmicos para el agricultor. Es conveniente ubicar el apiario donde exista abundante vegetacin nctar-polinfera, ya que de esta depende la alimentacin de las abejas, as como la produccin de miel y polen. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 Km. de radio, sin embargo cuanto ms cerca se encuentren de las plantas melferas, ser ms rpido el transporte de nctar y polen y gastarn menos energa. El resultado ser un mayor rendimiento. Con base en lo anterior la innovacin aplicada consiste en: Ubicar el apiario en el campo, lejos de caminos rurales, carreteras, basureros, poblados y aguas contaminadas, adems de cualquier tipo de granjas animales, cumpliendo as con las Normas
22
23
Su principal tarea es la de poner huevos y son las obreras las encargadas de alimentarla. Las reinas nacen en unas celdillas llamadas "realeras", que son mayores que las normales y en forma de bellota. Slo subsiste una reina por cada colmena, por lo que se adquieren con productores dedicados a la crianza de ests. Las cuales cumplen las condiciones establecidas en las normas NOM-001-ZOO1994 y NOM-002-ZOO-1994. Das despus de su nacimiento, en tiempo clido, la reina sale al exterior para ser fecundada por los znganos y esta fecundacin le llegar para el resto de su vida, que dedicar a poner huevos para que nazcan nuevas obreras. La reina deposita un huevo en cada celda, si es sin fecundar dar un zngano, si es fecundado una obrera.
Ilustracin 2. Tomada de http://dejaloaqui.wordpress.com/page/2/
La vida de una reina puede ser de hasta 5 aos, aunque normalmente se sustituyen cada ao para no disminuir la productividad de la colmena. Los znganos
Los znganos nacen de huevos sin fecundar, son de mayores dimensiones que la obreras, abdomen ms cuadrado y ojos grandes y contiguos. Su funcin principal es fecundar a la reina. Las obreras
Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, son guardianas, y por ltimo pecoreadoras. Es comn que el apicultor adquiera colmenas pobladas, ncleos, paquetes de abejas, abejas reina y pajillas con semen, a fin de incrementar y fortalecer la infraestructura productiva del apiario, lo que puede ocasionar la diseminacin de enfermedades, por lo que este material se obtiene de apiarios que cumplan con las NOM-001-ZOO-1994 y NOM-002-ZOO-1994. Antes de llevarlas al apiario, se aslan tiempo necesario para corroborar la sanidad de las abejas y cambiar la abeja reina por una procedente de un criadero que cuente con el Certificado de Calidad Gentica y Sanitaria emitido por la SAGARPA, en este caso existe un productor en la regin dedicado a la produccin de abejas reinas a un precio d $100 por abeja.
24
El interior de las colmenas no debe ser tratado con cualquier tipo de preservante o pintura, ya que existe la posibilidad de afectar la calidad de los productos, fundamentalmente con la combinacin de materiales pesados. Por ello la pintura que utilizan es epoxdica1.
Resina sinttica termostable, de gran tenacidad, resistente a los agentes qumicos y de gran poder adherente, empleada en la fabricacin de revestimientos. Diccionario de arquitectura y construccin.
25
Cuerpo o alza: Los marcos son introducidos en rectngulos de madera, respetando los espacios vitales que deben existir entre ellos, y las paredes.
26
27
9.3.3
Manejo:
28
Las enfermedades producen una disminucin en el nmero de individuos de la familia y se generan prdidas en la produccin, al disminuirse la capacidad de trabajo de sus integrantes y su eficacia en la utilizacin de los alimentos. Las principales enfermedades son:
Virosis de las abejas: Afecta principalmente a las larvas de obreras y znganos. Est poco estudiado pero la incidencia de esta es menor. El agente causal es un virus ARN (Morator aetatulae), con 20 60 micras de dimetro. Se reproduce sobre las larvas jvenes de obreras y znganos por alimentacin. El virus en el tubo digestivo pasa al interior del cuerpo, provocando un desajuste hormonal, melanizacin e impidiendo que lleguen a pupas. Se presenta un saco formado por una cutcula transparente. El resto de la cra se mantienen dentro de la larva. Contina la desecacin y la larva queda como una gndola cuando se deseca totalmente en la celdilla. Bacteriosis de las abejas: El agente causal es Melissococus (Streptococus) pluton. Forman quistes en poca resistente. Afecta en las larvas y penetra en ellos con el alimento dentro del tubo digestivo. La larva ingiere el alimento contaminado por la bacteria. Debido a las condiciones de pH del tubo digestivo se produce la multiplicacin. Estas entran en el interior de las larvas produciendo una infeccin generalizada, causndole la muerte. La bacteria se multiplica y dispersa por accin de las obreras domsticas al limpiar la celdilla y eliminar los restos. La bacteria se introduce en las limpiadoras y lo transmiten a las distintas abejas hasta que llega a la nodriza por trofalaxia. Son portadores asintomticos los adultos.
Se transmiten a las dems colonias de varias formas: Natural Deriva: una abeja entra por equivocacin en otra colmena. Pillaje: una abeja entra a otra colmena a robar las reservas, que estn infectadas. Artificial: inadecuado manejo apcola por cuadros o panales infectados por el virus. Micosis de las abejas: Est provocada por los hongos Ascosphaera apis y Ascosphaera major, cuyos rganos de fructificacin tienen unas dimensiones de 65 y de 128 micras respectivamente. Las larvas de abeja contraen la enfermedad por ingestin de esporas y raramente a travs del tegumento. Las esporas del hongo germinan en la luz intestinal y el micelio invade el cuerpo de la futura abeja momificndolo. Normalmente atacan primero a la cra del zngano. El sntoma ms caracterstico es la aparicin de momias de larvas en los cuadros, fondo y exterior de la colmena, junto a una cra salteada. Las vas de infeccin de la enfermedad son abejas limpiadoras, alimento contaminado, errores de manejo, ambiente hmedo, pillaje, deriva, transacciones comerciales, etc. En la actualidad no existe tratamiento farmacolgico, pero se aconsejan unas medidas profilcticas entre las que destacan colocar las colmenas en lugares aireados y soleados, destruir los cuadros
29
Para el control de las enfermedades de las abejas se cuenta con diversas alternativas, entre las que podemos citar:
Uso de Productos Farmacuticos. Son productos especficos para abejas que cuentan con un registro de autorizacin emitido por la SAGARPA. Deben aplicarse conforme a las indicaciones de la etiqueta (dosis, tiempo y forma de aplicacin). En ningn caso se debe aplicar el principio activo en forma directa. Ejemplo de estos son los antibiticos y sulfas. Mtodos Qumicos.- Son productos especficos para abejas que cuentan con un registro de autorizacin emitido por la SAGARPA. Deben aplicarse conforme a las indicaciones de la etiqueta (dosis, tiempo y forma de aplicacin). En ningn caso se debe aplicar el principio activo en forma directa. Ejemplo de estos son los acaricidas y plaguicidas en general. Productos Naturales.- Son extractos vegetales, aceites esenciales y/o cidos orgnicos empleados para el control de enfermedades parasitarias principalmente. Deben aplicarse bajo metodologas validadas cientficamente y fuera de temporadas de floracin. Manejo de la Colmena. Son acciones directas sobre la colonia de abejas para controlar la enfermedad o plaga en la colmena. Dependern del tipo de enfermedad de que se trate, por lo que se deben tomar como base las recomendaciones sealadas en el inciso Manejo Integral de la Colmena. Control Biolgico.- Son acciones para controlar las plagas o enfermedades de la colmena utilizando organismos vivos benficos, mediante tcnicas validadas cientficamente. Ejemplo de ello es el uso del Bacillus thuringensis para el control de la polilla de la cera. Mtodos Fsicos.- Son acciones para controlar las plagas o enfermedades de las abejas utilizando Manual de Buenas Prcticas de Produccin de Miel 19 procedimientos como la eliminacin de cra de znganos en el caso de Varroa y el flameado de la parte interna de las colmenas afectadas por la Loque americana.
Colocar barreras fsicas Reducir las piqueras Colocar las colmenas sobre bases protectoras Aplicar controles biolgicos Aplicar controles fsicos
30
Opercular: Trmino utilizado para describir que los paneles, es decir cada espacio en el panal estn cerrados con una capa muy delgada de cera, Francisco Campoy, tcnico- especialista, entrevista personal.
31
32
33
9.4 DESCRIPCIN DE LAS INNOVACIONES DE PRODUCTO 9.4.1 Reconocimiento a los Apiarios en la aplicacin de las buenas prcticas de produccin de miel. SAGARPA
SAGARPA otorga reconocimiento en las buenas prcticas de produccin de miel al cumplir con las buenas prcticas y con lo siguiente: Clave ID a tramitar en la pgina http://sistemas2.senasica.gob.mx/miel/static/principal.html
34
9.5
9.6 DESCRIPCIN DE INNOVACIONES DE ORGANIZACIN 9.6.1 Acopio. Venta por volumen (F.1)
Los grupos de productores se han organizado entre s para disear estrategias que permitan el almacenamiento de la produccin, buscando compradores que ofrezcan el mejor precio con base en la demanda del mercado, vendiendo as mayores cantidades que permiten posicionarse dentro del sector apcola.
35
UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
CINVESTAV
FINANCIERA RURAL
FIRCO
FIRA
UAAAN
PODER EJECUTIVO
INIFAP C.P. SAGARPA UACH SENASICA/ CENAPA SNITT INAPESCA SNI Centros Pblicos de Investigacin CIAD CIBNOR CICESE CICY ECOSUR Centros de Desarrollo Tecnolgico CIATEJ CIATEQ IMTA SEMARNAT INE ESTADOS y MUNICIPIOS FONDOS PRIVADOS
DESPACHOS
EXTENSIONISTAS
CONACYT
UNIVERSIDADES
CONACYT
Fuente: Elaboracin propia conforme a Metodologa IICA 2010, con informacin proporcionada por Fundacin Produce Hidalgo AC
SECTOR PRIVADO
SECTOR PRIVADO
Los actores del Sistema Mexicano de Innovacin Agroalimentaria que participan dentro del proceso de Transferencia de tecnologa para el manejo integral de los apiarios en la Huasteca hidalguense son: SAGARPA: Dentro del proyecto en el estado de Hidalgo, SAGARPA estableci el manual de buenas prcticas, mismo que establece las actividades que se deben realizar dentro del manejo de los apiarios. Estados y Municipios: La participacin dentro del proceso por parte del gobierno municipal y estatal, consisti en enviar muestras de la produccin a los laboratorios de la CENAPA en Cuernavaca, Morelos para su anlisis lo que permiti identificar las caractersticas de la miel producida. Universidades estatales: Brindaron capacitacin a los productores para el manejo integral de los apiarios. SENASICA/CENAPA: Es la institucin que realiz los anlisis a las muestras de miel enviadas. COFUPRO, FUNDACIN PRODUCE: Gestiono la parte financiera para el pago del tcnico quien asesor a los productores para la implementacin de las buenas prcticas.
DGETA
INCA RURAL
SINACATRI
PODER LEGISLATIVO
INIFAP
36
Demanda de I&T
M E R C A D O
Talleres de captacin de demandas Tecnolgicas realizados en Fundacin Produce y en la Universidad Tecnolgica de la Huasteca hidalguense
Los resultados del anlisis de laboratorio de la CENAPA (Centro Nacional de Servicios de Constatacin en Salud Animal) institucin dependiente de la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), permiti constatar la calidad de la miel mediante el estudio de las muestras enviadas a dicha institucin ubicada en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, cabe sealar que la actividad se realiz con el apoyo de la SAGARPA, Delegacin Hidalgo, a travs del Programa Estatal de Control de la Abeja Africana.
En la siguiente tabla se muestran los resultados emitidos por la CENAPA de las muestras de miel analizadas:
Transferencia de Tecnologa
Fuente: Elaboracin conforme a Metodologa IICA 2010, con informacin proporcionada por Fundacin Produce Hidalgo AC
37
Organoclorados Organofosforados Coumaphos Amitraz Fluvalinato Fenol Carbamatos Sulfonamidas Cloranfenicol Estreptomicina Tetraciclina Nitrofuranos
NO DETECTADOS NO DETECTADOS NO DETECTADOS NO DETECTADOS NO DETECTADOS 0.0515 mg/kg. NO DETECTADOS NO DETECTADOS NO DETECTADOS NO DETECTADOS NO DETECTADOS NO DETECTADOS 0.05 mg/kg ppm NO DETECTADOS ---------0.03 mg/kg ppm 0.07 mg/kg ppm
El Manual de Buenas Prcticas de Produccin de Miel es el eje rector que detalla las caractersticas de cada actividad que integra el proceso de produccin y asegura que el producto generado sea miel de calidad, pura, y que cumple con las caractersticas que el mercado demanda. Integra las directrices que en este caso el tcnico transfiere a los productores acompandolos desde la fase inicial de proceso de produccin hasta la comercializacin del producto, verificando siempre que se apliquen correctamente las actividades, en este sentido el Manual contiene recomendaciones para cada una de las etapas y enfatiza los puntos o reas donde las diferentes prcticas que realiza el apicultor pueden poner en riesgo la calidad del producto. (SAGARPA)
B. Instalacin de Apiario
C. Manejo
D. Cosecha
E. Extraccin
F. Comercializacin
Todo el proceso esta regido por el Manual de Buenas Prcticas emitido por SAGARPA y ser supervisado por SENASICA, evaluado anualmente para obtener el RECONOCIMIENTO para sus apiarios.
F.1Acopio
E.1 Limpieza e higiene de utensilios utilizados para la extraccin y envasado
F.2Identificacin de compradores
E.2 Almacenamiento
Aplicacin de las Buenas Prcticas de Produccin de Miel en el Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de Abejas.
38
C. Manejo
D. Cosecha
E. Extraccin
F. Comercializacin
El impacto ms importante y concreto es el producto con calidad y sin riesgos a la salud de los consumidores, es decir, inocuo. Los Apiarios que implementan las buenas prcticas son evaluados y reconocidos por SAGARPA, este reconocimiento debe ser renovado anualmente para verificar que las innovaciones se han vuelto prcticas cotidianas y que se han implementado cada una de ellas como lo dicta el Manual de Buenas Prcticas de Produccin de Miel.
Fuente: Elaboracin conforme a Metodologa IICA 2010, con informacin proporcionada por Fundacin Hidalgo Produce AC
39
IMPACTO A.2 Mejora la Calidad de la Miel Eleva la Productividad Facilita el manejo de la colmena
40
introduccin de agua en la piquera. Lo anterior con el objetivo de prevenir y facilitar el control de plagas y enfermedades.
41
12.2.8 Alimentacin de sostn estmulo suplementarioLa alimentacin de sostn y el estmulo suplementario ayudan en el fortalecimiento de la colonia, manteniendo a la colonia en poca de escasez de nctar, lo cual genera una produccin promedio de miel de 29.2 kg al ao/Colmena.
c c
Evitar la presencia de hormigas tepehuas, sapos y zorrillos va a incidir directamente en la sanidad de la colonia, asegurando la inocuidad por lo que el producto obtenido ser de mejor calidad y podr ser vendido a
42
43
12.2.16 Almacenamiento
El almacenamiento se puede realizar en tambos de acero o cubetas de plstico estrictamente esterilizadas que garanticen un producto que cumpla con los requerimientos de a norma.
12.2.17 Acopio
La correcta adopcin de la actividad de acopio, permite que el producto previamente almacenado logre acumular cantidades grandes, dicho volumen es mayor que lo generado sin organizacin, por lo que ao con ao el volumen ofertado va hacia la alza, en 2009 la produccin total acopiada del grupo fue $34,452 kg.
12.2.19 Venta del producto Con Reconocimiento por implementar Buenas Prcticas
El incremento de la demanda de miel durante el 2009 provoc un alza en el precio, paralelo al aumento en la produccin, provoc un incremento en los ingresos
INNOVACIN F. 3 Venta del producto Con Reconocimiento por implementar Buenas Prcticas
44
14. APRENDIZAJES
Los productores han asumido las Buenas Prcticas y ya las realizan cotidianamente, ellos han visto un resultado inmediato y tangible por lo que han colaborado y estn muy motivados para recibir el Reconocimiento por parte de SAGARPA, para sus apiarios. En todo momento se refieren al Tcnico como un actor clave en este proceso. En cada uno de los grupos se define un lder y es quien toma la palabra y expone todos los beneficios que han tenido durante este proceso.
15. RETOS
Uno de los retos de las organizaciones es buscar canales de venta directos a los consumidores ya que actualmente dependen de intermediarios y venden su producto a granel. Uno de los propsitos principales al tener el Reconocimiento que emite la SAGARPA, ser encontrar mejores y diversos mercados, inclusive un mercado internacional. Tanto a granel como envasado, lo que
45
16. CONCLUSIONES
Definitivamente los grupos de productores de la Huasteca hidalguense han logrado un avance sustancial y concreto en el manejo de sus apiarios. Esto se va a definir al conseguir el Reconocimiento de SAGARPA, dado que las buenas prcticas deben ser evaluadas para constatar que se estn aplicando todas y cada una de ellas. Este proceso no es simple y como se expone en el presente documento, ha modificada cada uno de los procesos de la produccin de miel. En cada uno de los procesos se han implementado mejores tcnicas y se han cuidado detalles para asegurar inocuidad, y una mejor y mayor produccin. En la actualidad mucho del consumidor exige certeza de calidad y de sanidad en los productos que consume por lo que es importante llegar a este mercado con calificaciones necesarias para demostrar dichas caractersticas. En cuanto los apiarios y colmenas estn bien establecidas y siguiendo estos lineamientos, la poblacin cercana, los trabajadores, el terreno y todos los dems involucrados directa o indirectamente tendrn ms certeza del cuidado y mantenimiento, sabiendo que se evitan accidentes y se mejora las condiciones del lote manteniendo prevencin y limpieza constantes. En la regin hay mucho potencial para que el proyecto sea replicado ya que muchos de los productores estn interesados en obtener el Reconocimiento de SAGARPA, por la implementacin de Buenas Prcticas para sus apiarios y as producir ms y mejor miel, lo que lleva directamente a mejorar sus ingresos. En cuanto se genere un efecto positivo se ver un beneficio mucho ms amplio en la regin de la Huasteca.
17. VALIDACIN
En este apartado realizar la relatora del taller de validacin, sealando fecha y lugar de realizacin; quienes fueron los asistentes; explicar la estructura del taller y dinmica del mismo; sealar cules fueron las reacciones ante la presentacin del documento final; en donde se sugirieron cambios; cul fue el mecanismo de validacin y cules fueron los acuerdos finales establecidos con el grupo.
46
Francisco Vargas Campoy Javier Hernndez Aquino Juan Antonio Hernndez Hernndez Jos Alvarado Hernndez Lorenzo Antonio Flores Rodolfo Martnez Hernndez Efrn Alonso Hernndez
Tcnico-especialista Representante organizacin Representante organizacin Representante organizacin Representante organizacin Representante organizacin Representante organizacin de de de de de de Coacuilco, Huejutla Xiquila, Huejutla Xiquila, Huejutla Amaxac, Huejutla Ahuatitla, Orizatln Ahuatitla, Orizatln
47
48
Cdula de registro del caso (Proporcionado por la Fundacin Produce) Ficha tcnica de identificacin del caso (Se proporcionar formato)
49
50
51
52
Memoria fotogrfica de los talleres con actores clave, tanto de identificacin de innovaciones como de validacin. Cdula de registro del caso (Proporcionado por la Fundacin Produce) Ficha tcnica de identificacin del caso (Se proporcionar formato)
En este apartado se debern citar los siguientes elementos: Entrevistas. Formato: Nombre del entrevistado, cargo, fecha y lugar de la entrevista. Bibliografa Formato: Autor (es). Ao. Ttulo del artculo o libro. Pgina. Editorial. Edicin.
53
http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/hgo/clim.cfm?c=444&e=1
54