Sesion 2°

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

Área: Formación Ciudadana y Cívica


TÍTULO DE LA SESIÓN

Relacionamos el conflicto y la convivencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Convive respetándose a Interactúa con cada persona reconociendo • Explica por qué es importante que las personas
sí mismo y a los demás. que todas son sujetos de derechos y tienen cumplan con sus deberes y responsabilidades.
deberes.
Maneja conflictos de manera constructiva a  Explica que el conflicto es inherente a la convivencia
través de pautas, estrategias y canales humana.
apropiados.  Explica que el conflicto es una oportunidad.
Cuida los espacios públicos y el ambiente  Identifica situaciones de conflicto entre el interés
desde la perspectiva del desarrollo privado y el interés público.
sostenible.
Campo temático: conflicto y convivencia
• Conflicto: tipos y elementos.
• Conflicto y convivencia.
• Conflicto como oportunidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad. El docente comunica a sus estudiantes lo siguiente:
 El título de la unidad, las competencias y las capacidades que se desarrollarán en ella en las próximas cuatro semanas.
 Las características del producto: portafolio (productos que incluye, cronogramas de revisiones, etc.).

Un estudiante llega a clase sistemáticamente tarde, después de que el profesor inicia su sesión. Un día el docente
llama la atención a este alumno, recordándole que su obligación es llegar a clase con puntualidad. Cuando el profesor
termina de hablar, el alumno empieza a gritar: “estoy harto, se la ha agarrado conmigo, solo me llama a mí la atención
cuando otros también llegan tarde”. Los otros estudiantes observan la situación y cuchichean entre ellos.

 La situación significativa.
El docente inicia la sesión presentando a los estudiantes el siguiente caso para que sea leído de manera individual.

Teniendo en cuenta la lectura anterior, el docente plantea a sus estudiantes las siguientes preguntas.
 ¿En este caso se manifiesta algún tipo de conflicto? ¿Cuál o cuáles?
 ¿Cuáles son las actitudes que generan conflicto en este caso?
 ¿Qué otros conflictos identificas en tu escuela?
 ¿En qué otros lugares diferentes a la escuela se hacen evidentes los conflictos?
II. Desarrollo (25 minutos)
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes el docente precisa que los conflictos no solo se desarrollan en la escuela; por el
contrario, se pueden presentar en todos los espacios donde se desarrolla la convivencia entre los seres humanos: la escuela, la
familia, la sociedad, etc. En este sentido es importante que los estudiantes procedan a conceptualizar el conflicto, identificar sus
elementos y distinguir los tipos de conflictos.
Los estudiantes leen el texto “Los conflictos” (Minedu 2012: 66) y lo complementan con la lectura:
“Tipos y elementos del conflicto” (anexo 1). Al momento de leer estos textos, los estudiantes
aplicarán técnicas de subrayado para identificar las ideas principales. Luego con la información
obtenida completan el siguiente organizador de información.
¿Qué es el conflicto?
¿Cuáles son sus elementos? ¿Cuáles son los tipos de conflicto?

¿Por qué el conflicto es inherente a la convivencia?

Seguidamente, el docente plantea la siguiente pegunta: ¿existe alguna relación entre el cumplimiento de deberes y el conflicto? Y
solicita a los estudiantes que en tándem elaboren un argumento que dé respuesta a la pregunta planteada. Algunos estudiantes
socializan sus argumentos.
III. Cierre (10 minutos)
Los estudiantes socializan en parejas sus respuestas y encuentran similitudes y diferencias en estas. El docente solicita la
intervención de algunos estudiantes para que socialicen sus respuestas en el aula; a partir de estas intervenciones el docente precisa
los tipos y elementos del conflicto.

SEGUNDA HORA ( 45 MINUTOS)


I. Inicio (05 minutos)
El docente indica a los estudiantes leer el texto “¿Por qué me maltratan?” (Minedu 2012: 28). Luego se solicita a los estudiantes que
identifiquen en la lectura algunos conflictos.
El docente solicita la intervención voluntaria de los estudiantes para que socialicen los conflictos identificados, mientras va anotando
las respuestas en la pizarra. Luego el docente precisa que se han podido identificar conflictos de diversos tipos.
II. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen individualmente el texto “la convivencia y el conflicto ” (anexo 2), identifican las ideas principales y responden las
siguientes preguntas:
 ¿Por qué se producen los conflictos entre los seres humanos?
 ¿Por qué es importante resolver favorablemente los conflictos entre los seres humanos?
 ¿Cuál es el riesgo de no resolver a tiempo los conflictos?
A continuación, los estudiantes se dividen en 4 equipos de trabajo, a cada grupo se le asigna una situación de conflicto distinta (anexo
3). Cada equipo de trabajo analiza la situación de conflicto teniendo en cuenta los siguientes aspectos: tipo de conflicto y elementos de
conflicto. Cada equipo organiza la información en un organizador visual (papelógrafo) y socializa en el aula el análisis de la situación
asignada.
El docente precisa que los conflictos también se evidencian cuando entra en contraposición el interés públicos (identificable con el
bien común de la sociedad entera) y el interés privado (aquello que importa o conviene a un particular); para ello, propone algunos
ejemplos de su contexto, en los que se evidencia un conflicto de interés público-privado relacionado con el medio ambiente y el
desarrollo sostenible.
III. Cierre (5 minutos)
Teniendo en cuenta los aportes de los estudiantes, el docente precisa que el conflicto está presente en muchos espacios en los cuales
se relaciona el ser humano; por lo tanto, hay que entenderlo como inherente al ser humano. Las y los estudiantes intervienen
precisando otras situaciones cotidianas donde se evidencia la presencia de conflictos.
TERCERA HORA(45 MINUTOS)
I. Inicio (5 minutos)
A partir de la participación de los estudiantes, el docente recapitula las ideas fuerza de los temas abordados en las dos horas
anteriores. Luego el docente formula a los estudiantes la siguiente interrogante:

¿El conflicto es una dificultad o una oportunidad?

Los estudiantes responden a la interrogante a través de una lluvia de ideas. Al generarse respuestas antagónicas, el docente propone
a los estudiantes desarrollar la actividad de la cuerda.
II. Desarrollo (20 minutos)
Los estudiantes se reúnen en equipos (5 o 6 alumnos) y se les proporciona una cuerda previamente anudada lo más fuerte posible.
Cada grupo intentará desatar la cuerda ayudándose entre sus integrantes. Mientras van desatando el nudo las y los estudiantes
conversan en voz baja sobre el Día del Logro: lo que aconteció ese día en la escuela, la forma como participaron, lo que hicieron y lo
que dejaron de hacer. Solo podrán detener la conversación una vez que la cuerda se haya desatado. Al termina de hacer el nudo, el
equipo debe reflexionar sobre lo realizado y determinar la verdad o falsedad de los siguiente enunciados:
• La cuerda anudada era un problema que debíamos solucionar. 
• La cuerda anudada fue un pretexto para conversar sobre el Día del Logro. 
• La cuerda anudada era una dificultad para conversar. 
• La cuerda anudada no nos dejaba concentrarnos en los relatos. 
• La cuerda anudada era fácil de desamarrar pero no lo hacíamos para seguir conversando. 
• La cuerda anudada no es un problema. 
• La cuerda anudada es un juego. 
Luego, el docente formula a los estudiantes la siguiente interrogante: ¿qué es en realidad la cuerda anudada? Después de recibir las
repuestas de las y los estudiantes les propone que en su grupo lean y reflexionen sobre el siguiente texto:

La cuerda se parece al conflicto. Para los que están viviendo el conflicto es desagradable, incómodo, difícil tenerlo.
Asimismo, el hecho que esté presente implica siempre el desafío de superarlo. Si no le damos un lugar en nuestra
convivencia; es decir, si lo negamos o pretendemos que no existe, que no molesta ni afecta a nuestra convivencia, el
desafío de superarlo tampoco estará. Por lo tanto, el primer paso que debemos dar es identificarlo, reconocer que está
presente y acogerlo. Ahí está ahora, el desafío existe.
Cuando logramos que el conflicto exista, estamos frente a una oportunidad de crecer como grupo. Hay un conflicto que
nos une, nos vincula y nos desafía para que lo asumamos; tenemos una tarea en común. Es posible que lleguemos a una
solución o quizás no. La verdad es que no es lo más importante. Lo valioso es el camino que, a propósito del conflicto,
podemos vivir como grupo.
Mirar con buenos ojos el conflicto es darle una utilidad, es hacer que se transforme en una posibilidad de crecer y de
construir con otros una convivencia que nos haga felices.

III. Cierre
Los estudiantes organizados en sus equipos de trabajo elaboran un organizador visual con ideas fuerza respecto al conflicto como una
oportunidad.
Finalmente, teniendo en cuenta la información de los organizadores visuales, el docente realiza el proceso metacognitivo de la
sesiones.

TAREA
Identificar conflictos en su comunidad, analizar sus elementos y explicar la manera como se convierten en oportunidades.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica.
Lima: ed. Santillana.
2. Anexos.
3. Papelógrafo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2
Área: Formación Ciudadana y Cívica

TÍTULO DE LA SESIÓN
Las actitudes como fuente de conflicto

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Interactúa con cada persona reconociendo Respeta al otro aun en situaciones
mismo y a los demás. que todas son sujetos de derechos y tienen difíciles.
deberes.
Construye y asume normas y leyes utilizando Asume las normas y acuerdos
conocimientos y principios democráticos. tomados en la escuela.
Maneja conflictos de manera constructiva a Identifica actitudes instaladas,
través de pautas, estrategias y canales propias y ajenas, que son fuente de
apropiados. conflicto.
Participa en asuntos Problematiza asuntos públicos a partir del Realiza comentarios sobre diferentes
públicos para promover el análisis crítico. versiones de un mismo
bien común. acontecimiento.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
IV. Inicio (10 minutos)
El docente inicia la sesión precisando y explicando brevemente la competencia e indicadores que se desarrollarán en
las siguientes tres horas.
Posteriormente, el docente invita a los estudiantes a visualizar el video El Encargado, corto sobre el acoso escolar
(https://www.youtube.com/watch?v=WgiB06NNo5E).
Luego el docente formula las siguientes interrogantes a partir de lo visualizado por los estudiantes:
 ¿Cuál es el conflicto que identificas?
 ¿Quiénes intervienen en esta situación de conflicto?
 ¿Cuáles son las actitudes de estas personas frente al conflicto?
Luego de escuchar la respuesta de algunos estudiantes, el docente plantea la necesidad de conocer las actitudes que
comúnmente se producen ante un conflicto.
Teniendo en cuenta la lectura anterior, el docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas.

 ¿En este caso se manifiesta algún tipo de conflicto? ¿Cuál o cuáles?


 ¿Cuáles son las actitudes que generan conflicto en este caso?
 ¿Qué otros conflictos identificas en tu escuela?
 ¿En qué otros lugares diferentes a la escuela se hacen evidentes los conflictos?
V. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen individualmente el apartado “Actitudes de las partes involucradas de un conflicto” (Minedu 2012:
85) y aplican la técnica del subrayado para identificar los tipos y características de cada una de las actitudes ante un
conflicto.
El docente interviene al final de la lectura realizando algunas pregunta tales como:
 ¿Qué ocurre cuando las personas quieren priorizar sus necesidades?
 ¿Qué ocurre cuando las partes interesadas no enfrentan los conflictos?
 ¿Qué es una negociación?
Los estudiantes responden de manera voluntaria las preguntas anteriormente mencionadas.
El docente propone a los estudiantes completar el siguiente cuadro para que identifiquen los tipos
de actitudes ante los conflictos:
Tipo de actitud de
Situaciones
las partes
Llegar a una cooperación plena y totalmente equilibrada es muy difícil. Aquí se trata de que
ambas partes ganen en lo fundamental.
Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas,
constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que pasar por encima de quien
sea.
Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera planteo mis objetivos. A
veces, se confunde el respeto o la buena educación con el hecho de no hacer valer nuestros
propios derechos, porque nos puede provocar malestar o tensiones.

VI.Cierre (5 minutos)
Los estudiantes socializan en parejas sus respuestas y encuentran similitudes y diferencias entre ellas. El docente
solicita la intervención de algunos estudiantes para que sustenten la selección de tipos de actitudes.
El docente cierra esta primera hora precisando que existen diferentes actitudes de las partes ante situaciones de
conflicto y que algunas de estas contribuyen a la solución de conflictos.
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)
I. Inicio (05 minutos)
El docente precisa a los estudiantes que en la próxima hora identificarán, en una situación cotidiana, diferentes
actitudes ante un conflicto. El docente hace énfasis en recuperar información de sus alumnos respecto a las cinco
posibles actitudes ante un conflicto, a través de preguntas dirigidas.
II. Desarrollo (30 minutos)
A continuación, los estudiantes se dividen en 4 equipos de trabajo. Se asigna a cada uno los grupos una situación de
conflicto diferente. Cada equipo de trabajo analiza la situación de conflicto teniendo en cuenta las actitudes ante este
(competición, acomodación, evasión, cooperación y negociación). Cada equipo organiza la información en un
organizador visual (papelógrafo).
Estas son las situaciones:
Situación 1 Dos padres discuten en voz alta en la puerta de la I. E. porque el hijo de uno de ellos recibe
insultos y amenazas de parte del hijo del otro padre. Ellos, a su vez, empiezan a insultarse y
acaban llegando a las manos, teniendo que ser separados por otro grupo de padres. El director
está cerca del lugar del conflicto y acude a ver lo que ha pasado; conversa con los padres de
familia y llegan a un mutuo acuerdo de no agredirse verbalmente.
Situación 2 Ahmed es un niño inquieto que molesta en clase. Cuando el profesor deja tarea para hacer en el
aula, él se dedica a incordiar a los compañeros y no realiza nunca el trabajo. El profesor está
constantemente llamándole la atención para que trabaje, pero a él le da igual y sigue actuando de
la misma manera.
Situación 3 Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y su grupo y, como de costumbre, abren la
mochila de Luis y tiran su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los alumnos risas
y burlas. Un día, Luis les planta cara y como consecuencia de este gesto, le echan los libros en el
inodoro. Al ir a recoger sus libros, el grupo de Antonio le propina una serie de golpes. Ante los
gritos, entra el profesor y ve la escena.
Situación 4 Alicia está tratando, como todos los días, de llamar la atención alterando el desarrollo de la clase:
se hace la graciosa y provoca las risas de sus compañeros, perturbando el ritmo de la clase.
Parece que esto se está convirtiendo en una rutina.
Luego los estudiantes socializan en el aula el análisis de la situación dada a través de cometarios de las situaciones
de conflicto, mientras el docente interviene para dar orientaciones y explicaciones que complemente la exposición.
III. Cierre (5 minutos)
Al concluir la presentación de los equipos de trabajo y a partir de lo aportado, el docente precisa que ante un situación
de conflicto las personas solemos tener diferente tipos de actitudes; algunas de ellas agudizan el conflicto pero otras
aportan a la solución pacífica del mismo.
TERCERA HORA (45 MINUTOS)
I. Inicio (10 minutos)
Con la participación de las y los estudiantes, el docente recapitula las ideas fuerza de los temas abordados
anteriormente y les plantea la necesidad de reconocer sus actitudes frente al conflicto que se origina en su aula.
Luego el docente formula la siguiente interrogante:
¿Identifica una situación de conflicto que sea común en tu aula? ¿Cuáles son tus actitudes ante los conflictos
que ocurren en tu aula?
Los estudiantes responden a la interrogante a través de una lluvia de ideas. Al generarse respuestas diferentes, el
docente propone la necesidad de identificar cuáles son las actitudes que predominan en el aula respecto a los
conflictos.
II. Desarrollo (20 minutos)
Los estudiantes, en forma individual, proceden a identificar dos conflictos en su aula y a
reconocer a las personas involucradas y sus actitudes personales ante el conflicto. Organizan la
información obtenida en el siguiente cuadro:
Breve descripción de la Personas involucradas Tu actitud frente al La actitud de los
situación de conflicto en el conflicto conflicto demás

Lo estudiantes organizados en sus equipos de trabajo socializan los resultados de su trabajo individual y elaboran un
organizador visual con ideas fuerza respecto a las actitudes más comunes ante los conflictos en el aula.

III. Cierre (15 minutos)


Los representantes de los equipos socializan su trabajo en el aula. Al concluir las presentaciones, el docente facilita a
los estudiantes el proceso para identificar las actitudes más comunes del aula ante los conflictos.

TAREA
Identifica un conflicto en su familia, reconoce a los protagonistas y precisa las actitudes de cada uno ante el conflicto
elegido.

MATERIALES O RECURSO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARS A UTILIZAR


MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
Video.
Paleógrafos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3
Área: Formación Ciudadana y Cívica

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos la diversidad cultural en la vida cotidiana

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a Se relaciona  Reconoce que pertenece a diversos grupos y que
sí mismo y a los demás. interculturalmente desde su estos forman parte de su identidad.
identidad, logrando un  Explica que existen diversas formas de expresar
enriquecimiento mutuo. las identidades y las respeta (manera de
comunicarse, de vestirse, etc.).
Interactúa con cada persona • Integra sin discriminar a sus compañeros en las
reconociendo que todas son actividades que desarrolla (trabajos en grupo,
sujetos de derechos y tienen juego, conversaciones, entre otras).
deberes.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
VII. Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad. El docente comunica a sus estudiantes:
 El título de la unidad, las competencias y las capacidades que se desarrollarán en la unidad en las próximas
cuatro semanas.
 Las características del producto: el mural de la peruanidad (productos que incluye, cronogramas de
revisiones, etc.).
¿Es posible encontrar elementos comunes que nos
identifiquen como peruanos?

 La situación significativa.
El docente invita a los estudiantes a visualizar el video 12 de octubre - Día del Respeto a la Diversidad Cultural
(https://www.youtube.com/watch?v=bVUlG22XFZw).
El docente propone a los estudiantes la siguientes preguntas para reflexionar sobre lo visualizado en el video:
 ¿Qué se entiende por diversidad cultural?
 ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en nuestro país?
 ¿En qué espacios cercanos a ti se manifiesta la diversidad cultural?
VIII. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen individualmente el texto contenido en el subtítulo “Diversidad cultural en la familia” (Minedu 2012:
14) aplicando la técnica del subrayado para identificar las ideas principales. Luego se organizan en tándem y
responden las siguientes preguntas en relación al texto leído:
 ¿Cuáles son las situaciones que permiten que la familia se convierta en un espacio para la diversidad cultural?
 ¿Cuáles son las ventajas de la diversidad cultural en la familia?
Algunos estudiantes de manera voluntaria socializan sus respuestas a través de diálogos que propicia el docente. A
partir de las intervenciones de los estudiantes el docente sistematiza la información a través de la identificación de
ideas fuerzas, que va anotando en un esquema en la pizarra:
Los estudiantes en forma individual leen el documento “Retos de la diversidad en el entorno familiar” (Minedu
2012: 15) e identifican las características de la diversidad cultural en el caso que se propone. Luego en equipos de
trabajo completan el siguiente cuadro.

Los
Lugar de origen Hábitos personales Situaciones de conflicto
Ramón
Andrea
estudiantes se reúnen en equipos de trabajo para responder las siguientes preguntas:
 ¿Cuáles eran las diferencias respecto a los roles de los miembros de familia?
 ¿Qué hábitos o costumbres eran diferentes en ambos?
 ¿Cuáles eran las situaciones conflictivas que surgieron?
 ¿Por qué los intereses de ambos son tan diferentes?
 ¿Cuál hubiera sido la decisión para superar estas dificultades?
IX. Cierre (05 minutos)
Los equipos socializan sus respuestas en el aula, el docente sistematiza la información utilizando un organizador
visual de información (mapa, esquema, cuadro, etc.).
En la sistematización de la información es importante poner énfasis es los siguientes aspectos:
La familia es un espacio de la sociedad privilegiado para el aprendizaje de la cultura.
En los países multiculturales como el nuestro, en las familias confluyen diferentes orígenes
culturales.
SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)
I. Inicio (05 minutos)
El docente propone a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Crees que la diversidad cultural también se evidencia en la escuela o en aula?
 ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en tu escuela o aula?
Los estudiantes socializan sus respuestas en el aula, generándose un diálogo sobre la diversidad cultural en la
escuela. El docente sistematiza la información brindada por los alumnos, precisando la importancia de reconocer la
diversidad cultural en la escuela para aprender a convivir en las diferencias.
II. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen individualmente el texto “La diversidad cultural en la escuela “(Minedu 2012: 14) y el documento
“Diversidad y Escuela” (anexo 2) utilizando la técnica del subrayado para identificar ideas principales.
El docente propone a los estudiantes reunirse en parejas (tándem) para responder a las siguientes preguntas
referidas a las lecturas anteriores:
 ¿Por qué la escuela se convierte en un espacio de diversidad cultural?
 ¿Por qué la generación a la que pertenecen los miembros de la escuela también aporta a la diversidad
cultural?
 ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en tu aula?
Los estudiantes socializan sus respuestas, el docente genera espacios para el diálogo y va sistematizando la
información proporcionada por los estudiantes.
Los estudiantes proceden a aplicar una entrevista a tres compañeros de aula. El propósito es evidenciar los
elementos de diversidad cultural en el aula.
¿Dónde naciste? (Distrito, provincia y
región política).
¿Dónde nacieron tus padres? (Distrito,
provincia y región política).
¿Qué costumbres del lugar de origen
de tus padres o abuelos se practican
en tu familia? (Vestimenta, fiestas,
alimentación, lengua, etc.).
¿Sueles utilizar algunas de estas
costumbres?

III. Cierre (5 minutos)


Reunidos en tándem los estudiantes comparten y dialogan sobre los resultados de sus encuestas, el docente
sistematiza la información compartida por los equipos de trabajo utilizando un organizador visual de información
(mapa, esquema, cuadro, etc.).
En la sistematización de la información es importante poner énfasis es los siguientes aspectos:
La escuela es un lugar donde confluyen variadas formas de ser y entender el mundo.
Las diferentes tradiciones en la escuela pueden traer problemas de comunicación y discriminación.
Las diferencias generacionales entre los miembros de la escuela ocasionan diferencias culturales
generacionales.

TERCERA HORA (45 MINUTOS)


I. Inicio (5 minutos)
El docente invita a los estudiantes a visualizar las siguientes imágenes:

El docente propone a los estudiantes que a partir de lo observado reflexionen sobre los siguientes aspectos:
 Las edades de los personajes.
 Las actitudes de los personajes.
 El tipo de lenguaje que utilizan los personajes.
 Los objetos que utilizan.
A partir de las respuestas que socializan algunos estudiantes en el aula, el docente aborda el tema de la diferencia
generacional y de la cultura adolescente como elementos de la diversidad cultural en la escuela y en la familia.
II. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen individualmente los textos “Diferencias generacionales y cultura” y “La cultura adolescente”
(Minedu 2012: 14), utilizando la técnica del subrayado para identificar ideas principales.
Los estudiantes utilizan la información leída para elaborar un organizador de información (cuadros sinópticos, cuadros
de resumen, esquemas, etc.).
El docente formula a los estudiantes las siguientes interrogantes:
 ¿Cómo se define el término generación?
 ¿Por qué se dice que cada generación es portadora de diferentes rasgos culturales?
Los estudiantes de manera voluntaria responden a las interrogantes planteadas; el docente propicia espacios para el
diálogo y sistematiza las ideas fuerzas a través de un esquema en la pizarra. Los estudiantes forman equipos de
trabajo, leen el apartado “Un caso de diferencia generacional” (Minedu 2012: 15) y reflexionan sobre lo leído a partir
de las siguientes interrogantes:
 De acuerdo con lo dicho por la directora, ¿cuál es la idea de “señorita”? ¿Esas ideas promueven el desarrollo
de la mujer o más bien lo limitan? ¿Por qué?
 Si una situación como esta sucede en tu escuela, ¿cómo te sentirías y que pensarías al respecto?
III. Cierre
Algunos estudiantes socializan las respuestas a las preguntas formuladas y el docente sistematiza la información
brindada por los estudiantes a través de un esquema en la pizarra.
El docente realiza el proceso de meta cognición a través de 2 preguntas relacionadas a las 1: ¿qué aprendí? ¿Cómo
aprendí?
TAREA
Elaborar un álbum de la diversidad cultural en su familia.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
5. Anexos.
6. Papelógrafos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
Área: Formación Ciudadana y Cívica

TÍTULO DE LA SESIÓN
Relacionamos cultura e identidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona interculturalmente desde  Reconoce que pertenece a diversos
mismo y a los demás. su identidad, logrando un grupos y que estos forman parte de
enriquecimiento mutuo. su identidad.
 Explica que existen diversas formas
de expresar las identidades y las
respeta (manera de comunicarse, de
vestirse, etc.).
Convive respetándose a sí Interactúa con cada persona • Integra sin discriminar a sus
mismo y a los demás reconociendo que todas son sujetos de compañeros en las actividades que
derechos y tienen deberes. desarrolla (trabajos en grupo, juego,
conversaciones, entre otras).

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
X. Inicio (10 minutos)
El docente invita a los estudiantes a visualizar el Yo soy peruano (https://www.youtube.com/watch?v=Qcik6sdMB5s)
y luego formula las siguiente interrogantes:
 ¿Qué sentimiento te ha producido la visualización del video?
 ¿Cuáles de las situaciones observadas pueden convertirse en elementos para la identidad peruana?
Algunos estudiantes de manera voluntaria socializan sus respuestas. A partir de la intervención de los
estudiantes, el docente precisa que los seres humanos nos relacionamos con otras personas para formar una
comunidad y participar en ella. Por lo tanto, es necesario desarrollar lazos de pertenencia e identidad con la
comunidad en donde habitamos.
XI. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes leen de manera individual el texto “El sentido de pertenencia y la identidad” (Minedu 2012: 18) e
identifican las ideas principales aplicando la técnica del subrayado.
Los estudiantes de manera individual dan respuestas a las siguientes interrogantes:
 ¿Cuándo se adquiere el sentido de pertenencia? ¿Qué elementos lo conforman?
 ¿Cuándo surge la identidad? ¿Cómo se manifista?
Luego los estudiantes visualizan el video Los Ashánincas en la selva amazónica peruana
(https://www.youtube.com/watch?v=F-iHE2B1j6s) y en tándem reflexionan sobre la siguientes preguntas:
 ¿Cómo se manifiesta el sentido de pertenencia en la comunidad Asháninca?
 ¿Cómo de manifiesta la identidad en la comunidad Asháninca?
Luego los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para elaborar un organizador de información (mapa
mental, cuadros sinópticos, esquemas, etc.) sobre pertenencia e identidad a partir de las respuestas a las
preguntas anteriores.

XII. Cierre (10 minutos)


De manera voluntaria algunos equipos de trabajo socializan sus organizadores de información. A partir de los
trabajos presentados por los estudiantes, el docente sistematiza la información a través de la identificación de
ideas fuerzas, que va anotando en un esquema en la pizarra:

Es importante dejar en evidencia que los valores, creencias y normas


permiten identificarnos como miembros de un grupo.
La identidad se evidencia a través de elementos como la lengua, la
comida, los mitos, las leyendas, etc.

SEGUNDA HORA ( 45 MINUTOS)


IV. Inicio (05 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que, teniendo en cuenta los aspectos desarrollados en la hora anterior,
elaboren en sus cuadernos una definición de identidad nacional. Luego solicita la participación de algunos
estudiantes para que socialicen en el aula los conceptos de identidad que elaboraron.
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa la importancia de conocer las facetas de
la identidad nacional: el sentimiento de pertenencia y el sentimiento de ser únicos.
V. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes realizan una lectura individual del texto contenido en el apartado “Identidad nacional” (Minedu
2012: 18) y utilizan la técnica del subrayado para identificar ideas principales.
Los estudiantes forman equipos de trabajo y utilizan organizadores de información para sistematizar y presentar
información respecto al texto leído. Se sugiere el siguiente organizador.
Luego reflexionan sobre las siguientes preguntas:
 Según Benedict, ¿por qué las naciones son comunidades imaginadas? ¿Estás de acuerdo con lo señalado
por el autor? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son las bases que generan que una comunidad se considere única y distinta a otras?
 ¿Cuáles crees que son las bases de la identidad nacional en el Perú?
Los estudiantes visualizan el video Mistura. El poder de la comida (https://www.youtube.com/watch?v=fkSWgt-
_SLM&spfreload=10 [8 minutos]) y luego en tándem dialogan sobre la siguiente pregunta: ¿la gastronomía es un
elemento que permite el sentido colectivo de ser únicos como peruanos?
VI. Cierre (5 minutos)
El docente solicita la participación voluntaria de los estudiantes para socializar las respuestas de las interrogantes
anteriores. A partir de estas intervenciones el docente sistematiza la información y elabora en la pizarra un
organizador de información priorizando las siguientes ideas fuerzas:

La identidad es imaginaria porque no todos sus integrantes se conocen personalmente.


Cada comunidad nacional es única y distinta.

TERCERA HORA (45 MINUTOS)


IV. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes se organizan en equipos de tres integrantes y se les asigna la tarea de responder la siguiente
interrogante:
¿Qué es la nación?
Dialogan en equipo, trascriben en una ficha su respuesta y la pegan en la pizarra.
El docente solicita a algunos estudiante que lean las definiciones, al encontrar respuestas contradictorias el
docente hace notar la necesidad de definir y establecer la características del término nación y su relación con la
cultura y la identidad.
V. Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes realizan una lectura individual del texto “Nación y cultura” (Minedu 2012: 19) y proceden a
identificar ideas principales utilizando la técnica del subrayado. Luego individualmente responden en sus
cuadernos las siguiente preguntas a partir de la lectura anterior:
 ¿Qué es la nación?
 ¿Por qué la nación es limitada y soberana?
 ¿Cuáles son los vínculos que mantiene la unidad en los habitantes de un estado?
 ¿Cuál es el concepto de nación en la actualidad?
Los estudiantes forman equipos de trabajo y elaboran organizadores de información a partir de las respuestas a las
preguntas anteriores. Es importantes que estos organizadores de información pongan énfasis en el concepto, las
características y los vínculos de la nación.
VI. Cierre (15 minutos)
Algunos estudiantes socializan sus organizadores de información en el aula, y otros equipos participan haciendo
comentarios y sugerencias. Luego el docente, a partir de lo manifestado por los estudiantes, sistematiza la
información a través de un esquema en la pizarra y precisa los siguientes aspectos:
• Nación es comunidad que comparte un territorio.
• La nación es limitada porque tiene sus fronteras geográficas.
• La nación es soberana porque sus miembros se consideran libres e iguales.
• La nación está compuesta por individuos que poseen diversas formas de concebir el mundo y expresarse.

TAREA
Collage de imágenes de expresiones o símbolos oficiales (Machu Picchu) y no oficiales en los cuales se sustenta
el sentido de ser únicos como peruano.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación Secundaria.
Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
2. Video.
3. Papelógrafos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5
TÍTULO DE LA SESIÓN
Conocemos los aspectos que fundamenta la peruanidad
Área: Formación Ciudadana y Cívica

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Se relaciona interculturalmente desde • Explica cómo se recrean las diversas
mismo y a los demás. su identidad, logrando un manifestaciones culturales en la
enriquecimiento mutuo. actualidad y da ejemplos.
Participa en asuntos Propone y gestiona iniciativas para • Ejecuta acciones de participación
públicos para promover el lograr el bienestar de todos y la considerando su proceso de
bien común. promoción de los derechos humanos. desarrollo.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
XIII. Inicio (10 minutos)
El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra:

¿Cuál es la razón que te hace sentir orgulloso de ser peruano?

Los estudiantes escriben una de estas razones en una ficha y luego la colocan en el interior de un mapa de contorno
del Perú que el docente ha colocado en la pizarra.
El docente lee para toda el aula las respuestas de los estudiantes y va retirando aquellas que se repiten.
A partir de estas repuestas, el docente precisa que es importante reconocer aquellos aspectos que fundamentan la
peruanidad.
XIV. Desarrollo (30 minutos)
Luego el docente invita a los estudiantes a visualizar el video Razones para estar orgulloso de ser peruano
(http://www.youtube.com/watch?v=VztLFK-vMZ0).
Los estudiantes leen de manera individual el texto “Aspectos que fundamentan la peruanidad” (Minedu 2012: 19),
utilizando la técnica del subrayado para identificar ideas principales.
Teniendo en cuenta el texto leído y la visualización del video, los estudiantes forman equipos de trabajo y completan
el siguiente esquema:

En el interior de los rectángulos colocar En el interior de los cuartos


las evidencias de cada aspecto de la de círculo colocar los
peruanidad. aspectos de la peruanidad.

Los estudiantes en sus equipos de trabajo responden las siguientes interrogantes:


 ¿Qué es la peruanidad para Víctor Andrés Belaunde?
 ¿Por qué la peruanidad es un concepto abstracto?
 ¿Qué otros aspectos fundamentan la peruanidad?
XV. Cierre (05 minutos)
Algunos estudiantes socializan sus respuestas en el aula. El docente sistematiza la información mediante ideas
fuerza que son anotadas en la pizarra.

@ Peruanidad es el conjunto de elementos que hacen del Perú una patria, una nación y un Estado.
@ La peruanidad es un concepto abstracto que se sustenta en sentimientos por el país.
@ Existen diferentes maneras de demostrar la peruanidad.
SEGUNDA HORA ( 45 MINUTOS)
I. Inicio (05 minutos)
Los estudiantes observan imágenes de diferentes manifestaciones culturales:

Luego los estudiantes tratan de identificar el nombre, la región a la cual pertenecen y el motivo de su realización.
A partir de esta actividad, el docente puntualiza que en nuestro país actualmente las manifestaciones culturales se
recrean a través de diferentes formas: danzas, vestimentas, gastronomía, etc. Surgiendo entonces la necesidad de
apreciar estas manifestaciones.
II. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes leen individualmente el texto de artículo “La danza de los pastorcitos, una
costumbre que se perdió en Iquitos”

La danza de los pastorcitos, una costumbre que se perdió en Iquitos


Viernes, 23 de Diciembre 2011 | 5:54 p. m.
Las costumbres son las expresiones culturales de un pueblo y mientras estén vigentes, ese pueblo tiene identidad y cuando se
comienzan a perder se va quedando en la historia, en el pasado y en un momento dado se quedan sin identidad.
Eso es lo que está pasando en Iquitos, que ahora ya no ve en sus calles a las pastorcitas que pasaban cantando ni se ve al
Achiqun viejo, un personaje infaltable en la danza, que ahora se extraña por las arterias iquiteñas.
Antes se veía en cada cuadra un pesebre y en las tardes, salían los pastorcitos a recorrer la ciudad y los vecinos competían
para ganar los concursos que se convocaban, recuerda con nostalgia la periodista especializada en temas turísticos, Carmela
López.
"Hace años, en Iquitos la Navidad se celebraba de una manera diferente seguramente porque era un pueblo más chiquito y no
tenía la población de procedencia foránea que hay ahora" señala, buscando una explicación a la desaparición de muchas
costumbres de la ciudad.
López confiesa que antes se perseguía al Achiquinviejo, que era un personaje jorobado y de avanzada edad que protegía a los
pastorcitos para que los niños no se acerquen al nacimiento móvil que recorría la ciudad.
De igual forma se producía el salto del Shunto, donde los niños armaban las fogatas y se divertían alrededor del fuego.
"Todo esto ya se perdió debido a la migración ya que los ribereños que llegan a la ciudad no mantienen la celebración oriunda",
aseguró.
El costumbrista Tito Rodríguez Linares lamentó que ninguna institución organice concursos sobre las costumbres navideñas,
donde se muestre la forma de cómo celebraban esta fiesta los pobladores antiguos.
Rodríguez advirtió que dentro de pocos años si es que se continúa con esta omisión ya nadie recordará cómo celebraban
nuestros ancestros el nacimiento de Jesucristo.
"No hay que olvidar que en Iquitos existe un pueblo llamado Belén que debería ser aprovechado hasta para atraer turistas",
señaló.
El profesor Migdonio Hidalgo, compositor de famosos villancicos como "Cristo pobre", "Ojitos de cielo" y otros aseguró a RPP
Noticias que cuando se inspiró para escribir esas canciones, se conmovió por la pobreza en la que se alzaban las casas de
Belén.
Por: Jaime Vásquez

Los estudiantes forman equipos de trabajo para responder la siguientes actividades respecto al texto leído:
 Señalar las causas que han originado la pérdida de algunas costumbres en Iquitos.
 Explicar a partir del texto leído la relación entre costumbres e identidad.
 Propones alternativas para recuperar la práctica de esta costumbre que se está olvidando.
Luego trascriben sus respuestas en un papelote.
III. Cierre (5 minutos)
Los equipos socializan los resultados de su trabajo. El docente establece espacios para el diálogo y sistematiza la
información dando énfasis a la necesidad recrear y conservar los elementos de la identidad.
TERCERA HORA (45 MINUTOS)
VII.Inicio (03 minutos)
El docente comunica a los estudiantes que esta sesión estará destinada a realizar un proceso de evaluación del
mural y autoevaluación.
VIII. Desarrollo (32 minutos)
 La autoevaluación se desarrolla aplicando la siguiente ficha:
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (05 MINUTOS)
A
Criterios Siempre Nunca
veces
1- Participo en clase en forma activa planteando preguntas
pertinentes sobre el tema tratado.
2- Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del
desarrollo de una tarea o actividad, evitando ser improvisado.
3- Fomento el orden y no converso ni distraigo a mis compañeros
durante las clases y la exposición del docente.
4- Presento las tareas, materiales y fichas en el tiempo programado
por el docente.
5- Muestro interés por el conocimiento aprendido en clase realizando
propuestas, comentarios y opiniones.

 La evolución del portafolio se realizará siguiendo los criterios que se precisan en la rúbrica de la unidad.

IX. Cierre (5minutos)


El docente hace una metacognición de todo el proceso de la unidad, priorizando las dificultades y los logros de los

Pregunta Respuestas
¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo
de esta unidad?
¿Cómo he resuelto las dificultades en esta
unidad?
¿Qué habilidades he aprendido a
desarrollar en esta unidad?
¿En qué situaciones puedo aplicar lo
aprendido en esta unidad?
¿Qué aspecto de esta unidad te ha
resultado interesante?
¿En qué aspectos debo mejorar en la
próxima unidad?
estudiantes mediante la aplicación de la siguiente ficha:

TAREA
Elaborar un collage sobra la diversidad cultural en el Perú.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación Secundaria. Formación
Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.
Anexos.
Papelógrafos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 6
TÍTULO DE LA UNIDAD
IDENTIFICAMOS VALORES Y NORMAS DE CONVIVENCIA
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Construye y asume normas y Explica cuáles son y en qué consisten los principios y
Convive leyes utilizando conocimientos y valores de una cultura democrática (pluralismo,
respetándose a sí principios democráticos participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y
mismo y a los demás libertad).
Interactúa con cada persona Integra, sin discriminar, a sus compañeros en las
reconociendo que todas son actividades que desarrolla (trabajos en grupo, juegos,
sujetos de derechos y tienen conversaciones).
deberes
Participa en asuntos Asume una posición sobre un Dialoga con las opiniones de sus compañeros, aun
públicos para asunto público, que le permita cuando no estén de acuerdo con ellos.
promover el bien construir consensos
común.
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos )
 El docente presenta la unidad especificando el nombre, las competencias y las capacidades a
desarrollar.
 Asimismo, explica a los estudiantes las características del producto final, “Blog de convivencia social”
(contenido, forma, procedimientos de creación)
 Los estudiantes visualizan el video ¿ES JUSTO? https://www.youtube.com/watch?v=eveF2RiQlKQA
 A partir de lo observado, los estudiantes reflexionan y dialogan en parejas sobre la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los problemas sociales que más te han impactado?


¿Crees que estos problemas se relacionan con la convivencia social?

 Los estudiantes socializan en el aula sus respuestas. El docente sistematiza la información proporcionada
destacando la importancia de las normas y valores en la convivencia social.
Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes leen individualmente los textos que aparecen en los subtítulos “Aprendiendo a vivir juntos”,
“Normas y convivencia ciudadana “(texto 2. FCC- Pág. 48 ) y los documentos de trabajo :
“1. Dignidad Humana y Convivencia” y 2: “Tipos de normas de convivencia” (texto 2. FCC- Pág. 48) e identifican
las ideas principales aplicando la técnica del subrayado.

A partir de los textos leídos cada estudiante completa el siguiente organizador sobre la convivencia y la vida en
comunidad:
¿Cuál es su ¿Cuál es su
significado definición?
etimológico?
Convivencia

¿De qué depende


la buena
convivencia?

¿Qué aprendemos? ¿Qué aspectos


implica?
Vivir en
Comunidad
Algunos estudiantes socializan sus respuesta a partir de las cuales el docente sistematiza la definición de
conciencia y la importancia de las normas y las leyes para vivir en comunidad.

Los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, promueven la integración entre todos sus integrantes a
través de actividades que conlleven a tomar decisiones que les permitan completar el siguiente cuadro respecto
a los tipos de normas de convivencia (documento 2)
Normas morales Normas jurídicas Usos sociales
¿Quiénes las
dan?
¿A quiénes se
dirigen?
¿Cómo se
El sanciona su docente
va incumplimiento?
orientando el trabajo personal de los estudiantes y brinda información necesaria para completar las tareas
asignadas.

Cierre (10 minutos)


A partir de la participación voluntaria de los estudiantes y de las respuestas a las actividades anteriores, el docente
sistematiza y amplía la información en la pizarra utilizando organizadores de información, dando énfasis a las
características de la convivencia y los tipos de normas de convivencia.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
Los estudiantes conforman grupos de trabajo y deliberan en torno a las siguiente preguntas:

¿Qué valores debemos practicar para vivir en una sociedad en las


que se respeta la dignidad de todos y todas?

El docente genera espacios para que a partir de la pregunta planteada, los estudiantes reflexionen, dialoguen y
socialicen las respuestas. Va sistematizando en la pizarra los valores más comunes que aparecen en el diálogo
de los estudiantes. El docente prioriza la necesidad de profundizar en los valores que son necesarios para la
convivencia.

Desarrollo (25 minutos)


Los estudiantes leen el texto que se incluye en el subtítulo “Valores de la convivencia” (Pág. 48 Libro 2do FCC),
aplicando la técnica del subrayado para identificar las ideas principales. Luego, utilizando esta información
complementa el siguiente organizador de información:

En cada espacio se debe


colocar el nombre y la
Tolerancia idea principal de cada
uno de los valores de la
convivencia.

Luego forman 5 equipos de trabajo y a cada uno se les asigna un valor de convivencia diferente. Cada equipo
tendrá que elaborar una breve explicación de la importancia del valor asignado en relación con la convivencia.

Cierre (10 minutos)


Los equipos socializan sus trabajos y el docente sistematiza la información respecto a las características de los
valores de la convivencia a través de preguntas formuladas a los estudiantes y de un esquema en la pizarra
(esquemas, mapas, cuadros, etc.)
Se pueden formular algunas preguntas como :

¿En qué consiste la tolerancia?


• ¿Cuál es la característica de la equidad?
• ¿Por qué es importante el diálogo?

TERCERA HORA (50 minutos)


Inicio ( 10 minutos)
El docente invita a los estudiantes a observar la siguientes imágenes de personas con diferentes
características:

Luego plantea a los estudiantes estas preguntas:

• ¿Qué tienen en común las personas de las tres imágenes?


• ¿Consideras que las características que las distinguen justifican que no sean tratadas como
iguales?, ¿por qué?
• ¿Conoces situaciones de desigualdades por razones de características físicas de las personas?
Menciona una de ellas.

1.
Desarrollo ( 30 minutos)
El docente genera espacios de participación para que los estudiantes socialicen y respondan a las preguntas
anteriores. A partir de estas intervenciones, el docente prioriza la importancia de reconocer al otro ( percibido
como “ diferente” ) en tanto persona con las mismas oportunidades y derechos que nosotros, lo cual implica la
necesidad de profundizar la comprensión de la IGUALDAD para construir la convivencia en la sociedad.
Los estudiantes leen en forma individual el contenido del texto del tema “La Igualdad como valor fundamental” y
“Para promover la igualdad” (Pág. 52 Libro 2do FCC) e identifican las ideas principales utilizando la técnica del
subrayado.
Luego se organizan en equipos de trabajo y completan el siguiente organizador de información.

En el círculo central deberá indicarse el concepto del


valor de la igualdad y en cada círculo periférico las
ideas fuerza de cada uno de los postulados que
implica la igualdad.

PROMOVER LA IGUALDAD
Implica asociarlas al

Respeto es…… La Colaboración


es…

LOS MODOS DE PROMOVER LA


IGUALDAD

Luego, teniendo en cuanta la información de los esquemas anteriores los estudiantes promueven la integración
entre todos los integrantes de sus equipos de trabajo mediante actividades que conlleven a dialogar y tomar
decisiones para realizar la siguientes actividades que luego ingresarán al blog:
 Explica por qué es importante el principio de igualdad en la convivencia social.
 Explica la relación entre igualdad, respeto y colaboración.
 Explica cómo el “bien dominante” afecta la igualdad.

Con el apoyo del docente del Centro de Recursos Tecnológicos los equipos de trabajo proceden a la
creación de su blog. Para ello, pueden seguir las orientaciones de la página 59 del texto 2do FCC.
Cierre ( 10 minutos)
El docente solicita la participación de un estudiante de cada equipo para que socialicen las respuestas de la
actividad propuesta y propicie el diálogo respecto a las características de la igualdad y la equidad.
Paralelamente, el docente va sistematizando la información mediante organizadores.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Elaboran ejemplos de normas jurídicas, normas morales y normas sociales.
 Leer el documento 2 (pág. 53 textos 2do FCC). Elaborar un mapa conceptual. Ejemplos de tipos de
igualdad en la localidad. (Doc. 2 )
 Ingresa al blog que has elaborado lo siguiente:
- El organizadores de convivencia y el organizador de vivir en comunidad que se han elaborado en la
sesión,realiza algunos comentarios sobre estos temas
- El organizador de las características de la igualdad y el organizador de los modos de promover la
igualdad, realiza algunos comentarios sobre estos temas.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.
Papelógrafos
Videos

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
TÍTULO DE LA UNIDAD
EXPLICAMOS LOS DESAFÍOS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive Interactúa con cada persona Explica cómo sus acciones u omisiones pueden
respetándose a sí reconociendo que todas son sujetos contribuir a la discriminación.
mismo y a los demás. de derecho y tienen deberes.
Se relaciona interculturalmente con Identifica situaciones que afectan la convivencia
otros desde su identidad y democrática como la exclusión y la violencia.
enriqueciéndose mutuamente.
Participa en asuntos Problematiza asuntos públicos a partir Realiza comentarios sobre las diferencias en las
públicos para del análisis crítico. versiones de un mismo acontecimiento.
promover el bien Aplica principios, conceptos e Utiliza la Constitución Política para analizar y
común. información vinculada a la explicar casos relativos a los derechos humanos.
institucionalidad y a la ciudadanía.
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio ( 10 minutos )
Los estudiantes visualizan el video “Reflexión sobre la Discriminación” https://www.youtube.com/watch?
v=0DvLIFsGsZk
Luego el docente solicita a los estudiantes que de manera voluntaria precisen las formas cómo se manifiesta
la discriminación en el video observado.
Propone a los estudiantes que en tándem establezcan la relación entre discriminación y exclusión.
Los estudiantes, de manera voluntaria, socializan sus reflexiones. Teniendo en cuenta lo manifestado por ellos, el
docente precisa que en una sociedad tan diversa como la nuestra es importante definir algunos de los desafíos
de la convivencia social, específicamente : la discriminación y la exclusión social.
Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen de manera individual el texto “Desafíos de la Convivencia “ Pág. 30 (Libro 2° FCC) e
identifican las ideas principales mediante la técnica del subrayado. Utilizan la información del texto leído para
completar el siguiente esquema:

Desafíos para la convivencia

Discriminación Exclusión Social Indiferencia

Consiste en … Se refiere al …
Cuando los ciudadanos …
Atenta contra … Ocasiona …
Luego los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo y dialogan en torno a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia ente discriminación y exclusión?
¿Cuál es la influencia de la discriminación y la exclusión en la convivencia social?
Posteriormente, sistematizan las ideas fuerza de su diálogo en un papelógrafo y las socializan en el aula.

Cierre (5 minutos)
A partir de las ideas fuerza socializadas por los estudiantes, el docente genera espacios de diálogo en el aula
respecto a la influencia de la discriminación y de la exclusión social en la convivencia proponiendo ejemplos de
situaciones cotidianas del entorno de la escuela y la localidad.
SEGUNDA HORA (5 MINUTOS)
Inicio (10 minutos )
Los estudiantes visualizan el video “Cusqueño discriminado en cines UVK de Larcomar”
https://www.youtube.com/watch?v=-sh1vfLpfhM
Luego forman equipos de trabajo, reflexionan y dialogan sobre las siguientes preguntas:
¿Qué hechos demuestran la discriminación que sufrió Ricardo?
¿Cuáles crees que fueron las razones por las que Ricardo fue discriminado?
¿Qué tipo de discriminación sufrió Ricardo?

El docente solicita la participación voluntaria de los estudiantes para dar respuesta a las preguntas formuladas.
Teniendo en cuenta sus repuestas, el docente precisa que en una sociedad tan diversa como la nuestra dos de
las situaciones más comunes que afectan la convivencia social son la discriminación y la exclusión por lo cual resulta
importante profundizar en sus características.
Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes leen en forma individual el contenido del subtítulo “La discriminación y los prejuicios” (pág. 30 Libro
2° FCC) y el documento 1. “Tipos de discriminación”, identificando la ideas principales a través de la técnica del
subrayado.
Los estudiantes se organizan en equipos; utilizando la información del texto leído, completan los siguientes
organizador de información que incluye la definición de discriminación y los tipos de discriminación:

Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la


ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.

Algunos grupos socializan sus trabajos en el aula, luego el docente propone las siguientes preguntas:
Leen el artículo 2 inciso 2 de la Constitución Política del Perú y responden las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tipo de discriminación que identificas en el aula y en la escuela?
¿Cuáles de la formas de exclusión son evidentes en tu localidad?
¿Se cumple en tu localidad lo establecido en el artículo 2 inciso 2 de la Constitución Política del Perú?
Cierre (10 minutos)
El docente, a partir de la participación voluntaria de los estudiantes y de las respuestas a las actividades anteriores,
sistematiza y amplía la información respecto a la definición y tipos de discriminación a través de situaciones
contextualizadas a la realidad de los estudiantes y a la situación de discriminación observada en el video.
TERCERA HORA ( 45 MINUTOS)
Inicio ( 8 minutos)
Los estudiantes observan en forma individual las siguientes fotografías:

El
docente invita a los
estudiantes a conformar grupos para que
reflexionen respecto a las siguientes ¿A qué creen que se deben estas situaciones?
interrogantes: ¿Cuáles creen que son las consecuencias?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el ¿Quiénes son los responsables de esta situación?
docente precisa la importancia de reconocer las características de la exclusión social y su relación con la
pobreza.

Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes leen individualmente el texto “La exclusión social” (pág. 30 Libro 2° FCC) e identifican las ideas
principales mediante la técnica del subrayado. A partir de la lectura realizada responden en sus cuadernos las
siguientes preguntas :

¿Qué aspectos abarca la definición de exclusión social?


¿Qué aspectos abarca la definición de pobreza?
¿Cuáles son los antecedentes históricos de la exclusión social en el Perú?
¿A quiénes se consideran personas excluidas en la actualidad?
¿Cuáles son las consecuencias de la exclusión?

Los estudiantes visualizan el video “ Pobreza extrema - Ventanilla- Calla


A partir de la lectura, de las respuestas a las preguntas y del video, los estudiantes reflexionan en parejas,
respecto de la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las exclusiones sociales a las que están sometidas las personas que viven en extrema pobreza?
Cierre ( 10 minutos)
El docente propicia espacios para que los estudiantes, de manera voluntaria, socialicen sus respuestas en el aula
y, a partir de estas, establezcan diálogos entre los estudiantes respecto a la discriminación, la exclusión social y la
pobreza.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 En un cuadro establecer las semejanzas y diferencias entre discriminación y exclusión.
 Redactar situaciones de discriminación y exclusión que se evidencian en la localidad y ubicarla en el
blog.
 Elaborar un collage de imágenes que representen exclusión social en el Perú y ubicarla en el blog.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.
Cuaderno
Videos
Fotografías

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos los ambientes naturales y culturales como parte de nuestro patrimonio

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y Cuida los espacios públicos y el Explica que tanto elementos
a los demás. ambiente desde la perspectiva del naturales como sociales del
desarrollo sostenible. ambiente son componentes
¿Cuál es nuestra responsabilidad en
esenciales del bien común.
el cuidado de los espacios naturales
Participa en asuntos públicos para Asume una posición sobre un Elabora opiniones razonadas a partir
promover el bien común. asunto público, que le permita dede nuestra localidad?
argumentos, ¿Encriterios
datos, nuestra o
construir consensos. localidad hay interés por cuidar
hechos que respalden su posición. los
espacios culturales?
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
Presentación de la unidad
El docente comunica a sus estudiantes :
• El título de la unidad, las competencias y las capacidades que se desarrollarán en la unidad en las
próximas tres semanas.
• Las características del producto: Acta de compromiso para la conservación del espacio natural y social.

 La situación significativa :

Luego los estudiantes observan el video “HUACA EL PARAISO 5000 años destruidos” ( 4 minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=G1segQRfFSc y el video “Sobrevolando Madre de Dios”
Luego en tándem dialogan y responden a la siguiente pregunta :
¿Cuál es la problemática que reflejan ambos videos?
¿Cómo podemos contribuir a enfrentar estos problemas?
A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa la importancia de conocer, conservar y
valorar los espacios con ambientes naturales y culturales como nuestro patrimonio.
Desarrollo (30 minutos)
Los estudiantes leen individualmente los contenidos del tema: El patrimonio nacional (Pág. 34 texto 3 FCC)
identificando y subrayando las ideas principales. Luego, en tándem, los estudiantes completan el siguiente
esquema a partir de la información leída.
En cada uno de los
espacios colocar las ideas
fuerzas identificadas en la
lectura

Luego responden las siguientes preguntas:


¿Por qué es importante para un país reconocer los ambientes naturales y culturales como patrimonio?
Cierre (5 minutos)
 El docente propone a los estudiantes que socialicen sus respuestas a partir de las cuales va
sistematizando ideas fuerza respecto a la importancia de reconocer los ambientes naturales y
culturales que forman parte de nuestro patrimonio.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


Inicio (5 minutos)

Los estudiantes observan las siguientes imágenes :

Identifican los lugares (Huascarán, Machu Picchu y Caral) y luego el docente propone las siguientes preguntas:
 ¿Cuál de estos lugares es patrimonio de la humanidad? ¿Cuál es un patrimonio natural?
¿Cuál es un patrimonio cultural?
 ¿Por qué es importante que un ambiente natural o cultural sea declarado patrimonio?

Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes leen individualmente los documentos : “Los componentes del patrimonio Nacional” y “ ¿Por qué
declarar un bien como patrimonio cultural? (Pág. 35 – texto 3 FCC). Luego se organizan en equipos de trabajo
para realizar las siguiente actividades:
 Identifican el componente del patrimonio nacional al que se hace referencia en las imágenes y
colocan la denominación en el espacio correspondiente
COMPONENTES DEL PATRIMONIO NACIONAL

 Elaboran un texto donde expliquen la importancia de que un bien sea declarado como patrimonio
cultural.
Cierre (5 minutos)
 Algunos equipos socializan el texto elaborado, los otros equipos realizan aportes y sugerencias. El
docente va sistematizando la información a través de un organizador de ideas fuerzas dando énfasis
a la importancia de que los bienes naturales y culturales sean declarados como patrimonio.

Inicio (5minutos)
Los estudiantes observan el video “MACHU PICCHU - MARAVILLA DEL MUNDO, PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD” https://www.youtube.com/watch?v=WsEF1T6Daqg

Luego responden las siguientes interrogantes:


¿Por qué Machu Picchu fue declarado patrimonio de la humanidad?
¿Cuál es la diferencia entre patrimonio nacional y patrimonio de la humanidad?

Desarrollo (35 minutos)


Los estudiantes leen individualmente el documento 1: “Patrimonio nacional y Patrimonio mundial”
(Pág. 36, texto 3 FCC), identifican las ideas principales y responden la siguientes preguntas:
 ¿Qué criterio se utiliza para seleccionar un bien natural o cultural como patrimonio mundial?
 ¿A quién pertenecen los bienes naturales o culturales declarados patrimonios mundiales?
 ¿Cuáles son las responsabilidades del Estado peruano respecto al cuidado del patrimonio mundial?

Cierre (5 minutos)
Algunos equipos de trabajo socializan sus trabajos, los otros realizan aportes y sugerencias.
Paralelamente, el docente sistematiza la información a través de ideas fuerza que va anotando en la
pizarra poniendo énfasis en la diferencia entre patrimonio nacional y patrimonio mundial.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Elaboran un díptico sobre los lugares del Perú que han sido declarados patrimonio de la humanidad.
Elaboran una relación de las instituciones que protegen el patrimonio cultural y natural en el Perú.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 3(2012). Lima: Editorial Santillana.
2. Videos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN
Comprendemos la importancia de proteger el patrimonio material y cultural

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Cuida los espacios públicos y el Fundamenta la importancia de la participación
Convive respetándose a sí
ambiente desde la perspectiva del de los estudiantes y la ciudadanía en la
mismo y a los demás. conservación del ambiente natural y social.
desarrollo sostenible.

Participa en asuntos Problematiza asuntos públicos a Realiza comentario sobre las diferencias en
públicos para promover el partir del análisis crítico. las versiones de un mismo acontecimiento.
bien común. Asume una posición sobre un asunto Dialogan con las opiniones de sus compañeros
público, que le permita construir aun cuando no esté de acuerdo con ellos.
consensos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
Los estudiantes visualizan el video: “Investigan zonas huaqueadas en Cerro Corbacho – Lambayeque”
https://www.youtube.com/watch?v=ZFVR33qouzU
Luego en tándem responden la siguientes preguntas:
¿Cuál es la actividad que atenta contra la conservación del patrimonio?
¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos en la conservación del patrimonio?
Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente precisa la importancia de identificar las amenaza contra el
patrimonio natural y cultural.

Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen individualmente el texto “Amenazas contra el patrimonio cultural” (pág. 40 libro 3ro FCC) e
identifican las ideas principales. Luego se organizan en equipos de trabajo y completan el siguiente organizador,
colocando en cada espacio las características de cada una de las amenazas.

Luego responden las siguientes preguntas:


¿Cuál tipo de amenaza es el más peligroso en tu localidad o región?
¿Cuál tipo de amenaza afectan más al patrimonio natural?
Cierre (5 minutos)
 El docente consolida las ideas fuerza a partir de la socialización que realizan los estudiantes respecto a la
presentación del organizador y de las respuestas a las preguntas planteadas.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
 Los estudiantes leen el titular: “Pobladores invaden zona cercana a las Líneas de Nazca”
 Luego responden:
Si estos pobladores pertenecen a los sectores de pobreza extrema y carecen de recursos para comprar
un terreno o comprar una casa ¿es justificable que ocupen Pangavari 2 para tener una vivienda?
 Los estudiantes socializan sus respuestas y comentan respecto a las diferentes opiniones sobre esta
situación.

Desarrollo (30minutos)
 Los estudiantes leen de manera individual el texto del subtítulo: “La ciudadanía y el patrimonio colonial”
y el documento 1 “¿Por qué cuidar el ambiente cultural?” (pág. 40, libro 3 FCC). Luego responden las
siguientes preguntas:
 ¿Por qué es imposible que solo el Estado pueda proteger el patrimonio cultural y natural?
 ¿Quiénes pueden contribuir en la protección del patrimonio cultural y natural?
 ¿Por qué es importante conservar nuestro patrimonio?
 Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, comparten y dialogan en torno a sus respuestas a
las preguntas anteriores. Luego redactan un texto en el que explican la importancia de la participación de
los ciudadanos en la conservación del ambiente natural y social.

Cierre (10 minutos)


 Algunos equipos socializan verbalmente sobre la importancia de la participación ciudadana en la
conservación del patrimonio, los demás grupos realizan comentarios y aportes. El docente va
sistematizando la información y poniendo énfasis en las acciones ciudadanas orientadas a la conservación
y difusión del patrimonio.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5minutos)
Los estudiantes visualizan el video “La huaconada, danza ritual de Mito” (3.50minutos)
https://www.youtube.com/watch?v=Mw0s9ickdbg
El docente precisa que esta danza fue declarada por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad.
Luego formula la siguiente pregunta: ¿Qué significa patrimonio inmaterial?
Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que en nuestro país existen
muchas manifestaciones de cultura inmaterial que no son difundidas.

Desarrollo (30 minutos)


Los estudiantes leen de manera individual el texto del subtítulo “El patrimonio inmaterial” (pág. 42, libro 3 FCC).
Luego, en tándem, completan el siguiente organizador.

Arte y técnicas Vestidos, adornos


Lo conforman…

El patrimonio
Inmaterial Se trasmiten a través
de…

Sus expresiones son:

Luego responden a la siguiente pregunta:


 ¿Por qué creen que al patrimonio inmaterial se le denomina cultura viva?
 ¿Por qué es importante proteger la cultura inmaterial?

Cierre (10 minutos)


Con la mediación del docente los estudiantes socializan y dialogan sobre las respuestas a la pregunta planteadas
en el aula. El docente paralelamente va confrontando las opiniones diferentes y propicio el dialogo aunque esta
sean diferentes. Luego va sistematizando la información relevante a través de un esquema en la pizarra haciendo
énfasis en la importancia de proteger las diversas manifestaciones del patrimonio.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Indagan sobre la situación de un monumento de su región que es parte del patrimonio cultural y determinan los
siguientes aspectos: peligros que enfrenta, categoría a la que pertenece, participación de las autoridades en su
protección.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


1. Texto escolar. Formación Ciudadana y Cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.
2. Videos.
3. Papelógrafos.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN
Elaboramos nuestra acta compromiso para el cuidado de los ambientes naturales y culturales

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí Construye y asume normas y leyes  Hace uso de los principios y
mismo y a los demás. utilizando conocimientos y principios valores de una cultura
democráticos. democrática al dialogar, actuar o
argumentar de determinada
manera en relación con las
normas.
Participa en asuntos públicos Asume una posición sobre un asunto  Argumenta su posición a partir
para promover el bien común. público, que le permita construir de una visión de bienestar
consensos. general más allá de preferencias o
intereses personales.
Propone y gestiona iniciativas para  Ejecuta acciones de
lograr el bienestar de todos y la participación considerando su
promoción de los derechos humanos. proceso de desarrollo.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (15 minutos)
Los estudiantes forman equipos de trabajo para hacer el análisis del siguiente texto: “El vigilante de la floresta”
(Ver Anexo 1).
Tras culminar la lectura, los estudiantes dialogan para responder las siguientes preguntas :
 ¿Qué motivó a Ruperto Mejía cambiar de actividad?
 ¿Qué actitudes y valores ha mostrado don Ruperto?
 ¿Cómo se sienten cuando realizan un servicio a favor de su comunidad?, ¿crees que acciones de este tipo
les ayudan a desarrollarse como persona?, ¿por qué?

Desarrollo (25 minutos)


A partir de la participación de los estudiantes, el docente enfatiza la importancia de comprender que todos los
ciudadanos están obligados a poner en práctica actitudes y comportamientos de respeto a quienes les rodean, a
cumplir las leyes, a proteger el ambiente y a participar en la solución de los problemas comunes.

El docente invita a los estudiantes a leer el texto: “Participación ciudadana y patrimonio natural” (Anexo 2). Los
estudiantes se organizan en cuatro equipos de trabajo y a cada grupo se le asigna una de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo afecta la participación ciudadana al patrimonio natural?
 ¿Por qué es necesario que existan normas para participar en la defensa y conservación del patrimonio
natural?
 ¿Qué sucede si no existe iniciativa ciudadana para participar en la gestión del patrimonio natural?
 ¿Cómo al afectar el patrimonio natural, ponemos en riesgo la calidad de vida y el bien común?
Luego un estudiante de cada equipo socializa su respuesta en el aula. El docente va sistematizando la información
a través de un esquema de ideas fuerza en la pizarra.
El docente explica a los alumnos que el tema busca promover la reflexión sobre la participación del Estado en la
defensa del patrimonio natural y cultural. En este sentido, existen diversas iniciativas orientadas a proteger y
defender nuestro patrimonio: la creación del Ministerio del Ambiente, la creación de la SERNANP, la suscripción de
acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto (1992), la Convención sobre Diversidad Biológica, y la
Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente.
El docente entrega a los estudiantes los artículos de la Constitución Política del Perú sobre la protección del
ambiente y los recursos naturales (Artículos 66°,67°,68°,69°- Ver Anexo 3). Los estudiantes analizan los artículos en
función a la siguiente pregunta :
 ¿Se cumplen o no se cumplen las normas que protegen los bienes naturales y culturales en tu localidad,
distrito, provincia o región?
 ¿Qué deberían hacer las autoridades de tu localidad, distrito, provincia o región para proteger y cuidar el
patrimonio natural y cultural?
Cierre (5 minutos)
Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente va sistematizando la información relevante
respecto a la preservación del patrimonio natural y cultural y a la necesidad de generar compromisos
como ciudadanos. Por este motivo, en las próximas horas, desarrollarán una asamblea de aula para
generar un acta de compromiso con la protección del patrimonio cultural y material.
SEGUNDA HORA (45 minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente comunica a los estudiantes que se desarrollará la asamblea de aula que concluirá con la elaboración
de un acta de compromiso. Al respecto, se harán las siguientes precisiones:
 Cada estudiante tiene voz y voto. Es decir, pueden opinar y votar a favor o en contra de lo que se
propone durante la asamblea.
 El docente cumplirá el rol de moderador; es decir, la persona coordina o conduce, dando la palabra,
guardando el orden y cuidando de no salirse del tema que convoca la asamblea.
 Se elegirá un secretario que anote las ideas principales, que redacte los acuerdos y que haga firmar el
acta.
Desarrollo (30 minutos)
Primera parte: Inicio de la asamblea.
Se presenta el tema sobre el cual tratará la asamblea y el docente recuerda a los estudiantes las normas de
participación en la asamblea.
Luego se elige al secretario y al moderador de la asamblea y el docente resume brevemente las ideas fuerzas de
las sesiones anteriores respecto a la protección del patrimonio cultural y social.
Segunda parte: Presentación individual y debate sobre la problemática y de conservación del patrimonio
cultural y natural
ƒLos estudiantes a título personal presentan algunas problemáticas o situaciones del patrimonio cultural o
natural en el ámbito local o regional. Luego se realiza una votación para priorizar una problemática, la escriben y
la colocan en un lugar visible.
Cierre (5 minutos)
 El docente socializa las ideas resaltantes de los alumnos y clarifica algunas interrogantes planteadas.
TERCERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
Con la participación de las y los estudiantes el docente recapitula las ideas fuerza de los temas abordados
anteriormente y les explica que para lograr el bienestar y desarrollo de nuestra sociedad debemos poner en
práctica actitudes, valores y comportamientos como: respetar la vida y los derechos humanos, y respetar el ambiente
y los recursos pues nos pertenecen a todos.

Desarrollo (35 minutos)


Tercera parte: Elección y lectura de acuerdos
Los estudiantes forman equipos de trabajo y dialogan respecto a la problemática elegida en la asamblea sobre
la preservación del patrimonio natural y cultural. Luego, el equipo plantea a la asamblea algunas medidas o
acciones argumentadas para enfrentar o solucionar el problema consensuado.
Se ordenan las propuestas, agrupando las que son similares, con ayuda de todos los participantes. Opinan sobre la
prioridad y viabilidad de las propuestas y las reorganizan. Se debaten y reelaboran las propuestas en asamblea. Se
hace un listado de las propuestas, las acciones y responsabilidades a ser asumidas.
Se eligen las propuestas más viables y se toman acuerdos sobre los plazos, las acciones y las responsabilidades
que deberán asumirse. Toman acuerdos y redactan el acta de compromiso (Anexo 4).
El docente monitorea el trabajo de los estudiantes promoviendo un clima de respeto al interior de cada equipo,
observando el diálogo alturado entre estudiantes e interviniendo cuando los estudiantes lo necesiten.
Cierre (5 minutos)
Culminadas las exposiciones el docente dialoga con los estudiantes para establecer ideas fuerza sobre la utilidad de
redactar un acta de compromiso para el bienestar de la comunidad.
El docente felicita el trabajo de los estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica resaltando los valores y
actitudes positivas que caracterizan a la sección.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente solicita a los estudiantes escribir el acta, aprobada por el aula, en una hoja A3 y presentarla al
director de la institución educativa solicitando sea publicada en el periódico mural de la institución.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.
2. Constitución Política del Perú .https://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates
3. Anexos.
4. Papelógrafos.

También podría gustarte