Adalberto Rodriguez Hernandez
Adalberto Rodriguez Hernandez
Adalberto Rodriguez Hernandez
LICENCIADO EN ENFERMERÍA
PRESENTA:
TUTOR:
1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE PROCESO ENFERMERO
2
los datos que representan las situaciones de salud que son de interés para la
enfermería. La primera conferencia sobre diagnósticos de enfermería identificó y
definió 80 diagnósticos de enfermería, (Patricia A. Potter, 2015). El proceso de
enfermería tiene cinco etapas las cuales son: valoración, diagnostico, planeación,
ejecución y evaluación.
Valoración
Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e
interpretación de información que permite determinar la situación de salud que están
viviendo las personas y su respuesta a ésta; Es el primer paso que debe realizar la
enfermera; puesto que todo el plan de cuidados del PE se basa en los datos recogidos,
es muy importante que la información obtenida del paciente, su familia, historia clínica,
etc., sea validada, completa y esté bien organizada, (kozier, 2013)
Valoración inicial: se inicia en el primer contacto de la enfermera con el
paciente. Su objetivo es establecer una base de datos completa, para ayudar a la
identificación de problemas, referencias o futuras comparaciones, (kozier, 2013) (Erb,
Fundamentos de Enfermeria, 2013)
Valoración focalizada: centrada en el problema que se ha identificado o para
identificar uno nuevo. Forma parte de un proceso continúo integrado en el proceso
enfermero.
Valoración urgente: se realiza durante una crisis fisiológica o psicológica del
paciente. Su objetivo es identificar problemas que amenazan la vida.
Valoración al cabo de un tiempo: se lleva a cabo un tiempo después de la
valoración inicial. Compara el estado actual del paciente con los datos obtenidos en la
valoración inicial.
La primera etapa, es la Valoración que consiste en la obtención de datos
significativos del estado de salud de una persona a partir de técnicas como la
observación que se utiliza desde el primer contacto con la persona, la entrevista
enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería que permite el
acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de experiencias y, el examen
físico céfalo-caudal basado en los métodos de inspección, palpación, percusión y
auscultación que proporciona información global del estado de salud - enfermedad de
3
la persona, además de datos obtenidos por otras fuentes, principalmente, la historias
clínicas, los laboratorios y pruebas diagnósticas. Partiendo de esta recolección de
hechos se da una interacción enfermera sujeto de cuidado, en la cual se obtienen
datos subjetivos que hacen referencia a lo que manifiesta verbalmente la persona y
datos objetivos que se relacionan con los aspectos que la enfermera valora en la
persona. El punto de partida para la etapa de Valoración son los patrones funcionales
de Marjory Gordon creados en el año 1973, que surgen de “la evolución entre el cliente
y el entorno”5, y son once (11): cognoscitivo-perceptual, actividad y ejercicio,
nutricional-metabólico, eliminación, manejo de la salud, reproductivo-sexual, tolerancia
y manejo del estrés, relaciones de rol, autopercepción y autoconcepto, creencias y
valores y descanso y sueño, que se valoran uno a uno, recolectando los datos en un
formato específico, organizado por los patrones, donde se registra la valoración para
realizar la historia de Enfermería desde la cual se identifican los patrones alterados
para trabajar sobre ellos; al igual que la exploración física cefalo-caudal.
Diagnostico
El diagnóstico es la segunda fase del proceso de enfermería. En esta fase los
profesionales de enfermería usan las habilidades del pensamiento crítico para
interpretar los datos de la valoración e identificarlas fortalezas y problemas del
paciente. El diagnóstico es un paso fundamental en el proceso de enfermería. L as
actividades que preceden a esta fase se dirigen a la formulación de los diagnósticos
de enfermería; La identificación y el desarrollo de los diagnósticos de enfermería
comenzaron formalmente en 1973, cuando dos miembros del equipo de la Saint Louis
University, Kristine Gebbie y Mary Ann Lavin, percibieron la necesidad de identificar
las funciones de los profesionales de enfermería en un marco de asistencia
ambulatoria. La First National Conference para identificar los diagnósticos de
enfermería fue patrocinada por la Saint Louis University School o f Nursing a n d Allied
Health Professions en 1973. Después se celebraron conferencias nacionales en 1975,
1980 y posteriorm ente cada 2 años. El reconocimiento internacional llegó con la First
Canadian Conference en Toronto en 1977 y la International Nursing Conference en
mayo de 1987 en Calgary, Alberta, Canadá. En 1982, el grupo de la conferencia aceptó
4
el nombre de North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), que reconocía
la participación y contribución de los profesionales de enfermería de EE. UU. y
Canadá. En 2002, la organización cambió de nombre por el de NANDA International,
para reflejar mejor el interés mundial por el diagnóstico en enfermería. El objetivo de
la NANDA International es definir, refinar y promover una taxonomía de la terminología
diagnóstica de enfermería de uso general para profesionales de enfermería
diplomados. Una taxonomía es un sistema de clasificación o grupo de categorías
dispuesto sobre un solo principio o grupo de principios. Los miembros de la NANDA
son profesionales de enfermería, especialistas clínicos, profesores, directores de
enfermería, decanos, teóricos e investigadores, (Erb, FUNDAMENTOS DE
ENFERMERÍA: Conceptos, proceso y práctica, 2013)
5
Está relacionado con la preparación de los pacientes para aplicar conductas
que mejoren su estado de salud. Estos nombres de diagnósticos empiezan con la frase
Disposición para mejorar; por ejemplo, Disposición para mejorar la nutrición.
6
del paciente y los resultados deseados. También puede sugerir alguna intervención de
enfermería.
Para que sean útiles en la clínica, las etiquetas diagnósticas deben ser
específicas; cuando la palabra especificar sigue a una etiqueta de la NANDA, el
profesional de enfermería determina el área en la que ocurre el problema; por ejemplo,
Conocimientos deficientes (medicamentos) o Conocimientos deficientes (ajuste de la
dieta).
Características definidoras
7
Planeación
La tercera etapa, la Planeación, consiste en la determinación de intervenciones
o actividades conjuntamente (enfermera-paciente) conducentes a prevenir, reducir,
controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a los diagnósticos
de enfermería. Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los
resultados esperados, estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y registran
en un plan, que puede ser según el ámbito de cuidado, individualizado o colectivo.
La planificación es una fase deliberada y sistemática del proceso de enfermería
que implica la toma de decisiones y la solución de problemas. En la planificación, el
profesional de enfermería se refiere a los datos de la valoración del paciente y las
declaraciones diagnósticas para obtener indicadores con el fin de formular los objetivos
del paciente y diseñar las intervenciones de enfermería necesarias para
evitar, reducir o eliminar los problemas de salud del paciente. Una intervención de
enfermería es «cualquier tratamiento, basado en el juicio clínico y el conocimiento,
que un profesional de enfermería realiza para potenciar los resultados del
paciente/cliente» (Bulechek, Butcher y Dochterman, 2008, p.xxi). El producto final de
la fase de planificación es un plan asistencial del paciente. Aunque la planificación es
responsabilidad del profesional de enfermería, la ayuda del paciente y de las personas
de apoyo es esencial para que el plan sea eficaz. L os profesionales de enfermería no
planifican para el paciente, sino que le animan a participan activamente hasta donde
sea posible. En el m arco domiciliario, las personas de apoyo y cuidadores del paciente
son los únicos que ponen en m archa el plan asistencial; por ello, su eficacia depende
en gran medida de ellos.
Tipos de planificación
8
Planificación inicial
El profesional de enfermería que realiza la valoración del ingreso suele llevar a
cabo el plan asistencial inicial completo. Este profesional tiene la ventaja de que
observa el lenguaje corporal del paciente y, además, puede obtener alguna
información intuitiva de la que no puede disponerse en una b ase de datos escrita. La
planificación debe iniciarse lo antes posible tras la valoración inicial.
La planificación en curso
9
domicilio. La planificación eficaz para el alta comienza en el primer contacto del
paciente e implica una valoración completa y continua para obtener información sobre
las necesidades continuas del paciente. Para obtener detalles sobre la planificación
para el alta (Erb, FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: Conceptos, proceso y práctica,
2013).
10
un resultado de la NOC asociado al movimiento. Un resultado del paciente sensible
hacia la enfermería es u n estado, conducta o percepción de un individuo, familia o
comunidad que se mide a lo largo de un continuo en respuesta a una(s)
intervención(es) de enfermería» (Moorhead, Johnson, Maas y Swanson, 2008, p. 30).
Los resultados de la NOC se establecen de forma amplia y conceptual. Son
conceptos variables, lo que quiere decir que las respuestas de los pacientes a las
intervenciones pueden valorarse con el tiempo. En este sentido difieren de un objetivo,
que se alcanza o no se alcanza. Para medirlo, un resultado debe hacerse más
específico identificando los indicadores que se aplican a un paciente en particular. Un
indicador es «el estado específico del paciente que es más sensible a las
intervenciones de enfermería y para el cual pueden definirse procedimientos de
medida» (Moorhead et al., 2008, p. 36). Los indicadores se expresan también en
términos neutros, pero cada resultado comprende una escala de cinco puntos (una
medida) que se usa para puntuar el estado del paciente en cada indicador (v. Apéndice
B en la web de recursos del estudiante). Cuando usa la taxonomía de la NOC para
escribir un resultado deseado en un plan asistencial, el profesional de enfermería
escribe la etiqueta, los indicadores que aplica al paciente en particular, el valor según
la NOC en el inicio (estado inicial del paciente) y el objetivo del resultado (lugar en la
escala de medida que se desea para cada indicador).
Selección de intervenciones y actividades de enfermería (NIC)
Las intervenciones y actividades de enfermería son las acciones que un
profesional de enfermería realiza para conseguir los objetivos del paciente. Las
intervenciones específicas elegidas deben centrarse en la eliminación o reducción de
la causa del diagnóstico de enfermería, que es la segunda cláusula de la declaración
diagnóstica.
Cuando no es posible cambiar los factores causales, el profesional de
enfermería elige intervenciones que traten los signos y síntomas o las características
definidoras de la terminología de la NANDA International (2009). Ejemplos de esta
situación serían Dolor relacionado con la incisión quirúrgica y Ansiedad relacionada
con el desconocimiento de la causa.
11
Las intervenciones de los diagnósticos de enfermería de riesgo deben centrarse
en medidas para reducirlos factores de riesgo del paciente, que también se encuentran
en la segunda cláusula. La identificación correcta de la causa durante la fase de
diagnóstico proporciona la base para elegir intervenciones de enfermería
satisfactorias. Por ejemplo, la etiqueta diagnóstica Intolerancia a l ejercicio puede tener
varias causas: dolor, debilidad, estilo de vida sedentario, ansiedad o arritmias
cardíacas. L as intervenciones variarán en función de la causa del problema.
12
Las intervenciones dependientes son actividades realizadas bajo las órdenes
o la supervisión de un médico u otro proveedor de cuidados de salud con autorización
para escribir órdenes p ara los profesionales de enfermería. Las órdenes del médico
dirigen habitualmente al profesional de enfermería para que administre medicamentos,
tratamiento intravenoso, pruebas diagnósticas, tratamientos, dieta y actividad. Con el
paciente, el profesional de enfermería es responsable de la valoración de la necesidad
de las órdenes médicas, de su explicación y de su administración. Las intervenciones
de enfermería pueden escribirse para individualizar la orden médica en función del
estado del paciente. Por ejemplo, para una orden médica de «ambulación progresiva,
según tolerancia», un profesional de enfermería podría escribir lo siguiente:
1. Sentarse a los pies de la cama durante 5 minutos, 12 horas después de la operación.
2. Mantenerse de pie al lado de la cama 24 horas después de la operación; observar
la aparición de palidez, mareo y debilidad.
3. Comprobar pulso antes y después de caminar. No continuar si el pulso es mayor de
110.
Las intervenciones conjuntas son acciones que el profesional de enfermería
realiza en colaboración con otros miembros del equipo de salud, como los
fisioterapeutas, los trabajadores sociales, los dietistas y los médicos. Las actividades
de enfermería conjuntas reflejan las responsabilidades solapadas y relaciones de
compañerismo entre el personal de salud. Por ejemplo, el médico podría ordenar
fisioterapia para enseñar al paciente a caminar con muletas. El profesional de
enfermería sería responsable de informar al departamento de fisioterapia y de
coordinar la asistencia del paciente para incluir las sesiones de fisioterapia. Este
profesional puede ayudar al paciente a andar con los bastones y colaborar con el
fisioterapeuta para valorar el progreso de dicho paciente. El tiempo empleado por el
profesional de enfermería en sus funciones independientes respecto a las conjuntas o
dependientes varía en función del área clínica, el tipo de institución y la posición
específica del profesional de enfermería.
Ejecución
La cuarta etapa, la Ejecución, es la aplicación del plan de cuidado, que
desarrolla tres criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o
13
registro, donde interviene según la planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera,
el equipo de salud, los familiares y las redes de apoyo, con la dirección del profesional
de Enfermería.
En el proceso de enfermería, la aplicación es la fase de acción en la que el
profesional de enfermería realiza las intervenciones de enfermería. Usando la
terminología de la NIC, la aplicación consiste en la realización y registro de las
actividades que constituyen las acciones de enfermería específicas necesarias para
llevar a cabo las intervenciones. El profesional de enfermería realiza o delega las
actividades de enfermería para las intervenciones que se elaboraron en el paso de la
planificación y después concluye el paso de aplicación registrando las actividades de
enfermería y las respuestas resultantes del paciente. La quinta norma de práctica de
la American Nurses Association (ANA) es la aplicación. Tres de las subnormas de
aplicación tienen que ver con todos los profesionales de enfermería: coordinación de
la atención, enseñanza de salud y promoción de la salud y consulta. La cuarta
subnorma, autoridad prescriptiva y tratamiento, se aplica solo a los profesionales de
enfermería de práctica avanzada (ANA, 2010).
14
asistencial del paciente para la intervención de la NIC manejo de las vías respiratorias
podría formularse como «auscultar los ruidos respiratorios/4 horas». Cuando se realiza
esta actividad, el profesional de enfermería está llevando a cabo la intervención
(aplicación) y realizando una valoración. Por ejemplo, mientras se baña a un paciente
anciano, el profesional de enfermería observa una zona enrojecida en el sacro del
paciente. O, cuando se vacía una bolsa de orina, el profesional de enfermería mide
200 ml de una orina marrón maloliente.
Habilidades de aplicación
15
actitudes, sentimientos, interés y apreciación por los valores culturales y estilo de vida
del paciente. Antes de que los profesionales de enfermería puedan estar muy bien
entrenados en relaciones interpersonales, deben tener conciencia de sí mismos y
sensibilidad frente a otros.
Las habilidades técnicas son actitudes «manuales» dirigidas a un fin como
manipular equipo, administrar inyecciones, poner vendajes, mover, levantar y
recolocar a los pacientes. Estas habilidades también se denominan tareas,
procedimientos o habilidades psicomotoras. El término psicomotor se refiere a las
acciones físicas que están controladas por la mente, no reflexivas. Las habilidades
técnicas requieren conocimiento y, con frecuencia, destreza manual. El número de
habilidades técnicas que se espera de un profesional de enfermería ha aumentado
mucho en los últimos años por el uso generalizado de la tecnología, en especial en los
hospitales de pacientes agudos.
Proceso de aplicación
16
Evaluar es juzgar o valorar. La evaluación es la quinta y última fase del proceso
de enfermería. En este contexto, la evaluación es una actividad planificada, continua
y con un fin en el que los pacientes y los profesionales de la salud determinan: a) el
progreso del paciente hacia la consecución de objetivos/resultados, y b) la eficacia del
plan asistencial de enfermería. La evaluación es un aspecto importante del proceso
de enfermería porque las conclusiones extraídas de la evaluación determinan si las
intervenciones de enfermería deben terminarse, continuarse o cambiarse. La
evaluación es la sexta de las normas de práctica de la ANA y sostiene que «el
profesional de enfermería evalúa los avances de cara a la consecución de los
resultados» (2010, p. 45). La evaluación es continua. La evaluación hecha mientras o
inmediatamente después de la aplicación de una orden de enfermería capacita al
profesional de enfermería a hacer modificaciones de una intervención sobre la marcha.
La evaluación realizada a intervalos especificados (p. ej., una vez a la semana
para la asistencia domiciliaria del paciente) muestra la extensión del progreso hacia la
consecución de objetivos/resultados y capacita al profesional de enfermería a corregir
cualquier deficiencia y modificar el plan asistencial cuando sea necesario. La
evaluación continúa hasta que el paciente consigue los objetivos de salud o es dado
de alta de la asistencia de enfermería. La evaluación en el momento del alta incluye el
estado de consecución de los objetivos y las capacidades de autocuidado del paciente
con respecto al seguimiento. La mayoría de las instituciones tiene registros de alta
especiales para esta evaluación.
Mediante la evaluación, los profesionales de enfermería demuestran la
responsabilidad de sus acciones, indican el interés en los resultados de las actividades
de enfermería y demuestran un deseo de no perpetuar acciones ineficaces sino de
adoptar o tras más eficaces.
17
METODOLOGÍA
Se utilizo la Escala Visual Analógica (EVA), para medir el dolor del paciente en
un nivel d numérico del 0 al 10, donde cero es nada de dolor y 10 es el máximo de
dolor. En esta escala se le pidió al paciente caminar una distancia considerable para
observar su marcha, equilibrio, gestos de dolor y cantidad de esfuerzo.
Se utilizo el libro de NANDA para realizar los diagnósticos por patrones de salud
alterados, se priorizo según la escala de Abraham Maslow, de igual manera se utilizó
el libro del NOC para seleccionar los resultados esperados en el paciente, se utilizo el
NIC para elegir las intervenciones que realizamos con el paciente, para ayudarlo a
mejorar su estado actual.
18
Objetivo
Objetivo general
Desarrollar un plan de cuidados de enfermería para mejorar la salud del paciente con
diabetes mellitus tipo 2 de la C. Álvaro obregón Centla Tabasco de 76 años.
Objetivos específicos
19
FICHA DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE
20
EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales: peso de 70 kg, con talla de aproximadamente 176 cm, una T/A
de 120/70 MMHG, FC de 77xmin, FR de 17xmin, y una temperatura de 36.7°c.
glicemia: 112.
Se encuentra paciente masculino de edad acuerdo a la cronológica con piel de
color con poca palidez y muchas pecas, con una marcha alterada por intervención
quirúrgica en la extremidad inferior izquierda, que le ocasiona maquear al caminar con
ayuda de un bastón. Con escala de Glasgow de 15 puntos, dando como resulta que el
paciente se encuentra en sus tres esferas espacio, lugar y tiempo.
Cabeza: sin hundimientos, cabello delgado, de color gris con canas, sin caspa,
ojos simétricos, pupilas responde de forma normal, nariz con fosas nasales con
permeabilidad integras sin aleteos; boca: labios no presentan resequedad, su
dentadura está incompleta le faltan 3 molares inferiores y dos superiores no presenta
halitosis, sus oídos no presentan fluidos anormales, el pabellón auditivo esta aseado
en forma alargada.
Cuello: central, alargado y delgado, sin ganglios palpables su tráquea es
centrada, movimientos normales de cuello, y pulsos carotideos normales y palpables.
Tórax: es simétrico sin datos de dificultad para respirar, pulmones ventilados si
ruidos anormales, ni tirajes intercostales al respirar, no presenta alteraciones al hablar,
ritmo cardiaco normal, sin alteración y auscultable.
Abdomen: globoso de moderado tejido adiposo peristalsis presente, no
presenta dolor a la palpación en ninguno de sus cuadrantes.
Genitales: de acuerdo con su edad cronológica y genero inguinal, sin presencia
de fluidos purulentos, sin soplo femoral.
Extremidades superiores: integras no presentan daño o mal formación
alguna, son simétricas, tiene llenado capilar de 3 segundos, reflejos musculares
normales, pulso radial y cubital presente y palpable.
Extremidades inferiores: inferior izquierda comprometida por secuela de
fractura en la rótula, simétrica, arcos reflejos normales y pasivos, con llenado capilar
de 3 segundos en inferior derecha, presenta una aducción de 45° al igual que la
abducción. Por intervención quirúrgica que provoca que la extremidad sea
21
disfuncional, recibe sesiones de ejercicios como terapia de recuperación en casa por
sesiones de 25 minutos cada 15 días.
22
DESCRIPCIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
24
quirúrgica de su extremidad inferior izquierda, en los sentimientos se sintió deprimido
cuando supo de su enfermedad la diabetes mellitus tipo 2.
8.- Patrón rol-Relaciones.
Menciona que vive con esposa dos hijas una nieta y un bisnieto, niega mal trato,
en su enfermedad es apoyado para que este estable, no se siente solo en casa
siempre están pendiente de él y su tratamiento, convive con sus vecinos de vez en
cuando charlando por las tardes.
9. Patrón sexualidad-reproducción.
Menciona que sus relaciones sexuales con su pareja ya son insatisfactorias
para el por los cambios en su cuerpo la energía ya no es la suficiente para tal desgate
físico, no utilizan anticonceptivos, refiere no presentar problemas en próstata no tiene
ningún drenaje de ayuda.
10.- Patrón de adaptación-tolerancia al estrés.
Niega presencia de alguna crisis, soledad emocional al estar solo porque no lo
visitan amigos u otros familiares que no sean sus hijos, menciona superar con apoyo
familiar los problemas con su familia o con el mismo por su enfermedad.
11.- Patrón valores-creencias.
Menciona que la mayoría de sus planes los a concretado, que tiene planes a
futuro con su familia, manifiesta ser católico y que la religión es muy importante para
él, que le ayuda cuando tiene dificultades con su patología, va a misa los domingos
acompañado de su esposa e hijas.
25
REDACCIÓN POR PATRONES
ETIQUETA
DATOS OBJETIVOS Y
PATRON FUNCIONAL DE DIAGNOSTICA Y R/C M/P TIPOS DE
SUBJETIVOS ENCONTRADOS EN
SALUD DEFINICION E S DX
EL PTE.
P
Riesgo de síndrome Historial de caídas
Dm2 22 Años De Evolución
de fragilidad del Expresa deseo
Tiene adherencia terapéutica
anciano de mejorar las
Conoce su enfermedad Riesgo
elecciones de
No ha realizado examen de
la vida diaria
I.PATRON PERCEPCION - próstata
para satisfacer
CONTROL DE LA SALUD Esquema De Vacunación Promoción
los objetivos
Completo de la salud
No alergias
Disposición para
Expresa deseos de mejorar
mejorar la gestión de
Antecedente de caída
la salud
II. PATRON NUTRICIONAL- IMC de 22 = peso normal Ausencia de
METABOLICO Dentadura incompleta dientes, caries
Presencia de sarro en los en las raíces.
dientes
Deterioro de la Higiene oral
Lavado bucal ineficaz Reales
dentición inadecuado
NUTRICION 3 comidas diarias (carne, pollo,
frutas) y más de 4 colaciones (pan,
galletas)
26
Expresa deseo de tomar más balance de
agua líquidos
TERMORREGULACION o 36.6°c
Color claro, con manchas, poca
INTEGRIDAD DE LA PIEL
humectada,
III. PATRON DE Frecuencia de 2 veces por día
ELIMINACION No presenta dificultad al
defecar.
ELIMINACION FECAL
Con olor no fétido
micciones 7 VECES AL DIA Y 4
por las noches, -DE 50 ML Micciones
Sensación de no vaciar por Deterioro de la Multicausalidad frecuentes,
ELIMINACION URINARIA Real
completo la vejiga eliminación urinaria nicturia.
De color amarillo claro
Sin olor
T/A: 110/70MM/HG FR: 17XM Deterioro de la Dolor Alteraci
IV. PATRON ACTIVIDAD Real
FC:77XM TEM: 36.6°C movilidad física ón en la
EJERCICIO Movilidad limitada secundaria marcha,
por intervención Qx en la rodilla limitación de la
izquierda Miedo a caerse amplitud de
Real
dispositivo de apoyo (baston) Deterioro de la movimientos,
Historial de caídas ambulación enlentecimient
Miedo a caerse o del
27
Riesgo de caída sortear
obstáculos
Llenado capilar de 2 segundos
OXIGENACION FRACUENCIA Respiratoria DE
17 POR MINUTO
V. PATRON SUEÑO- Sueño reparador de 8 horas,
DESCANSO Despierta con suficiente energía
CALIDAD DEL SUEÑO para sus actividades.
VI. PATRON COGNITIVO-
PERCEPTIVO
En sus tres esferas lugar,
ESTADO DE LA
tiempo y espacio.
CONCIENCIAPERCEPCION
SENSORIAL
CAPACIDAD PARA Recuerdos intactos desde más
RECORDAR de 5 años
Se expresa de forma normal si
ELABORACION DE tartamudear
PENSAMIENTOS Y EL Analiza los datos que se le
LENGUAJE otorgan para dar una respuesta
exacta
Presenta dolor al caminar Temor,
distancias largas. MAS DE 4 MESE S deterioro de la
PERCEPCION DEL DOLOR Síndrome de dolor crónico Real
Disminuye con el descanso y movilidad física
analgésico
Se siente cómodo consigo
VII. PATRON PERCEPCION
mismo
DE SI MISMO-
Menciona que sus planes están
AUTOCONCEPTO
saliendo bien
28
Se mantiene en comunicación
con esposa e hijos
Comparte tiempo de calidad con
VIII. PATRON ROL-
hijos y nietos.
RELACIONES
No lo visitas de personas
significativas
Sin alteraciones
29
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS SEGÚN LA TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW
priorización
Redacción de diagnóstico de
según la teoría
Dominio y clase enfermería
de Abraham
P+E+S
maslow
Dominio: 4 Riesgo de deterioro de la función
Clase: Respuestas cardiovascular r/c dm2. Fisiológico
Cardiovasculares/Pulmonares
Dominio: 3. Eliminación E Intercambio Deterioro de la eliminación urinaria
Clase: Función Urinaria r/c multicausalidad m/p micciones
Fisiológico
frecuentes, nicturia.
30
PLANEACIÓN DE INTERVENCIONES ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
31
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC
(NANDA)
PATRÓN: ELIMINACIÓN RESULTADOS
DOMINIO: 3. ELIMINACIÓN E ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓ
INTERCAMBIO N
CLASE: FUNCIÓN URINARIA DIANA
Gravemente VI VF Mantener a:
DIAGNÓSTICO DE DOMINIO: SALUD comprometido (1) 10-01-19 28-03-19
ENFERMERÍA FISIOLÓGICA Cantidad de orina Sustancialmente
Ingesta de líquidos comprometido (2) 15
CLASE: Vacía la vejiga Moderadamente
ELIMINACIÓN completamente comprometido (3) 4 Aumentar a:
3
Levemente comprometido 4
4
DETERIORO DE LA RESULTADO: Micciones frecuentes (4)
3 4
ELIMINACIÓN URINARIA ELIMINACIÓN Nicturia No comprometido (5) 19
R/C MULTICAUSALIDAD URINARIA 3
2
M/P MICCIONES Grave (1) 4
3
FRECUENTES, NICTURIA. Sustancial (2)
Moderado (3)
Leve (4)
Ninguno (5)
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: 1. FISIOLÓGICO CLASE: B CONTROL DE ELIMINACIÓN CAMPO:1 FISIOLÓGICO COMPLEJO CLASE: CONTROL DE LA PERFUSIÓN TISULAR
BÁSICO
INTERVENCIÓN: MANEJO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA INTERVENCIÓN: MANEJO DE LÍQUIDOS
Actividades: Actividades:
Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, Realizar un registro de entradas y salidas
consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
Controlar ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria,
Anotar la ultima hora de eliminación urinaria, según según corresponda.
corresponda.
ADMINISTRACION DE LIQUIDOS, SEGÚN CORRESPONDA.
Remitir al médico si se presentan signos y síntomas de
infección del tracto urinario. Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas, según corresponda.
Enseñar al paciente a observar los signos y síntomas de Vigilar la respuesta del paciente a la terapia prescripta.
infección del tracto urinario.
32
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC
(NANDA)
PATRÓN: COGNITIVO- RESULTADOS
PERCEPTIVO ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN
DOMINIO: 12 CONFORT DIANA
CLASE:1 CONFORT FISICO
DOMINIO: VI VF
DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTO Y Estrategias para controlar el 10-01-19 28-03-19 Mantener a:
ENFERMERÍA CONDUCTA DE dolor crónico. Ningún conocimiento (1)
SALUD (IV) Precauciones en la actividad Conocimiento escaso (2) 2 4 10
CLASE: Aplicación efectiva calor/frío Conocimiento moderado 2 4
SINDROME DE DOLOR CONOCIMIENTO Beneficios del masaje (3) 2 3
CRONICO M/P TEMOR, SOBRE LA SALUD Beneficios de las Conocimiento sustancial 2 4 Aumentar a:
DETERIORO DE LA (S) modificaciones en el estilo de (4) 2 3
MOVILIDAD FISICA. RESULTADO: vida para reducir el dolor. Conocimiento extenso 18
CONOCIMIENTO: (5)
MANEJO DEL
DOLOR
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: FISIOLÓGICO: BÁSICO CLASE: FOMENTO DE LA COMODIDAD CAMPO: FISIOLÓGICO: BÁSICO CLASE: CONTROL ACTIVIDAD Y EJERCICIO
FÍSICA
INTERVENCIÓN: MANEJO DEL DOLOR INTERVENCIÓN: TERAPIA DE EJERCICIOS: MOVILIDAD ARTICULAR
Actividades: Actividades:
Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la
Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor. función.
Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el
del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimiento) movimiento articular.
Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (no farmacologías e Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
interpersonales). Realizar ejercicios pasivos o asistidos de rango de movimiento si está
Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (aplicación de calor/frio y indicado.
masaje) antes, después y si fuera posible, durante las actividades Enseñar al paciente/familia a realizar de forma sistemática los ejercicios de
dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente, y junto rango de movimiento pasivos o activos.
con otras medidas de alivio del dolor.
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una
valoración continua de la experiencia dolorosa.
33
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC
(NANDA)
PATRÓN: ACTIVADA/EJERCICIO RESULTADOS PUNTUACIÓN
DOMINIO: ACTIVIDAD/REPOSO ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN DIANA
CLASE: ACTIVIDAD/EJERCICIO
VI VF
Diagnóstico de enfermería
Gravemente comprometido 10-01-19 28-03-19
Dominio: Marcha (1) Mantener a:
DETERIORO DE LA MOVILIDAD SALUD Realización de Sustancialmente 3 4
FÍSICA R/C DOLOR M/P FUNCIONA traslado comprometido (2) 3 4
ALTERACIÓN EN LA MARCHA, L Correr Moderadamente 2 3 14
LIMITACIÓN EN LA AMPLITUD DE CLASE: Ambulación comprometido (3) 3 4
MOVIMIENTOS, ENLENTECIMIENTO MOVILIDAD Se mueve con Levemente comprometido 3 4 Aumentar a:
DE MOVIMIENTOS. RESULTAD facilidad (4)
O: No comprometido (5) 19
MOVILIDAD
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO: FISIOLÓGICO: BÁSICO CLASE: CONTROL DE ACTIVIDAD Y CAMPO: FISIOLÓGICO: CLASE: CONTROL DE ACTIVIDAD Y
EJERCICIO BÁSICO EJERCICIO
INTERVENCIÓN: FOMENTO DEL EJERCICIO: ESTIRAMIENTO INTERVENCIÓN: TERAPIAS DE EJERCICIO: EQUILIBRIO
Actividades: Actividades:
Enseñar que hay que comenzar la rutina de ejercicio por los grupos de
músculos/articulaciones que estén menos rígidos o lesionados y cambiar Determinar la capacidad del paciente para participar en actividades que
gradualmente a los grupos de músculos/articulaciones mas limitados. requieren equilibrio.
Enseñar a extender lamentablemente el musculo/articulación hasta el punto de
estiramiento máximo (o un punto de molestia razonable) manteniendo la Proporcionar la oportunidad de comentar los factores que influyen en el
extensión durante el tiempo especificado y posteriormente relajar lentamente miedo a caerse.
los músculos estirados.
Realizar demostraciones de los ejercicios, si es preciso. Instruir al paciente sobre ejercicios de equilibrio, como ponerse en pie con
Controlar la tolerancia al ejercicio (dolor o inflamación) una sola pierna, inclinarse hacia delante, estiramientos y resistencia según
corresponda.
34
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
(NANDA)
PATRÓN: NUTRICIONAL- RESULTADOS PUNTUACIÓN
METABÓLICO ESPERADOS INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN DIANA
DOMINIO:
SEGURIDAD/PROTECCIÓN
CLASE: LESIÓN FISCA
DIAGNÓSTICO DE DOMINIO: 1 SALUD VI VF Mantener a:
ENFERMERÍA FUNCIONAL Gravemente comprometido (1) 10-01-19 28-03-19
CLASE: Se cepilla los dientes Sustancialmente
AUTOCUIDADO Utiliza hilo dental comprometido (2) 9
RESULTADO: Acude al dentista Moderadamente comprometido 4 5
DETERIORO DE LA AUTOCUIDADOS: (3) 3 4 Aumentar a:
DENTICIÓN R/C HIGIENE regularmente.
HIGIENE ORAL Levemente comprometido (4) 2 3
ORAL INADECUADO M/P No comprometido (5) 12
AUSENCIA DE DIENTES,
CARIES EN LAS RAÍCES.
Observar el color, el brillo y la presencia de restos de alimentos Instruir al paciente o a su familia del paciente sobre la frecuencia y calidad de la
en los dientes. atención de la salud oral adecuada (uso de hilo dental, cepillado).
Enseñar y ayudar al paciente a realizar la higiene bucal después Instruir al paciente para que mantenga los cepillados de dientes y otros equipos
de las comidas y lo mas a menudo que sea necesario. de limpieza limpios.
Facilitar un cepillado de dientes y el uso del hilo dental a Explicar la importancia de una ingesta nutricional adecuada.
intervalos regulares.
Aconsejar que se eviten los alimentos picantes, salados, ácidos y secos, ásperos
Enseñar a la persona a cepillarse los dientes, las encías y la o duros.
lengua.
35
EVALUACIÓN
ENFERMERIA ENFERMERIA.
dieta correcta
36
FECHA HORA SIGNOS VITALES DIAGNOSTICO DE NOTA DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERIA ENFERMERIA.
Fr: 17 x min
37
FECHA HORA SIGNOS VITALES DIAGNOSTICO DE NOTA DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERIA ENFERMERIA.
Fc: 84 x min
Fr: 18 x min
38
FECHA HORA SIGNOS VITALES DIAGNOSTICO DE NOTA DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERIA ENFERMERIA.
39
FECHA HORA SIGNOS VITALES DIAGNOSTICO DE NOTA DEL PROFESIONAL DE
ENFERMERIA ENFERMERIA.
Fc: 88 x min
Fr: 17 x min
40
CONCLUSIONES
ventajas de las técnicas de masaje fueron que el paciente se sintió a gusto durante la
contraste (calor/frio).
De este trabajo realizado podemos decir que las habilidades obtenidas servirán a
futuro para la vida profesional, el cual personalmente podría decir que me falta reforzar
mas mi conocimiento sobre cómo realizar el PLACE y sus componentes, es decir cómo
que de esta forma elevar el nivel de conocimiento en place a los egresados de nuestra
institución académica.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS APA
Erb, K. &. (2013). Fundamentos de Enfermeria. Madrid España: P EARSON EDUCACIÓN, S.A.
Erb, K. &. (2013). FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: Conceptos, proceso y práctica. Madrid España:
PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
42
ANEXOS
Descripción de la patología.
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por un defecto en
el origen que la desencadena, por lo cual existe la diabetes tipo 1, tipo 2, MODY,
del páncreas. Como se mencionó anteriormente, estas células tienen como función
43
Existen distintas causas por las cuales puede ocurrir la destrucción de los islotes:
los genes del antígeno leucocitario humano (HLA clase II) del cromosoma 6, que
contribuyen con el 50% del riesgo, y son asociados algunos polimorfismos genéticos
poligénica (en la que participa un número indeterminado de genes), junto con factores
44
de riesgo que incluyen la obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial, historia familiar
insulina en los tejidos periféricos.24 Del 80 al 90% de las personas tienen células β
receptor en células del músculo, inicia las vías de señalización complejas que
diabetes puede prevenir complicaciones y llevar una vida normal. Se estima que la
45
diabetes afecta a más de 3.000.000 de personas en nuestro país y dado que por
desconocen su condición.
Causas
circula por la sangre y es utilizada por el organismo como fuente de energía. La causa
hormona fabricada por el páncreas, que funciona como una llave facilitando el pasaje
de la glucosa desde la sangre a los órganos y tejidos. Existen varios tipos de diabetes.
cuenta con la llave que permita abrir la puerta de entrada de los azúcares a los tejidos.
tipo 2 es la forma más común. Si bien suele comenzar después de los 40 años, la
Este tipo de diabetes suele ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala
sin combustible para su funcionamiento. El aumento del azúcar en sangre por encima
tratamiento puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos, como los ojos,
del dedo) es útil para la supervisión del tratamiento en las personas que reciben
Esto significa que a veces no presenta síntomas, pero con el tiempo pueden
aparecer:
- Aumento de la sed
- Pérdida de peso.
- Sequedad de boca.
- Obesidad o sobrepeso
- Hipertensión arterial
- Enfermedad cardiovascular
- Colesterol elevado
47
- Mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4,5Kg. Si tiene alguno de estos
un control.
- Cocinar sin agregar sal. Reemplazarla por perejil, albahaca, tomillo, romero y
otros condimentos.
- Consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.
- Y muy importante, no fumar. Incluso pocos cigarrillos por día son muy dañinos
para las arterias, en especial para las personas con diabetes. Para tener en
cuenta... Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar niveles
Tratamiento
Se basa en 4 pilares:
2. Actividad física.
49
INTRUMENTOS DE VALORACION UTILIZADO
Valoración de Enfermería (Marjory Gordon)
2º Patrón Nutrición
–
Metabólico
¿Cuál es la ingesta típica diaria de alimentos? (Describir)
______________________________________ _______________________
______________________________________________________________
________ ¿Suplementos? Si No (cuantificar)
___________________________________________________________ ¿Ha
habido perdida/ganancia de peso? Si No (Cuantificar)
_________________________________ ____________________________
______________________________________________________________
___ Respecto a los alimentos o a la alimentación: ¿malestar? Si No
¿Deglución?___________________ ¿Restricciones en la dieta? Si No
____________________________________________________________ Si
procede: ¿Esta amantando? Si No ¿tiene algún problema? Si No ¿Tiene
algúnproblema?__________________________________________________
_________________________________ Piel y mucosas:
______________________________________________________________
_________________ Peso: _________ Talla: __________ IMC:
___________
50
3º Patrón Eliminación
Patrón de eliminación intestinal (describir). Frecuencia, características, molestias:
_______________ ______________________________________________
________________________________________________ Problemas con el
control. Si No Uso de laxantes Si NoPatrón de la eliminación urinaria
(describir). Frecuencia:
_______________________________________ ______________________
______________________________________________________________
__________ ¿Problemas de control? Si No
______________________________________________________________
__ Drenajes. Si No Tipo: ______________________Sondas Si No Tipo:
_______________________________
4º Patrón Actividad
–
Ejercicio
Patrón ejercicio. Tipo. Regularidad:
____________________________________________________________ _
______________________________________________________________
_______________________________ Actividades de tiempo libre. Niños:
actividades de juego: ______________________________________ TA:
___________ FC: __________ FR: _____________ (Síntomas respiratorios:
________________________)
5º Patrón Sueño
–
Descanso
Generalmente, ¿se encuentra descansando y preparado para las actividades de la
vida diariadespués de dormir? Si No ¿Tiene problemas para conciliar el
sueño? Si No¿Ayudas? Si No Tipo: _____________________ ¿Sueños
(pesadillas)? Si No ¿Despertar temprano?Si No ¿Periodos de descanso -
relax? Si No ___________________________________________________
6º Patrón Cognitivo
–
Perceptual
¿Tiene dificultades para oír? Si No ¿Ayudas? Si No
___________________________________________ Visión ¿lleva gafas? Si
No ¿Cuándo se hizo la ultima revisión? ______________ ¿Algún cambio enla
concentración de la memoria? Si No ¿Le resulta fácil o difícil tomar
decisiones? Si No¿Algún malestar? Si No _______________ ¿Dolor? Si No
¿Cómo lo trata?
______________________ _______________________________________
_______________________________________________________ Nivel de
51
conciencia: ____________________________ Orientación:
________________________________
7º Patrón Autopercepción
–
Autoconcepto
¿Cómo se describe así mismo?
______________________________________________________________
_ ____________________________________________________________
__________________________________ la mayor parte del tiempo, ¿Se
siente a gusto (o no tan gusto) consigo mismo? Si No ¿Se hanproducido
cambios en su cuerpo o en las cosas que pueden hacer? Si No
____________________ _________________________________________
_____________________________________________________ ¿Ha habido
cambios en sus sentimientos hacia si mismo o hacia su cuerpo (desde que
comenzóla enfermedad)? Si No
______________________________________________________________
________ ¿Hay cosas que le hacen enfadar frecuentemente? Si No
_____________________________________ ¿Le hacen sentir miedo? Si No ¿Le
producen ansiedad? Si No ¿Le deprimen? Si No ¿Qué
leayuda?_______________________________________________________
_______________________________ ¿Alguna vez ha perdido la esperanza?
Si No ¿No se siente capaz de controlar las cosas en suvida? Si No ¿Qué le
ayuda?
______________________________________________________________
___
8º Patrón Rol
–
Relaciones
¿Vive solo? Si No ¿En familia? Si No
Estructura familiar (diagrama):
¿Cómo trata la familia por regla general los problemas? Bien__ Regular__ Mal__ La
familia¿depende de usted para alguna cosa? Si No ¿Qué tal lo trata? Bien__
Regular__ Mal__ Siprocede: ¿Cómo vive la familia/otros su
enfermedad/hospitalización? Bien__ Regular__
Mal__ _________________________________________________________
_____________________________________ Si procede: ¿Tiene problemas
con sus hijos? Si No ¿Dificultad para tratar con ellos? Si No¿Pertenece a
algún grupo social? Si No ¿Tiene amigos cercanos? Si No¿Se siente solo
(con frecuencia)? Si NoSituación laboral:
_____________________________ En el trabajo: ¿generalmente las cosas
van bien? Si No ¿Se siente parte(o aislado) del barriodonde vive?
______________________________________________________________
________________
52
9º Patrón Sexualidad
–
Reproducción
Si procede según la edad: ¿Las relaciones sexuales son satisfactorias? Si No ¿Ha
habidocambios? Si No ___________________________ ¿Problemas? Si No
______________________________ _______________________________
______________________________________________________________
_ Si procede: ¿Utiliza anticonceptivos? Si No _________________________
¿Problemas? Si No __________________________________ En mujeres:
¿Cuando comenzó la menstruación? ___________ Ultimo periodo menstrual
________________ ¿Problemas menstruales? Si No
_____________________ Formula menstrual si procede:
__________________ ¿Embarazos? Si No __________________________
12º Otros
¿Hay alguna cosa de la que no hemos hablado y quiera mencionar? Si
No ____________________________________________________________
__________________________________ ___________________________
______________________________________________________________
53
_____ ________________________________________________________
______________________________________ ¿Tiene alguna pregunta? Si
No
______________________________________________________________
Notas
__________________________________________________________________
____________________________ __________________________________
54
1. UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE
URACCAN - BILWI II AÑO DE MEDICINA INTERCULTURAL 13 DE MAYO DEL 2013
3. EXAMEN FISICO Es la exploración que practica el personal de salud capacitado a todos los
pacientes que van a ser examinados con el fin de realizar una revisión total o parcial del
cuerpo humano. El examen físico debe ser sistemático, céfalo-caudal y continuo. Examen
Físico General. Examen Físico Regional o Segmentario. Examen Físico por Sistema.
5. Signos vitales: Indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales: Cerebro,
corazón y pulmones .
7. Ejemplo: Piel normo coloreado, normo térmica, normo hídrica, elasticidad, grosor y movilidad
normales, con buena higiene y sin lesión.
11. Ejemplo: Nariz: Con buena implantación, sin alteraciones anatómicas, sin salida de secreciones,
sin masas palpables ni visibles, senos paranasales translucidos y no dolorosos al tacto. Boca:
Húmeda, normo coloreada e integra, dientes completos y simétricos, sin caries, buena
higiene. Labios y lengua móviles.
12. Inspección del cuello en su conjunto: Forma, volumen, posición, movilidad, latidos y presencia o
no de tumoraciones Exploración de la glándula tiroides Examen de los ganglios linfáticos
Examen de los vasos del cuello Exploración del resto de las estructuras: Laringe y
tráquea.
13. Ejemplo: Cuello: Simétrico de largo y ancho conservado. Ausencia de tumoraciones, sin
regurgitación yugular, sin adenopatías. Se observa y se palpa pulso carotideo, se observa
pulso venoso.
55
14. Inspección: Estado de la piel, Forma y Simetría, estructura musculo esquelética, expansibilidad de
la caja toraxica. Palpación: Sensibilidad, expansibilidad toráxica e intensidad de las
vibraciones vocales o frémito.
15. Percusión: La percusión dígito-digital del tórax produce dos tipos de sensaciones: La auditiva, que
se debe a la sonoridad del pulmón. La táctil, que se debe a la elasticidad del pulmón.
Auscultación: – Soplo glótico. – Murmullo vesicular. – Respiración bronco vesicular.
16. Ejemplo: Torax: Normo lineo, simétrico, expansible con buena elasticidad. FC de 16 x min con
buena amplitud, ritmo y simetría. Mamas: Simétricas, pezones pronunciados, normo
coloreadas, no dolorosas a la palpación, sin masas palpables ni visibles, ausencia de
secreciones.
17. Ejemplo: Campos pulmonares: Campos pulmonares bien ventilados, murmullo vesicular audible
sin ruidos agregados (roncos, sibilantes, crepitantes). Cardiaco: Corazón rítmico, r1-r2
audibles con buen tono, ausencia de soplos cardiacos.
18. Abdomen (inspección, auscultación, palpación y percusión): Secuencia: Inspección, Auscultación,
Percusión, Palpación superficial y Palpación profunda. Inspección: contorno, simetría,
movimientos respiratorios, pulsaciones, peristaltismo, integridad de la piel, masas.
Auscultación: sonidos intestinales (ruidos hidroaéreos), sonidos vasculares.
19. Percusión: tono, límites de los órganos abdominales. Palpación: tono muscular, características de
los órganos, sensibilidad, masas, pulsaciones, acu mulación de líquido.
20. Ejemplo: Abdomen : Plano , blando, deprecible, buena coloración y pigmentación, piel integra,
indoloro a palpación, ausencia de masas visibles y palpables, ruidos peristálticos audibles
normales (35xmin), sin signos de irritación peritoneal.
21. Extremidades superiores e inferiores (inspección y palpación): Ejemplo: Piel integra, buena
coloración y pigmentación, simétricas, móviles, no sensibles a la palpación, sin alteraciones
patológicas (edema, atrofia…etc)
22. Genitales (cuando aplique el caso) sección incluida en examen ginecológico: Ejemplo: Región
bulbar integra, labios mayores íntegros normo coloreados, normo tensos. Ausencia de
secreciones extrañas. Tacto rectal (cuando aplique el caso): Ejemplo: Ano integro, sin lesión,
sin cicatrices. Sin presencia de masas visibles ni palpables. Ausencia de secreciones
extrañas.
56
FOTOGRAFICA.
57
58
TÉCNICAS DE MASAJE
59
TÉCNICA DE CONTRASTE CALOR/FRIO
60
PLATICAS DE CEPILLADO CORRECTO Y ALIMENTACIÓN
61
METODOLOGIA PARA LA ENTREGA DE TRABAJO PROCESO DE
ENFERMERIA METODOLOGIA PLACE
1. PORTADA
2. INDICE
3. INTRODUCCION
4. OBJETIVOS
a. GENERAL
b. ESPECIFICO
5. MARCO TEORICO (Antecedentes Históricos De Proceso Enfermero)
6. CONTENIDO TEMATICO
a. Ficha de identificación del paciente
b. Descripción de la patología
c. Valoración con Patrones Funcionales de MARJORY GORDON
d. Valoración física
e. redacción de patrones en formato (anexo 4)
f. Redacción y priorización de diagnóstico (anexo 6)
g. Presentación de intervenciones en formato (anexo 7)
h. Redacción de nota de enfermería (anexo 8)
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS (APA)
9. ANEXOS
a. INSTRUMENTOS DE VALORACION UTILIZADOS
b. EVIDENCIA FOTOGRAFICA.
62