Anecdentes Peru Ucv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE ESTILOS DE


CRIANZA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA - NUEVO CHIMBOTE

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

TUÑOQUE LETICH, CRISTHIAN ROXAN

ASESORES:

Dr. HUGO MARTIN, NOÉ GRIJALVA

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

PSICOMÉTRICA

CHIMBOTE – PERU

2018
PAGINA DE JURADO

Dr. NOE GRIJALVA, Hugo Martín


PRESIDENTE

Mgtr. JURADO GUTIERREZ, Cristina


SECRETARIA

Mgtr. OLIVAS UGARTE, Lincol Orlando


VOCAL

II

ii
DEDICATORIA

A Dios por la vida y sus bendiciones


que me ha llegado a brindar en este
proceso para poder hacer realidad
una de mis metas.

A mi hijo, Adriano Estefano Alvarez


Tuñoque que es mi mayor motivación
para seguir adelante y alcanzar cada
logro en mi vida.

A mi familia, Pedro Alvarez, mi suegra


Estela Calderon, mis padres Susan
Leitch, Jose Tuñoque; porque a pesar
de todo siempre estuvieron ahí
motivándome para seguir adelante,
por siempre darme su ejemplo de
seguir siendo perseverante y
motivación para todo este proceso de
mi formación profesional.

III

iii
AGRADECIMIENTO

A los Directores de los colegios de instituciones educativas del estado, del distrito
de Nuevo Chimbote, por su gran apoyo y comprensión al abrirme sus puertas para
poder desarrollar esta investigación.

A la Mg. Luz Milagros, Araujo Arroyo, por ser mi guía y llenarme de conocimientos
durante todo el proceso del desarrollo de esta investigación, asimismo se le
agradece al Dr. Hugo Martin, Noé Grijalva, por ser un maestro, por sus enseñanzas
y conocimientos compartidos durante este proceso, Al Mg. Gutemberg por su
paciencia al enseñarnos todo el proceso estadístico para esta investigación.

IV

iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo Tuñoque Letich, Cristhian Roxan, con DNI N° 76422653 a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología,
Declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
autentica.

Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Chimbote, 14 de septiembre del 2018

Tuñoque Letich Cristhian Roxan

v
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la tesis titulada propiedades
psicométricas de la escala de estilos de crianza de Steinberg en adolescentes del
distrito de Nuevo Chimbote, del nivel secundario de las Instituciones educativas del
estado. Su importancia radica en mostrar los resultados de una exhausta
investigación acerca de una problemática que se llega a evidenciar en las familias,
pues como críen a sus hijos en sus hogares dependerá de cómo será el futuro de
la sociedad.

Por lo antes expuesto la finalidad de este informe de investigación es la de


determinar las propiedades psicométricas, decretar la validez de constructo a través
de la correlación ítem test, comprobar el análisis factorial confirmatorio y establecer
la confiabilidad por medio de la consistencia interna de alfa de Cronbach de la
escala de estilo de crianza de Steinberg.

En cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la Universidad Cesar Vallejo


la misma que someto a vuestra consideración y cumpla con los requisitos de
aprobación para obtener el Título Profesional de Licenciado en Psicología.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora.

VI

vi
ÍNDICE

PAGINA DE JURADO................................................................................................................. ii
DEDICATORIA .............................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................... v
PRESENTACIÓN .........................................................................................................................vi
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................ix
RESUMEN .....................................................................................................................................x
ABSTRACT ..................................................................................................................................xi
I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 12
1.1. Realidad Problemática ............................................................................................... 12
1.2. Trabajos Previos ......................................................................................................... 14
1.3. Teorías Relacionados al Tema ................................................................................. 14
1.4. Formulación de Problema .......................................................................................... 25
1.5. Justificación del Estudio ............................................................................................. 25
1.6. Objetivos ...................................................................................................................... 26
1.6.1. General................................................................................................................. 26
1.6.2. Específicos .......................................................................................................... 26
II. MÉTODO ............................................................................................................................. 26
2.1. Tipo de Investigación ................................................................................................. 26
2.2. Variables, Operacionalización ................................................................................... 27
2.2.1. Variable ................................................................................................................ 27
2.3. Población y Muestra ................................................................................................... 28
2.3.1. Población ............................................................................................................. 28
2.3.2. Muestra ................................................................................................................ 28
2.3.3. Muestreo .............................................................................................................. 29
2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad ...... 31
2.5. Método de Análisis de Datos ..................................................................................... 32
2.6. Aspectos Éticos .......................................................................................................... 34
III. RESULTADOS ................................................................................................................ 35
3.1. Análisis de la validez de constructo .......................................................................... 35
3.2. Análisis de la confiabilidad de la Consistencia Interna ........................................... 39
IV. DISCUSIÓN ................................ 39
VII

vii
V. CONCLUSION .................................................................................................................... 44
VI. RECOMENCACIONES .................................................................................................. 45
VII. REFERENCIAS .............................................................................................................. 45
VIII. ANEXOS .......................................................................................................................... 52
8.1. Instrumentos ................................................................................................................ 52

VIII

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de Operacionalización de la variable……………………………….27

Tabla 3: Distribución del muestreo estratificado según grado……………………..30

Tabla 4: Distribución de la muestra estratificada de la población estudiantil por sexo


y grado del nivel secundario del Distrito de Nuevo Chimbote……………………..30

Tabla 5: Media, desviación estándar, asimetría y curtosis e índices de correlación


R corregido de la Escala de estilos de crianza de Steinberg (n=365)……………35

Tabla 6: Índice de ajuste absoluto, ajuste comparativo y ajuste parsimonioso de la


escala de estilos de crianza de Steinberg (n=365)…………………………………36

Tabla 7: Estadísticos de fiabilidad del instrumento según el modelo propuesto por


el autor y el modelo reespecficado (n=365)…………………………………………39

Tabla 2: Población estudiantil del nivel secundario del Distrito de Nuevo Chimbote
…………..……………………………………………………………………………….54

Tabla 8: Matriz de correlaciones por ítems del instrumento (n=365)……………..55

IX

ix
RESUMEN

La investigación realizada tuvo como objetivo general determinar las propiedades


psicométricas de la Escala de estilos de crianza de Steinberg en estudiantes de
nivel secundario del Distrito de Nuevo Chimbote, En una muestra heterogénea de
365 adolescentes de 11 a 18 años, en la ciudad de Nuevo Chimbote donde se
empleará un muestreo probabilístico de tipo estratificado; Se realizó el preliminar
de los ítems obteniendo la media más baja es para el ítem 3 (M=1.31), y el ítem 20
presenta la media más alta (M=3.66) así mismo una desviación estándar de más
baja es para el ítem 3 (DE=.642), y el ítem 20 presenta la desviación estándar más
alta (DE=1.951), De igual manera se reportó la simetría y curtosis son inferiores a
+/-3, a excepción del it 3 que presenta una curtosis de 5.294, de lo cual se concluye
que hay presencia de normalidad univariada. A partir de esta cualidad se utilizó el
método de máxima verosimilitud para el desarrollo del análisis factorial
confirmatorio. Se determinó la validez de constructo a través de la correlación ítem
test de estilos de crianza de Steiberg, obteniendo valores de inaceptable a
aceptable, Se determinó el análisis factorial confirmatorio obteniendo índices de
ajuste inaceptable, cargas factoriales estandarizadas de inaceptables y en cuanto
a las covarianzas se obtuvo valores inaceptables, indicando que el modelo
propuesto presenta un mejor ajuste que el modelo teórico.

Palabras Clave: Estilos de Crianza, Propiedades Psicométricas, Nuevo Chimbote

x
ABSTRACT

The general objective of the research was to determine the psychometric properties
of the Steinberg Parenting Scale in secondary school students in the Nuevo
Chimbote District, in a heterogeneous sample of 365 adolescents aged 11 to 18
years old, in the city of Nuevo Chimbote where a stratified type probabilistic
sampling will be used; The preliminary of the items was obtained obtaining the
lowest average is for the item 3 (M = 1.31), and the item 20 presents the highest
average (M = 3.66) also a lower standard deviation is for the item 3 (SD = .642),
and item 20 has the highest standard deviation (SD = 1951), symmetry is also
reported and kurtosis is less than +/- 3, except for it 3, which presents a kurtosis of
5,294, from which it is concluded that there is a presence of univariate normality.
Based on this quality, the maximum likelihood method was used for the
development of confirmatory factor analysis. The construct validity was determined
through the item-test correlation of Steiberg's parenting styles, obtaining values from
unacceptable to acceptable. Confirmatory factor analysis was determined by
obtaining unacceptable adjustment rates, standardized factor loading of
unacceptable and in terms of covariance. Un acceptable values were obtained,
indicating that the proposed model presents a better fit than the theoretical model.

Keywords: Parenting Styles, Psychometric Properties, Nuevo Chimbote

xi
I. INTRODUCCION

1.1. Realidad Problemática

La familia, con el pasar del tiempo ha llegado a ser globalizada y


consumista en diferentes ámbitos como: el social, tecnológico y
económico, donde los padres de familia, por la falta de tiempo para sus
hijos, intentan compensar brindando cosas materiales: regalos
costosos, propinas excesivas, etc., también podemos ver que por esta
consecuencia hay padres que se tornan permisivos para no llegar a
crear incomodidad en casa con sus hijos, otro de los motivos es que en
los padres permisivos se ve que en su infancia han llegado a tener
padres autoritarios, evidenciando cómo este ciclo de estilo de crianza
que fluctúa entre permisivo y autoritario, se mantiene de generación en
generación (Céspedes, 2008).

Frente a esta realidad, Streinberg planteó 5 estilos de crianza para


explicar el comportamiento de los hijos en consecuencia de la
formación que empleaban los padres, como el estilo de crianza
autoritario, dirigido a la obediencia de sus hijos a toda orden que se les
imponga llegando a hacer uso del castigo físico inadecuado, el estilo
de crianza permisivo opta por no poner reglas y limites, los castigos en
la mayoría se omiten, el estilo de crianza autoritativo llega a establecer
límites y normas a través de la comunicación asertiva, el estilo de
crianza negligente es el tipo de padre que se desentiende de su rol y
no vela por la crianza de sus hijos y por último, el estilo de crianza mixto,
se caracteriza por tener un poco de los cuatro estilos de crianza ya
mencionados ya que se presenta de manera esporádica e impredecible
citado por Berger, (2012)

López y Huamani (2017) realizó un estudio sobre los estilos de crianza


y problemas de conducta, la muestra fue de 268 estudiantes de 12 a
18 años de edad de la ciudad de Lima, donde empleó la escala de

12
estilos de crianza de Steinberg, obteniendo como resultado que el
(36%) estilito de crianza mixto, (29.3%) estilo autoritario y (2,8%) y
estilo negligente. (p. 86). Por otro lado, Santisteban y Villegas (2016)
realizaron una investigación sobre los estilos de crianza utilizando la
escala de estilos de crianza de Steinberg en una muestra de 450
estudiantes de la ciudad de Chiclayo, donde los resultados
evidenciaron que el estilo que más predominó fue el estilo de crianza
permisivo con un (43.6%), negligente (20.4%), autoritario (13.6) y mixto
(6.4%).

Dentro de los instrumentos que evalúa el constructo de la presente


investigación, se puede evidenciar que Gerad (1994) (citado por Capilla
y Del Barrio. 2001.); el Cuestionario de Crianza Parental PCRI; también
(Méndez, Aragón & Lagunes, 2014), la escala de percepción de los
padres sobre la crianza de los hijos. Matalinares, Raymundo y Baca
(2014) Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales
(MOPS)
´
La versión utilizada en el presente estudio es la versión definitiva y ha
sido utilizada en un estudio inter-cultural de Mantizicopoulus y Oh-
Wang (1998), encontrando coeficientes alfa de .82, .73 y .69 en una
muestra de adolescentes norteamericanos y .66, .72 y .61 en
adolescentes coreanos, para Compromiso, Control Conductual y
Autonomía Psicológica respectivamente. Donde Según Soto y Arndt
(2004) hacen la validación en Perú – Lima con una confiabilidad de alfa
en un .74, .76 y .66 lo cual hace que la escala sea confiable, Luego,
para el segundo componente, y una de sus limitaciones es que tiene
una carga patrón promedio de 0.45 y claramente refleja a la sub - escala
Autonomía Psicológica. Se debe notar que un ítem (12: "Mis padres me
dejan hacer mis propios planes y decisiones para las cosas que quiero
hacer") no se ajusta satisfactoriamente. Originalmente, este ítem fue el
único de su subescala que permaneció sin recodificar y, al parecer, esto
ha influenciado espúreamente en estos resultados; por lo tanto, el ítem

13
12 muestra un estatus problemático en su ajuste a su componente y al
modelo en general.

Una vez expuesto el análisis del constructo mencionado, se ha notado


la necesidad de establecer un estudio psicométrico para poder brindar
una adaptación psicométrica a estudiantes de nivel secundario del
distrito de Nuevo Chimbote.

1.2. Trabajos Previos

Según Soto y Arndt (2004) son quienes realizaron el estudio para ver
la validez del constructo y confiabilidad interna de la escala de estilos
de crianza de Steinberg, que se administró a 224 adolescentes entre
11 a 19 años mediante el análisis factorial confirmatorio de grupo
múltiple en la ciudad de Lima lo cual hizo que los resultados del
instrumento sean preliminares, requiriendo de estudios adicionales
para evaluar la generalización del análisis efectuado, donde se halló
una confiabilidad de alfa en un .74, .62 y .66.

Matizicopoulus y oh-wang (1998) encontrando coeficientes alfa de .82,


.73, y .69 en muestra de adolescentes Norteamericanos y .86, .72 y .61
en adolescentes Coreanos, para compromiso, control conductual y
autonomía psicológica respectivamente. (Citado en Soto y Arndt,
2004).

1.3. Teorías Relacionados al Tema

Para definir familia tenemos a Platón, 1998 (citado en Espinoza, 2016)


define a familia como lugar primordial en donde el ser humano se forma
naturalmente ya que ahí es su primer contacto con la sociedad,
llegando a compartir y aprender a como sostener los riesgos sociales
de sus miembros.

14
También Oliva y Villa (2013) refiere que no hay una definición real de
la familia, sino que para poder detallarla tenemos que visualizarla de
forma integradora para poder entenderla como se presenta en la
realidad, para esto tenemos diferentes dimensiones donde define a la
familia, las cuales son:

- Biológica: llevar una vida en común dos individuos que sean de


la especie humana y del sexo opuesto, unidos solo con el fin de
procrear y conservar la especie humana a través de tiempo,
donde como hecho biológico de descender los unos de los otros
generando entre si lazos de sangre.

- Psicológico: engloba a las relaciones familiares principalmente


de la sistémica porque se considera un subsistema social que
hace parte del proceso del desarrollo de personalidad.

- Sociología: debe tener como mínimo tres integrantes para que


sea considerada como familia, que la cultura y costumbres son
parte de su identidad social, además, los seres humanos que se
encuentran unidos por lazos forman partes de la sociología la
familia debe respetarse y hacer continuidad de las costumbres e
identidad social.

- Económico: la familia es vista como una pequeña empresa ya


que se basa en tener previsión de costos, gastos monetarios e
ingresos lo cual hace que cada integrante de la familia sea visto
como bienes de consumo o como generadores de ingresos o los
gastos de la inversión que será como proyecto de inversión a
futuro.

- Legal: el concepto de familia en el área legal depende mucho de


cada estado o país para poder dar una definición concreta, pero
se puede decir que para una familia se debe respetar los

15
derechos de cada uno de los integrantes, identificar y cumplir los
deberes que le corresponde a todos los integrantes del grupo.

Según Berger (2007) refiere que, hay 3 grupos de tipos de familia, el


primero grupo habla sobre las familias biparentales, en el segundo,
sobre las familias monoparentales y por último, otros tipos de familia. A
continuación, los grupos:
Familias Biparentales

- Familia Nuclear: consiste en que la familia debe contar con un


padre, una madre e hijos biológicos.
- Familia de Padrastros: son los padres que se llegan a divorciar
y vuelven a casarse, los hijos del matrimonio anterior se van a
vivir con el nuevo matrimonio donde los niños llegan a vivir con
su nueva madrastra o padrastro.

- Familia Mezclada: los padrastros incluyen a niños de anteriores


compromisos adicionándoles a sus hijos biológicos.

- Familia Adoptiva: se da cuando una pareja de esposo en su


mayoría no puede concebir un hijo y lo que haces es adoptar un
niño.

- Familia Polígama: es el tipo de familia que tan solo se da en


algunos países donde se ve normal que el jefe del hogar tenga
varias esposas y que con cada una de ellas tenga hijos.

Familias Monoparentales

- Madre soltera, no casada: es el tipo de familia donde los niños


viven o bien con su madre o en convivencia con sus ambos
padres pero que aún no se casan, la mayoría de estas familias
ya llegan a ser biparentales a la edad de escolaridad de los
niños.

16
- Madre soltera, Divorciada: se refiere a las mujeres que no viven
con sus hijos después del divorcio.

- Padre soltero, divorcio o no casado: este tipo de familia se da


que uno de cinco padres llega a poseer la custodia de sus hijos.

Otros tipos de Familia

- Familia extendida: es cuando además del padre, madre e hijo


viven los abuelos en casa.

- Abuelos solos: los niños son criados solo por los abuelos.

- Familia Homosexual: los niños tienen padres del mismo sexo.

- Familia de acogida: es cuando lo niños están en hogares


temporales.

Para definir crianza, Solís-Camara et al. 2007 (citado en Cuervo, 2010)


nos dice que la crianza son las actitudes y comportamiento que pueden
llegar a tener los padres de familia.

También según Evans y Myers 1996 (citado en Castro, 2016), refiere


para que primero definir las prácticas de la crianza tenemos que tener
en cuenta que en todas las culturas que hay en el mundo tienen
definición de esta distinta ya sea por su cultura y razón social, además
que, esta práctica se va pasando de generación tras generación
haciendo que las familias tengan un patrón de la práctica de la crianza
que es el arte de cuidar, moldear y acompañar a los niños por la
aventura de la vida, siendo un ejemplo inteligente del cual se guiaran
para toda la vida.

17
Darling y Steinberg 1993 (citado en López y Huamani, 2017) define
estilo de crianza como el conjunto de actitudes que tienen los padres
hacia los hijos y como éstas le son comunicadas, la forma en como den
a demostrar estas actitudes como el tipo de comportamiento, el tono de
voz o expresiones de afecto, puede repercutir de forma positiva o
negativa en el clima emocional de los hijos.

También Álvarez (2010) refiere que en donde se dio más énfasis de


estudio sobre los estilos de crianza fue a mediados de siglo XX, donde
este término ha llegado a ser utilizado en diferentes ámbitos como la
psicología, sociología y pedagogía. Este terminó de estilo de crianza
viene existiendo desde la antigüedad, esta variable se caracteriza por
los cambios constantes de terminologías que se dan por los diferentes
cambios culturales y sociales a lo largo del tiempo.

Existen distintos modelos teóricos de estilos de crianza como:

1.3.1. El modelo de Diana Baumrind (1971):

Una de las pioneras en iniciar los estudios sobre los estilos de crianza
fue Baumrind que es licenciada en psicología y filosofía, es ella quien
ha realizado distintas investigaciones en preescolares y con padres
para conocer el impacto que puede tener las conductas familiares en la
personalidad del niño, Ella menciona que existen tres variables
paternas que son básicas en la formación de los hijos: Control parental,
comunicación e implicación Afectiva (citado en Berger, 2012).

Baumrind (1967) realizó un estudio en 134 niños de ambos sexos en


niños 3 años, donde los datos obtenidos de las entrevistas de los
padres de familia y observación de conducta de los hijos, llego a dividir
a los niños en tres tipos de estructuras según su conducta:

18
- Estructura I: niños contentos e independientes, confiados en sí
mismo, competentes con conductas exploratorias.

- Estructura II: niños temerosos, retraídos e inseguros, con poca


tendencia a la aproximación.

- Estructura III: niños inmaduros y dependientes, con falta de


confianza en sí mismos y bajo autocontrol.

Al recolectar esta información de las características de la personalidad


según los estilos de crianza en la familia, Baurimnd (1997) Obtuvo la
siguiente “Tipologia Tripartita”:

- Estilo de Crianza Autoritario

Los padres de familia buscan ser los más exigentes posible para
que se comporten de una manera excelente, si llega a pasar una
conducta inadecuada se llega a castigar a los hijos de una forma
muy estricta y la comunicación entre padres e hijos llega ser
limitada a nula.

- Estilos de Crianza Permisivo

En este estilo los padres de familia son totalmente lo opuesto al


estilo de crianza del autoritario ya que aquí los castigos no se de
forma estricta, sino que hasta a veces se llegan a omitir, la
comunicación entre padres e hijos suele ser esporádica ya que
las decisiones que toman los padres es de muy poca importancia
para los hijos.

19
- Estilo de Crianza Autoritativo

El estilo de crianza disciplinario plantea Baumrind que este es el


mejor estilo de crianza ya que se encuentra en un estado neutral,
que quiere decir esto, que los padres llegan a establecer límites
y normas a través de la comunicación quedando en acuerdo
donde los padres e hijos están conformes con la decisión. (citado
en Berger, 2012)

1.3.2. Modelo Bidimensional de MacCoby y Martin (1983)


MacCoby y Martin (1992) reinterpretan las dimensiones que ya había
propuesto Baumrind, redefiniendo los estilos de crianza a basa de con
aspectos:

- Control o Exigencia (Demandingness): es el grado de presión


que ejercen los padres para que sus hijos alcancen los objetivos
y metas establecidas de forma represiva, controladora y critica;
donde las consecuencias son que sus hijos se muestran
irritables, tristes y poco amistosos.

- Apoyo o Sensibilidad (Responsiveness): es la amabilidad y el


cariño que se le transmite a los hijos mediante las respuestas
que dan los padres a las necesidades que tengan sus hijos,
siendo capaces de estableces reglas y normas, fortaleciendo el
apego seguro y un auto concepto adecuado.

Entonces según estos autores haciendo la combinación de las


dimensiones mencionadas se obtiene 4 estilos de crianza:

- Autoritario – Reciproco: es la unión del control fuerte y la


implicación afectiva hacia los hijos.

20
- Autoritario – Represivo: los padres se caracterizan por un control
fuerte pero no se implican afectivamente con sus hijos.

- Permisivo – Indulgente: en este estilo los padres ejercen un


control laxo, sin embargo, hay aplicación afectiva.

- Permisivo – Negligente: el control es débil y su afecto no es


expresado hacia sus hijos.

A continuación, en la Figura 1 se muestra la tipología de MacoCoby y Martin (1983).

AFECTO Y COMUNICACIÓN
ALTO BAJO
Afecto y apoyo Afecto controlado y
explícito, aceptación no explicito,
e interés por las distanciamiento,
cosas del niño y frialdad en las
sensibilidad ante sus relaciones, hostilidad
necesidades o rechazo
Existencia de
normas y disciplina,
control y
CONTROL Y EXIGENCIAS

ALTO

restricciones de AUTORITATIVO AUTORITARIO


conducta y
exigencias
elevadas
Ausencia de control
y disciplina,
BAJO

Ausencia de restos PERMISIVO NEGLIGENTE


y escasas
exigencias.

21
Fuente: Tipología de estilos de crianza de MacCoby y Martin (1983). En “Estudio
sobre estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en
la infancia”, Raya, 2008 (adaptado por Palacios 1999).

1.3.3. Modelo Integrador de Steinberg (1993)

Darling y Steinberg (1993) consideraron las variables de desarrollo


psicosocial, logro escolar, destrezas interiorizadas y conductas
problemáticas. El resultado que encontraron fue que los adolescentes
con padres autoritativos es que tenían elevadas competencias
psicosociales y bajas conductas problemáticas a diferencia de los hijos
que percibieron que tenían padres como negligentes, Los adolescentes
con padres autoritarios obtuvieron una alta obediencia a las personas
adultas, pero con un auto concepto desvalorado, por lo contrario los
adolescentes con padres indulgentes presentaron un fuerte auto
concepto pero con mayor tasa de acuso de sustancias toxicas y de
conductas escolares negativas.

De esta forma Steinberg reportó las siguientes tres dimensiones en los


estilos de crianza que están sustentados teórica y empíricamente:

- Compromiso: grado en que el adolescente percibe las conductas


de su acercamiento emocional, sensibilidad e interés que
provienen de sus padres.

- Autonomía Psicológica: grado en que los padres manejas


estrategias democráticas, no restrictivas y respaldan la
individualidad y autonomía en los hijos según la etapa en que se
encuentre el adolescente.

22
- Control Conductual: grado en que el padre es percibido como
controlados o supervisor del comportamiento del adolescente.

Al relacionar estas tres dimensiones, Steinberg planteo cinco estilos de


crianza parental:

- Autoritativo: son padres que les interesa el comportamiento de


sus hijos y a la vez se preocupa que sus hijos se sientan amados
y valorados, se desenvuelven en una relación de “dar – recibir”
lo cual hacen que tengan relaciones asertivas.

- Autoritario: son padres que controlan mucho a sus hijos,


imponiendo normas rígidas, afirmando su poder sin
cuestionamiento llegando a veces a usar la fuerza física como
método de corrección, muestran pocas expresiones afectivas y
para estos padres la obediencia y el respeto son los valores más
importantes en la vida.

- Permisivo: son padres que permiten que los hijos organicen sus
actividades teniendo poca importancia, no imponen reglas, los
hijos toman sus propias decisiones sin consultar a sus padres.
El grado de afectividad y responsabilidad para los hijos es de
mayor exigencia.

- Negligente: son padres que muestran muy poco o ningún


compromiso con su rol, no ponen límites a sus hijos porque no
hay un verdadero interés por hacerlo, hay falta de respuestas
afectivas o de control conductual.

- Mixto: son padres que se desenvuelven de diferentes maneras


al relacionarse con sus hijos ya que tienen un poco de cada uno
de los cuatro estilos ya mencionados anteriormente y se
caracterizan por ser siempre impredecibles e inestables.

23
Baumrind y Cols., 2001(citado en Berger, 2012) nos dice que, por cada
estilo de crianza que se aplique, tiene repercusiones a lo largo de la
vida de los hijos es por esto que planteamos a continuación las
consecuencias en:

- Estilo de Crianza Autoritario

Los niños en este hogar tienen como característica ser


conscientes, obedientes y pasivos, pero eso no quiere decir que
lleguen a ser felices, sino que ellos llegan a sentirse culpables o
deprimidos lo cual hacen que lleguen a reprimir sus frustraciones
y se culpan cuando las cosas no le sales bien, cuando llegan a
la etapa de la adolescencia la mayoría se llega a rebelar y
abandonan el hogar antes de cumplir los 20 años.

- Estilo de Crianza Permisivo

Los niños llegan a ser menos felices ya que carecen de auto


control, y se le es difícil llegar a regular sus emociones lo cual
hace que sean inmaduros y no puedan tener una buena
formación de amistades donde esta es su principal razón porque
no pueden ser felices y en la etapa adulta temprano son hijos
que siguen siendo dependientes.

- Estilo de Crianza Autoritativo

Aquí los niños tienen una buena probabilidad de ser exitosos ya


que llegan a ser criados con coherencia, felices consigo mismo,
inteligentes y generosos con los demás, son niños que llegan a
ser aceptados fácilmente en la sociedad y son independientes.

24
- Estilo de Crianza Negligente

Según Parke y Buriel (2006) nos dice que los hijos llegan a ser
inmaduros y que tienen mayor riesgo a sufrir abusos, necesitan
que los hagan sentir importantes constantemente lo cual los
hacen dependientes a lo que digan los demás (citado por Berger,
2012)

- Estilo de Crianza Mixto

Según Estévez, Jimenez y Musitu (2007) sostienen que la


consecuencia de este estilo es que trae hijos inseguros, rebeldes
e inestables.

1.4. Formulación de Problema

¿Cuáles son las evidencias psicométricas de la escala de estilo de


crianza en estudiantes de secundaria - Nuevo Chimbote?

1.5. Justificación del Estudio

- Al nivel teórico se deja un instrumento que servirá para futuras


investigaciones, asimismo permitió incrementar el conocimiento sobre
el constructo y su impacto en la población estudiada, en la forma como
los adolescentes estudiantes manifiestan de forma sutil los diversos
estilos de crianza.

- Al nivel metodológico la presente investigación determinó evidencias


psicométricas en el instrumento de la escala de estilos de crianza en
estudiantes de nivel secundario.

- Al nivel práctico los profesionales de psicología y carreras afines ya


cuentan con un instrumento acorde a la realidad problemática el cual

25
favorecerá para futuras elaboraciones de programas preventivos con
el fin de evitar y disminuir la aparición de este problema psicosocial.

- Al nivel social la investigación que se realizó, beneficiara a los futuros


investigadores que estudien la misma variable y empleen la misma
escala, además contarán con evidencias psicométricas actuales que
les permitirán realizar más investigaciones a profundidad y estudios
comparativos con otras poblaciones y otros contextos.

1.6. Objetivos

1.6.1. General

Determinar las evidencias psicométricas de la Escala de estilos de


crianza de Steinberg en estudiantes de nivel secundario del Distrito
de Nuevo Chimbote.

1.6.2. Específicos

Determinar la evidencia de validez basada en el constructo


mediante el análisis factorial confirmatorio de la escala de estilo de
crianza de Steinberg.

Determinar la confiabilidad por medio de la consistencia interna de


la escala de estilo de crianza de Steinberg.

II. MÉTODO

2.1. Tipo de Investigación

Según Ato, Lopez y Benamente (2013) refiere que para hacer una
investigación de tipo instrumental tiene que tener como característica
fundamental en que los trabajos que analizan las propiedades

26
psicométricas de instrumentos de medida psicológica se incluyan en
este rubro ya sea de nuevos test o adaptación de test ya existentes.

También tenemos a Montero y Alonso (1992) donde describe las


características para realizar una investigación de tipo instrumental, que
son los estudios enfocados al desarrollo de pruebas, como su diseño y
adaptación de los mismos (Citado por Montero y León, 2002)

2.2. Variables, Operacionalización

2.2.1. Variable
En la presente investigación se estudiará la variable de estilos
de crianza, cuya Operacionalización se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1
Matriz de Operacionalización de la variable

Variable de Definición Definición Operacional Dimensiones Escala de


Estudio Conceptual Dimensión

Estilos de Darling y Steinberg Estilos de crianza se Escala de Ordinal


Crianza (citado en Soto y medirá mediante la “Escala Compromiso (C)
Arndt, 2004) de estilos de crianza de (1,3,5,7,9,11,13,15,
Definen los estilos Steinberg” que permitirá 17 ítems)
de crianza como conocer los tipos de estilos
una constelación de de crianza que existen, esta
actitudes de padres escala se divide en 3
a hijos que son dimensiones
transmitidas y que - Escala de compromiso Escala de
en conjunto crean está compuesta por 9 Autonomía
un clima emocional Ítems Psicológica (AP)
donde se expresan - Escala de Autonomía (2,4,6,8,10,12,14,16
las conductas de los Psicológica está ,18 Ítems)
padres. (p. 191) compuesta por 9 Ítems
- Escala de Control
Conductual está
compuesta por 8
Escala de control
ítems.
conductual (CC)
La escala consta de 26
(19,20,21,22 Ítems)
Ítems en su total
Donde Se obtienen Los 5
estilos de Crianza:
- Autoritativo
- Autoritario
- Permisivo
- Negligente
- Mixto

27
2.3. Población y Muestra

2.3.1. Población

La población estará conformada por 7, 454 estudiantes de ambos


sexos de las 19 instituciones educativas del Distrito de Nuevo
Chimbote. En cuanto al ámbito de aplicación será en adolescentes
entre 11 años a 18 años de edad. La distribución de la población se
hará según la institución educativa que se puede apreciar en el anexo
01 (Tabla 2)

2.3.2. Muestra

Se utilizará la siguiente fórmula de poblaciones finitas para determinar


el tamaño de la muestra

𝑁𝑍 2 𝑃(1 − 𝑃)
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑍 2 𝑃(1 − 𝑃)

Donde:

Nivel de Confiabilidad : Z : 1.96

Proporción de P : P : 0.5

Tamaño Poblacional : N : 7, 454

Error de Muestreo : e : 0.005

Tamaño de Muestro : n

Reemplazando los datos:

(7,454)(1.96)2(0.5)(0.5)
𝑛=
(7,454)(0.05)2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

28
7, 158.8216
𝑛=
1.863.5 + 0.9604

𝑛 = 365

2.3.3. Muestreo

Se empleará un muestreo probabilístico de tipo estratificado, Ya


que la población será dividida en segmentos y se escogerá una
muestra para cada segmento, de esta manera la población tiene
la misma probabilidad de ser elegidos para ser parte de la
muestra.

La estratificación aumenta la precisión de la muestra esto implica


el uso de diferentes tamaños de muestra para cada estrato, con
el fin de que se haya una reducción de la varianza Kalton y
Heeringa, 2003 (citado por Hernández, Fernández y Baptista,
2014).

Según fórmula que detallo a continuación:

𝑛
𝐹ℎ = = 𝐾𝑆ℎ
𝑁

Dónde:

n : Tamaño de la muestra

N : Tamaño de la población

Reemplazando datos:

365
𝐹ℎ =
7454

𝐹ℎ = 0.04910115

29
TABLA 3
Distribución del muestreo estratificado según grado

Grados Total Estratificado


1° 1698 83
2° 1599 78
3° 1512 74
4° 1338 66
5° 1307 64
Total 365

TABLA 4
Distribución de la muestra estratificada de la población estudiantil por sexo y grado del
nivel secundario del Distrito de Nuevo Chimbote.

COLEGIO 1 2 3 4 5 TOTAL
H M H M H M H M H M
I.E. 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 11
I.E. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
I.E. 3 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 6
I.E. 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20
I.E. 5 5 5 5 7 6 6 5 5 5 5 53
I.E. 6 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 12
I.E. 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
I.E. 8 4 4 6 6 5 4 4 4 3 4 44
I.E. 9 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 13
I.E. 10 4 2 3 2 3 3 3 3 2 3 29
I.E. 11 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 30
I.E. 12 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 24
I.E. 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
I.E. 14 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 5
I.E. 15 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3
I.E. 16 4 3 4 3 3 3 3 3 3 3 32
I.E. 17 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 13
I.E. 18 4 3 3 2 3 3 3 3 2 3 29
I.E. 19 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 15
TOTAL 83 78 74 66 64 365

Fuente: Unidad de gestión educativa local del santa (UGEL) 2017

30
- Criterios de Inclusión:

Estudiantes de nivel secundario de instituciones públicas del


Distrito de Nuevo Chimbote.

Estudiantes entre 11 a 18 años de edad.

Estudiantes que vivan con padres o apoderados

Estudiantes que lleguen a contestar toda la escala.

- Criterios de Exclusión

Estudiantes de otro nivel de educación del Distrito de Nuevo


Chimbote.

Estudiantes que no lleguen a contestar toda la escala.

Estudiantes que no pertenezcan a instituciones educativas del


Distrito de Nuevo Chimbote.

Estudiantes de nivel secundario de instituciones privadas del


Distrito de Nuevo Chimbote.

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y Confiabilidad

El presente instrumento de la Escala de estilos de crianza de Steinberg


(1993) adaptado en el Perú por los psicólogos Merino y Arndt (2004).
Donde su población fueron adolescentes entre 11 a 19 años siendo 224
evaluados, en un colegio de rubro público de la ciudad de Lima, Tiene
como objetivo evaluar los estilos de crianza a través de sus 3 dimensiones

31
que son el grado de compromiso que evalúa como el adolescente llega a
percibir las conductas de sus padres en sus acercamiento e interés a sus
hijos, en la dimensión de autonomía psicológica donde los padres
emplean diferentes técnicas para llegar a tener una democracia en el
hogar y en la dimensión de control conductual es como el padre de familia
se ve como una persona controladora y asfixiante para sus hijos. El
instrumento cuenta con 26 ítems, donde sus opciones de respuesta son
de tipo Likert de cuatro valores categoriales: Muy de acuerdo (MA) Vale 4
puntos, al de acuerdo (AA) vale 3 puntos, Algo desacuerdo (AD) Vale 2
puntos y Muy Desacuerdo (MD) que vale 1 punto. Del Ítems del 1 al 18 y
del ítem 20 al 21 se tiene 7 opciones que van “No estoy permitido” (1
punto), “Antes de las 8:00” (2 puntos), “8:00 a 8:59” (3 puntos), “9:00 a
9:59” (4 puntos), “10:00 a 10:59” (5 puntos), “11:00 a más” (6 puntos) y
“Tan tarde como yo decida” (7 puntos); El Ítems 22 tiene 3 opciones; “No
tratan” (1 punto), “tratan un poco” (2 puntos) y “Tratan mucho” (3 puntos)
y por último el ítem 23 se califica; “No Saben” (1 punto), “Saben un poco”
(2 puntos) y “Saben mucho” (3 puntos).

Esta prueba es confiable mediante el método del coeficiente alfa de


cronbach la versión que utiliza Merino y Arndt (2004) es de Matizicopoulus
y oh-wang (1998) encontrando coeficientes alfa de .82, .73, y .69 en
muestra de adolescentes Norteamericanos y .86, .72 y .61 en
adolescentes Coreanos, para compromiso, control conductual y
autonomía psicológica respectivamente, y en la validación en
adolescentes de Lima – Perú arrojo .74, .62 y .66 lo cual hace que la
escala este dentro de los parámetros de una confiabilidad estable.

2.5. Método de Análisis de Datos

Inicialmente se realizó la recolección de datos utiliando el instrumento de


estilos de crianza de Steimberg, luego de ello se realizó la actividad del
escrutinio, esta actividad consiste en determinar cuáles son válidos y

32
cuales son viciados, posteriormente se vació la información o se realizó el
vaciado de información en una base de datos del programa Excel 2016.
Prosiguiendo se exporto la base de datos al programa IBM SPSS
IBMSPSS versión 24. De esta manera se obtuvo la media, desviación
estándar, asimetría, curtosis, y la correlación ítems test, íten factor
mediante el coeficiente de correlación R de Pearson (Elosua 2003). Luego
se utilizó la extensión Amus versión 24 donde se utilizó el método máxima
verosimilitud se obtuvo los índices de ajustes: GFI AGFI CFI NFI y TLI,
cuyos puntos de corte empiezan en el valor de .90 > a .90 para un buen
ajuste, asimismo mayor a 95 para un ajuste óptimo, además el RMSEA,
SRMR tienen sus puntos de corte en valores por debajo de .80 para un
buen ajuste y por debajo de .50 para un ajuste óptimo, por último el PNFI
para u buen ajuste se aceptan valores mayor a .80 y para un óptimo ajuste
valores mayores a .90. (Escobedo, et.al., 2016). Asimismo, se obtuvo las
cargas factoriales estandarizadas cuyo punto de corte se ubican en
valores por encima de .30 para un buen ajuste, por otro lado las
covarianzas de aceptan valores por encima de .40 para un valor
aceptable. (Fernández, 2015). Por último, se obtuvo una matriz de
correlaciones Pearson.

Asimismo se realizó la reespecificación como el último paso del análisis


factorial confirmatorio donde se retiró aquellos ítems con cargas
factoriales por debajo del .30 proponiendo un modelo que presente un
buen ajuste a la muestra de estudio. (Medrano y Nuñez, 2017).

Para la confiabilidad se utilizó el programa RPROJECT versión 3.5.0,


donde se utilizó la librería MBESS, para reportar el coeficiente omega,
asimismo para los intervalos de confianza se trabajó con un BOOTSTRAP
de 1000, y un nivel de confianza del 95% (Ventura y Caycho, 2017).

Asimismo, para el coeficiente alfa se utilizó el programa SPSS versión 24,


obteniendo el coeficinete de confiabilidad cuyo punto de corte es a partir

33
de .65 para una fiabilidad aceptable y sobre el .90 para una fiabilidad
elevada (Ventura y Caycho 2017).

2.6. Aspectos Éticos

Para el desarrollo de esta investigación se informará a las adolescentes


la finalidad de su evaluación y se brindará una carta de consentimiento
informada a los adolescentes menores de edad. Manteniendo de esta
manera la confidencialidad de los datos. Como se estipula en el artículo
25 del código de ética del psicólogo peruano (2017):

“El psicólogo debe tener presente que toda investigación en seres


humanos debe, necesariamente, contar con el consentimiento
informado de los sujetos comprendidos, el consentimiento
sustituto en caso de incompetencia o incapacidad y el
asentimiento en caso de niño y adolescentes de 8 a 18 años”.

34
III. RESULTADOS

3.1. Análisis descriptivo de los items

TABLA 5
Media, desviación estándar, asimetría y curtosis e índices de correlación R corregido
de la Escala de estilos de crianza de Steinberg (n=365)

Ítem-
Factor Ítems Media DE Asimetría Curtosis Factor
ritc
It1 1.40 .633 1.645 2.864 .570
It3 1.31 .642 2.306 5.294 .529
It5 1.55 .826 1.492 1.520 .350
It7 2.13 1.123 .505 -1.152.540
Compromiso It9 1.72 .870 1.053 .296.369
It11 1.45 .796 1.695 1.947 .547
It13 1.84 .996 .844 -.527.330
It15 1.82 .936 .882 -.234.569
It17 1.75 .925 1.114 .310.478
It2 1.79 .957 1.026 .020.074
It4 2.07 .929 .519 -.597.158
It6 3.04 .980 -.606 -.787.278
It8 2.58 1.083 -.106 -1.265.333
Autonomía Psicológica It10 2.08 1.010 .558 -.799.111
It12 2.21 1.024 .429 -.934
-.043
It14 2.60 1.016 -.060 -1.112.286
It16 3.19 .964 -.946 -.208.371
It18 2.85 .971 -.321 -.973.286
It19 3.11 1.727 .515 -.756.276
It20 3.66 1.951 .123 -1.272.296
It21a 2.58 .631 -1.219 .356.299
It21b 2.20 .708 -.307 -.977.272
Control Conductual
It21c 2.40 .718 -.765 -.706.348
It22a 2.55 .659 -1.170 .150.336
It22b 2.22 .699 -.325 -.932.273
It22c 2.44 .711 -.875 -.541.299
Nota: DE=desviación estándar; ritc=índice de correlación R corregido
En la tabla 5 se observa la validez de constructo a través de la correlación de índice
de correlación R corregido, cuyo índice de correlación muestra puntuaciones entre -
.043 y .570, además se presentan los datos estadísticos descriptivos.

35
TABLA 6
Índice de ajuste absoluto, ajuste comparativo y ajuste parsimonioso de la escala de
estilos de crianza de Steinberg (n=365)

Índices de Ajuste Modelo 1 Modelo 2


Ajuste Absoluto
Chi-cuadrado/grados libertad 3.353 3.986
GFI Índice de bondad de ajuste .836 .844
RMSEA Error cuadrático medio de aproximación .080 .091
SRMR Residuo estandarizado cuadrático medio .0799 .0776
Ajuste Comparativo
CFI Índice de ajuste comparativo .698 .723
TLI Índice de Tuker-Lewis .668 .690
Ajuste Parsimonioso
AIC Criterio de información de Akaike 1102.443 915.193
En la tabla 7 se muestran los índices de ajuste del modelo de los tres factores, donde
las puntuaciones se aproximan a un ajuste insuficiente (medrano y nuñez dice que en
la tabla de índices de ajuste se presenta el que mejor se adapta a nuestros resultado)

36
FIGURA 1
Estructura factorial según el modelo propuesto por el autor (n=365)

En la figura 1, se muestra el diagrama de senderos de la estructura de los tres factores


de la escala de estilos de crianza de Steinberg, donde esquematizan las cargas
factoriales estandarizadas, errores de medición y correlación entre los factores

37
FIGURA 2
Estructura factorial según el modelo propuesto por el autor sin considerar los reactivos con
valores correlación ítem-factor inferiores a .20 (n=365)

En la figura 2, se muestra el diagrama de senderos de la estructura de los tres factores


de la escala de estilos de crianza de Steinberg, donde esquematizan las cargas
factoriales estandarizadas, errores de medición y correlación entre los factores.

38
3.2. Análisis de la confiabilidad de la Consistencia Interna

TABLA 7

Estadísticos de fiabilidad del instrumento según el modelo propuesto por el autor y el modelo
reespecficado (n=365)
N IC 95%
Modelo Variable M DE Asim. Curt. α
ítems LI LS
Compromiso 14.98 4.725 1.057 1.215 8 .779 .743 .811
Autonomía
Modelo teórico 22.42 3.920 -.143 -.315 9 .474 .390 .552
Psicológica
Control
21.16 4.265 -.478 .312 9 .537 .462 .606
Conductual
Autonomía
Modelo 14.27 3.215 -.306 -.532 6 .641 .579 .696
Psicológica
Reespecificado

Nota: DE=Desviación estándar; Asim.=Asimetría; Curt.=Curtosis; ω =Coeficiente de


consistencia interna Omega; IC=Intervalos de Confianza; Li=Límite Inferior; LS=Límite
Superior

En la tabla 7 se aprecia los índices de consistencia interna de alfa de Cronbach de la


escala de estilos de crianza de Steinberg, el cual se realizó el cálculo por medio del
programa spss cuyo valor es de .427 a .796

IV. DISCUSIÓN

La familia, núcleo principal de la socialización, fuente primaria para la


formación de los hijos en el hogar se ha visto que con el tiempo ha llegado
a ser globalizada y consumista en diferentes ámbitos como: el social,
tecnológico y económico, donde los padres de familia, por la falta de tiempo
para sus hijos, intentan compensar brindando cosas materiales: regalos
costosos, propinas excesivas, etc., también podemos ver que por esta
consecuencia hay padres que se tornan permisivos para no llegar a crear
incomodidad en casa con sus hijos, otro de los motivos es que en los padres
permisivos se ve que en su infancia han llegado a tener padres autoritarios,

39
evidenciando cómo este ciclo de estilo de crianza que fluctúa entre
permisivo y autoritario, se mantiene de generación en generación
(Céspedes, 2008).

A partir de esta realidad existen diversos instrumentos para medir los estilos
de crianza, el cuestionario de crianza parental PCRI y la escala de
percepción de los padres sobre la crianza de los hijos (Méndez, Aragón &
Lagunes, 2014); Se pude evidenciar que dentro de las limitaciones de estos
instrumentos tiene como limitación evaluar a los progenitores los cuales
pueden referir respuestas caracterizadas por deseabilidad social,
caracterizando una medición posiblemente no objetiva Gerad (1994) (citado
por Capilla y Del Barrio. 2001)

A partir de esta realidad la investigación realizada tuvo como objetivo


general determinar las propiedades psicométricas de la Escala de estilos de
crianza de Steinberg en estudiantes de nivel secundario del Distrito de
Nuevo Chimbote, En una muestra heterogénea de 365 adolescentes de 11
a 18 años, en la ciudad de Nuevo Chimbote donde se empleará un muestreo
probabilístico de tipo estratificado; Se realizó el preliminar de los ítems
obteniendo la media más baja es para el ítem 3 (M=1.31), y el ítem 20
presenta la media más alta (M=3.66) así mismo una desviación estándar de
más baja es para el ítem 3 (DE=.642), y el ítem 20 presenta la desviación
estándar más alta (DE=1.951), De igual manera se reportó la simetría y
curtosis son inferiores a +/-3, a excepción del it 3 que presenta una curtosis
de 5.294, de lo cual se concluye que hay presencia de normalidad
univariada (Lloret y ferreres, Hernandez y Tomas, 2014). A partir de esta
cualidad se utilizó el método de máxima verosimilitud para el desarrollo del
análisis factorial confirmatorio (Medrano y Múñoz, 2017).

De esta manera se desarrolló los objetivos específicos, en donde el primero


es descrito como Determinar la validez de constructo a través de la
correlación de los ítems de la escala de estilo de crianza de Steinberg, los

40
valores de correlación ítem-factor supera el .20 considerados como
aceptables, no obstante, los ítems 2, 4, 10 y 12 de la dimensión autonomía
psicológica obtuvieron índices inferiores a .20, considerados como no
aceptables (Kline, 1998).

Para el siguiente objetivo específico se determinó el análisis factorial


confirmatorio de la escala de estilo de crianza de Steinberg, mediante el
método de máxima verosimilitud, reportando el ajuste absoluto por medio
de: el chi-cuadrado sobre grados libertad (Chi-square/df=3.353), el índice
de bondad de ajuste (GFI=.836) la puntuación del error cuadrático medio de
aproximación (RMSEA=.080), indica un buen ajuste el residuo
estandarizado cuadrático medio (SRMR=.0799); Lo cual indica el grado en
el que el ítem mide la variable; en cuanto al ajuste comparativo por medio
de su índice (CFI=.698) indica el índice de Tuker-Lewis (TLI=.668), para el
ajuste del modelo teórico al estimado; conjunto de índices de ajuste
insuficiente (Escobedo, Hernandez, Estebane y Martinez, 2016) finalmente,
el ajuste parsimonioso a través del criterio de información de Akaike
(AIC=1102.443).

A partir de estos resultados se realizó un segundo análisis factorial


confirmatorio generando un modelo propuesto partiendo del análisis
estadístico de la correlación ítem-test, es decir, no considerando los
reactivos que presentan valores inferiores a .20, los ítems no considerados
son el 2, 4, 10 y 12 de la dimensión autonomía psicológica, donde se
reporta: el chi-cuadrado sobre grados libertad (Chi-square/df=3.986), el
índice de bondad de ajuste (GFI=.844) asimismo el error cuadrático medio
de aproximación (RMSEA=.091) valores que indican un ajuste no aceptable,
sin embargo el residuo estandarizado cuadrático medio (SRMR=.0776)
alcanza un ajuste aceptable , el ajuste comparativo por medio de su índice
(CFI=.723) y el índice de Tuker-Lewis (TLI=.690), finalmente, el ajuste
parsimonioso a través del criterio de información de Akaike (AIC=915.193),
obtiene un valor inferior al modelo teórico, lo cual refiere que el modelo

41
propuesto presenta una mayor calidad de ajuste (Escobedo, Hernandez,
Estebane y Martinez, 2016)

Asimismo se obtuvo los parámetros representados por las cargas factoriales


estandarizadas se aprecia según la estructura propuesta por el autor, en el
factor compromiso los pesos factoriales varían de .39 a .65, de criterio
optimo (Fernández, 2015), en el factor autonomía psicológica varía de -.08
a .75 y en el factor control conductual varia de -.19 a .77, de valoración
inaceptable a óptimos, valores que refieren el grado de pertinencia de los
ítems hacía el factor teórico. En cuanto a las covariancias se obtuvo valores
inaceptables de -.34 a .46 (Lloret, et al., 2014)

En cuanto a la reespecificación los parámetros representados por las cargas


factoriales estandarizadas se apreció en el factor compromiso los pesos
factoriales varían de .39 a .65, de criterio optimo, en el factor autonomía
psicológica varía de .35 a .77, de criterio optimo (Fernández, 2015) y en el
factor control conductual varia de -.19 a .77, de valoración inaceptable a
óptimos, valores que refieren el grado de pertinencia los ítems hacía el
factor teórico. En cuanto a las covariancias se obtuvo valores inaceptables
de -.34 a .46 (Lloret, et al., 2014).

Por último, se observo que la matriz de correlaciones presenta ausencia de


colinealidad al reportar relaciones menores a .85 entre ítems de la
estructura propuesta por el autor, en el factor control las correlaciones
varían de .165 a .415, en el factor autonomía psicológica varia de -.063 a
.463 y en la dimensión control conductual varía de -.148 a .575., lo cual
indica que las variables observadas no están midiendo exactamente lo
mismo, manteniendo una relación acorde a lo esperado (Pérez, Medrano y
Sánchez, 2013).

Como último objetivo específico se determinó la confiabilidad por medio de


la consistencia interna, se aprecia los índices de consistencia interna a

42
través de los coeficientes omega y el coeficiente alfa de Cronbach, el primer
coeficiente los valores de confiabilidad de la variable de compromiso
alcanza .796, Control Conductual .725 obteniendo una aceptable
apreciación, Autonomía Psicológica .427 obteniendo una inaceptable
apreciación (Campo y Oviedo, 2008). En el segundo coeficiente los valores
de confiabilidad de la variable de Compromiso .779 obteniendo una
respetable apreciación, Autonomia Psicologica .474 y Control Conductual
.537 Obtiene una inaceptable apreciación (Morales, 2007) en tanto, en el
modelo reespecificado en autonomía psicológica presenta un índice de
consistencia interna de .641 en los dos coeficientes siendo inaceptable
(Campo y Oviedo 2008)

Dentro de las limitaciones derivadas de los resultados obtenidos se observa


que el modelo teórico no se ajusta al modelo estimado según el análisis
factorial confirmatorio, en cuanto a la confiabilidad reporta en la mayoría de
factores insuficientes, requiriendo utilizar procedimientos adicionales para
generar una escala acorde al contexto del estudio.

Por último la investigación aporta a nivel metodológico al generar un


precedente de investigación que utiliza los procedimientos acorde a los
estándares para reportar la validez y la confiabilidad, así mismo a nivel
teórico aporta con la revisión actualizada de los fundamentos de la variable
de estilos de crianza, contribuyendo con el conocimiento de las propiedades
de validez y confiabilidad en estudiantes de nivel secundario de 11 a 18
años de nuevo Chimbote, y finalmente a nivel práctico se impulsa el
desarrollo del instrumento a largo plazo.

De igual manera se observa a diferencia del estudio de Merino y Arndt


(2004) se encontró que en la escala de estilos de crianza de Steinberg en
los valores de correlación ítem-factor supera el .20 considerados como
aceptables, no obstante, el ítem 12 de la dimensión autonomía psicológica
obtuvo un índice inferior a .20, considerados como no aceptables (Kline,

43
1998). Asimismo obtuvo parámetros representados por las cargas
factoriales estandarizadas, en el factor autonomía psicológica varía de .11
a .63, con una valoración de insuficiente a moderada, en el factor
compromiso los pesos factoriales varían de .44 a .66 y en el factor control
conductual varia de .40 a .64, de valoración moderada, valores que refieren
el grado de pertinencia de los ítems hacía el factor teórico (Lloret, et al.,
2014); En cuanto a la confiabilidad por medio de la consistencia interna de
alfa de Cronbach de la escala de estilo de crianza de Steinberg, obtuvieron
valores de .62 a .74 de indeseable a respetable, (Morales, 2007).

La presente investigación muestra hallazgos preliminares sobre las


propiedades psicométricas del instrumento; se requieren estudios
adicionales para obtener evidencias que completen la información de la
validez y confiabilidad.

V. CONCLUSIÓN

Se determinó las propiedades psicométricas de la Escala de estilos de


crianza de Steinberg en estudiantes de nivel secundario del Distrito de
Nuevo Chimbote, teniendo un aporte metodológico, teórico y práctico.

Se determinó la validez de constructo a través de la correlación ítem test de


estilos de crianza de Steiberg, obteniendo valores de inaceptable a
aceptable

Se determinó el análisis factorial confirmatorio de la escala de estilo de


crianza de Steinberg, obteniendo índices de ajuste inaceptable, cargas
factoriales estandarizadas de inaceptables y en cuanto a las covarianzas
se obtuvo valores inaceptables, indicando que el modelo propuesto
presenta un mejor ajuste que el modelo teórico.

44
Determinar la confiabilidad por medio de la consistencia interna de alfa de
Cronbach de la escala de estilo de crianza de Steinberg, obteniendo
valores de inaceptable a respetable.

VI. RECOMENCACIONES

Realizar la validez de contenido mediante el criterio de jueces de la


estructura factorial propuesta, permitiendo el desarrollo del instrumento.

Se recomienda continuar replicando el estudio en realidades problemáticas


similares a la de la investigación.

Se recomienda realizar el análisis factorial exploratorio debido que la


reespecificación aun obtiene resultados desfavorables.

Se recomienda realizar otros métodos de confiabilidad como el test – retest.

VII. REFERENCIAS

Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar,


incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista virtual
Universidad Católica del Norte, 3(31) p. 253-257. Recuperado de:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile
/44/97

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2012). Un sistema de clasificación de


los diseños de investigación en psicología. Revista anuales de
psicología, 29(3). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043

Bardales, E. & La serna, D. (2014). Estilos de crianza y desajuste del


comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución

45
educativa estatal. (Tesis de pregrado) Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú. Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstrem/usat/340/1/TL_BardalesChavezEstefa
nuy_LaSernaGanozaDiana.pdf.

Berger K. (2012). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia. Estados


Unidos: Editorial medica panamericana.

Castro, P. (2016). Estilos de crianza de los padres de familia de los alumnos


del 2do grado de educación primaria de la I.E. Maria Goretti de Castilla.
(Tesis de pregrado) Universidad de Piura. Piura, Perú. Recuperado de
:https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2564/EDUC_045.
pdf?sequence=1

Campo, A. & Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala:


Consistencia Interna. Revista de salud pública, 10(5), 831 – 839.

Capilla, L. & Del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza


parental (PCRI – M) a población española. Revista latinoamericana de
psicología, 33(3). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80533307.pdf

Céspedes, A. (2008). Educar las emociones educar para la vida.


Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/341110024/201430116-Amanda-
Cespedes-Educar-Las-Emociones-Educar-Para-La-Vida-pdf

Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Decreto Supremo N° 018-80-PM.


Capítulo IV Del trabajo de investigación. Publicado en Consejo
Directivo Nacional, del 27 de septiembre de 2017. Perú.

46
Cuervo, A. (2010). Pautas de crianzas y Desarrollo socioafectivo en la
infancia. Revista diversitas perspectiva en psicología. 6(1) p. 111-121.
Recuperado de: http://educacioninicial.mx/wp-
content/uploads/2016/02/67916261009.pdf

Darling . N & Steinberg L. (1992). Parenting style as context: an integrative


model. Revista Psychological Bulletin. 3(113) p. 487-496. Recuperado
de: http://www.oberlin.edu/faculty/ndarling/lab/psychbull.pdf

Elosua, P. (2003). Sobre la Validez de los test. Psicothema, 15(2), 315 - 321

Escobedo, M., Hernández, J., Estebane, V. & Martínez, G. (2016). Modelos


de ecuaciones estructurales: características, fases, construcción,
aplicación y resultados. Ciencia & trabajo, 18(55), 16 – 22.

Espinoza, A. (2016). ¿En que esta la familia en el derecho del siglo XXI? El
camino hacia un pluralismo jurídico familiar. Revista Nueva Época.
10(41) p. 222-2240. Recuperado de :
http://www.scielo.org.mx/pdf/tla/v10n41/1870-6916-tla-10-41-
00222.pdf

Estévez, E. Jiménez, T. & Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos


adolescentes. España: Nau libres-Edicions Culturals Valencianes, S.A.
Recuperado de
http://books.google.com.pe/books/about/Relaciones_entre_padres_e_
hijos_ad olesce.h tml?id=T9XaFGC6VZ8C.

Estuardo, A. (2012). Estadística y Probabilidades. Recuperado de:


http://www.x.edu.uy/inet/EstadisticayProbabilidad.pdf

47
Fernández, A. (2015). Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un
modelo de medición del rendimiento académico en lectura. Ciencia
económicas, 33(2), 39 – 66.

Gorgas, j., Carfiel, N. & Zamorano, J. (2011). Estadística básica para


estudiantes de ciencia. (tesis de post grado) Universidad Complutense
de Madrid, Madrid – España. Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Astrof/users/jaz/ESTADISTIC
A/lib ro_GCZ2009.pdf

Lopez, L. & Huamani, M. (2017). Estilos de crianza parental y problemas de


conducta en adolescentes de una I.E. publica de Lima Esta, 2016.
(Tesis de pregrado) Universidad peruana unión, Lima – Perú.
Recuperado de:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/394/Marvit_Tesi
s_Bachiller_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. & Tomas, I. (2014). El análisis


factorial exploratorio de los items: una guía práctica, revisada y
actualizada. Anales de Psicologia,30(3), 1151 - 1169

Maccoby E. (1992). The role of parents in the socialization of childern: An


Historical Overview. Revista Developmental Psychology, 6(28), p. 1006
– 1017. Recuperado de:
https://is.muni.cz/el/1423/podzim2015/PSY530/um/59280812/Maccob
y_1992_The_Role_of_Parents_in_the_Socialization_of_Children-
_An_Historical_Overview.pdf

Matalinares, M., Raymundo, O, & Baca, D. (2014) Propiedades


psicométricas de la escala de estilos parentales (MOPS). Red de
revistas científicas de américa latina y el caribe, España y portugal, p.

48
95 – 121. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/1471/147137147006/

Medrano, L. & Muñoz, R. (2017). Aproximación conceptual y practica a los


modelos de ecuaciones estructurales. Revista digital de investigación
en docencia universitaria, 11(1), 1-21.

Mendez, M., Aragon, S. & Lagunes, I. (2014) La percepción de los padres


sobre la crianza de los hijos. Revista acta colombiana de psicología.,
17(2) p. 133- 141. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v17n2/v17n2a14.pdf

Merino, S. y Arndt S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la escala de


estilos de crianza de Steinberg: valides preliminar de constructo.
Revista de psicología de la PUCP, XXII (2). Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
AnalisisFactorialConfirmatorioDeLaEscalaDeEstilosD-
1112226%20(2).pdf

Morales, V. (2007). La fiabilidad de los test y escalas. Madrid: Universidad


Pontificia Comillas. Recuperado de:
http://web.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pd
f.

Montero, I. & Leon O. (2002). Clasificación y descripción de las


metodologías de investigación en psicología. Revista internacional de
Psicologia Clinica y de la Salud, 2(3) p. 503 – 508. Recuperado de:
http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf

Navarrete, L. & Ossa, C. (2013). Estilos Parentales y Calidad de vida familiar


en Adolescentes con conductas disruptivas. Revista prensa medica

49
Latinoamericana. VI(1) P. 47 – 56. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a05.pdf

Oliva, E. & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia


en la globalización. Revista justicia juris. 10(1) p. 11-20. Recuperado
de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Perez, E., Medrano, L. & Sancgez, J. (2013). El Path Analysis: concepto


básicos y ejemplos de aplicación. Revista argentina de ciencias del
comportamiento, 5(1), 52 – 66.

Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su


relación con los trastornos de conducta en la infancia. (Tesis Doctoral)
Universidad de Córdova, Córdova – Argentina. Recuperado de:
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/2351/abre_fichero.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Raya, A. & Herraruzo, J. (2008). El estilo de crianza parental y su relación


con la hiperactividad. Revista Psicothema. 20(4). p. 691-696.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720428

Rodríguez, T., Paredes, K. & Soto, C. (2016). Percepción de los estilos de


crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima metropolitana.
Revista perspectiva de familia. 1 p. 11-22. Recuperado de:
http://ucsp.edu.pe/imf/wp-content/uploads/2016/10/1.-Estilos-de-
crianza-y-felicidad.pdf

Santisteban, S. & Villegas, A. (2016). Estilos de crianza y trastorno del


comportamiento en estudiantes del nivel secundario de una institución
educativa estatal de Chiclayo. Revista Paian. 7(2). Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/408-1484-1-PB.pdf

50
Sampieri, R. Fernandez, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la
Investigación. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodolog%C3%ADa%20de%20la
%20Investigaci%C3%B3n%206ta%20Edici%C3%B3n%20Sampieri.p
df
Ventura, J & Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico de una escala de
dependencia emocional en universitarios peruanos, Revista de
psicólogos Universidad de Lima, 25(1), 1-7.

51
VIII. ANEXOS

8.1. Instrumentos

Consentimiento Informado

“AÑO ……………………………………………………”

Nuevo Chimbote, … de ………………….. del 201….

Señor:
“……………………………………….”
Director de la Institución Educativa ……………….

Presente._

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente; y al mismo tiempo solicitarle permiso para
poder aplicar encuestadas psicológicas a los estudiantes de nivel secundario en su Institución
Educativa ………….., por motivo de realizar mi desarrollo de tesis como estudiantes del XI ciclo
académico de la facultad de humanidades, Escuela Académica Profesional de Psicología de la
Universidad Cesar Vallejo.

La labor que se realizara con los estudiantes de nivel secundario comprendería la


aplicación de una encuesta psicológica, Escala de estilos de crianza de Steinberg, cuya duración oscila
entre 15 a 20 minutos, esta actividad se llevaría a cabo en el mes de ……… del presente año.

Las encuestas estarían orientadas al tema psicológico de Estilos de crianza, el cual viene
de hacer una problemática que aqueja a la población estudiantil de secundaria. El objetivo de este
estudio es determinar las propiedades psicométricas de la escala de estilos de crianza en estudiantes
educativas de Nuevo Chimbote.

Agradeciendo su apoyo y las sugerencias que brinde al presente para el cumplimiento


cabal de mis funciones.

Me despido de usted,

Atentamente,

52
Cristhian Roxan Tuñoque Letich
Practicante
Pre Profesional
Carera de Psicología
ESCALA DE ESTILOS DE CRIANZA DE STEINBERG

Genero: Edad: Fecha: / /

Intitucion Educativa: Grado: Seccion:

Marca con “x” con quien vives:

Ambos padres ( ) Solo la Madre ( ) Solo el Padre ( ) Otros (Especifique) :

Por favor, responde a TODAS las siguientes preguntas sobre los padres (o apoderados)
con los que tú vives. Si pasas más tiempo en una casa que en otra, responde las preguntas
sobre las personas que te conocen mejor. Es importante que seas sincero.
Si estás MUY DE ACUERTO haz una X sobre la raya en la columna (MA)
Si estás ALGO DE ACUERDO haz una X sobre la raya en la columna (AA)
Si estás ALGO EN DESACUERDO has una X sobre la raya en la columna (AD)
Si estás MUY EN DESACUERDO has una X sobre la raya en la columna (MD)

MA AA AD MD
1. Puedo contar con la ayuda de mis padres si tengo algún tipo de
problema………………….…………………………………. - - - -
2. Mis padres dicen o piensan que uno no debería discutir con los
adultos………………………………………………………. - - - -
3. Mis padres me animan para que haga lo mejor que pueda en las cosas
que yo haga…………….................................... - - - -
4. Mis padres dicen que uno debería no seguir discutiendo y ceder, en vez
de hacer que la gente se moleste con
uno………………………........................................................ - - - -
5. Mis padres me animan para que piense por mí mismo……… - - - -
6. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen la vida
“difícil”……………………………………………. - - - -
7. Mis padres me ayudan con mis tareas escolares si hay algo que no
entiendo………………………………………………… - - - -
8. Mis padres me dicen que sus ideas son correctas y que yo no debería
contradecirlas……………………………………... - - - -
9. Cuando mis padres quieren que haga algo, me explican por
qué……………………………………………………………….. - - - -
10. Siempre que discuto con mis padres, me dicen cosas como. “Lo
aprenderás mejor cuando seas mayor”………………….. - - - -
11. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me animan a tratar
de esforzarme………………………………… - - - -
12. Mis padres me dejan hacer mis propios planes y decisiones para las
cosas que quiero hacer……………………………… - - - -
13. Mis padres conocen quienes son mis amigos……………….. - - - -
14. Mis padres actúan de una manera fría y poco amigable si yo hago algo
que no les gusta…………………………………. - - - -

53
15. Mis padres dan de su tiempo para hablar conmigo…………. - - - -
16. Cuando saco una baja nota en el colegio, mis padres me hacen sentir
culpable…………………………………………... - - - -
17. En mi familia hacemos cosas para divertirnos o pasarla bien
juntos……………………………………………………………... - - - -
18. Mis padres no me dejan hacer algo o estar con ellos cuando hago algo
que a ellos no les gusta…………………………….. - - - -

. No estoy Antes 8:00 9:00 10:00 11:00 Tan tarde


permitido de las a a a a mas como yo
En una semana 8:00 8:59 9:59 10:59 decida
19. normal, ¿Cuál es la
ultima hora hasta
donde puedes - - - - - - -
quedarte fuera de
casa de LUNES A
JUEVES?

No estoy Antes 8:00 9:00 10:00 11: 00 Tan tarde


permitido de las a a a a mas como yo
20. 8:00 8:59 9:50 10:59 decida
En una semana
normal, ¿Cuál es la
ultima hora hasta
donde puedes
quedarte fuera de - - - - - - -
la casa en un
VIERNES O
SABADO POR LA
NOCHE?
No tratan Tratan un poco Tratan
mucho

21. ¿Qué tanto tus padres TRATAN


de saber…….…..
a. ¿Dónde vas en la noche? - - -
b. ¿Lo que haces con tu tiempo - - -
libre?
c. Donde estas mayormente en - - -
las tardes después del colegio?

No Saben Saben un poco Saben mucho

¿Qué tanto tus padres REALMENTE


22. saben…….…..
a. ¿Dónde vas en la noche? - - -
b. ¿Lo que haces con tu tiempo - - -
libre?
c. Donde estas mayormente en las - - -
tardes después del colegio?

54
COLEGIO 1 2 3 4 5 TOTAL
H M H M H M H M H M
I.E. 1 34 38 18 27 23 13 18 14 25 18 228
I.E. 2 51 47 38 38 38 38 34 34 42 50 410
I.E. 3 17 19 17 15 7 5 15 13 8 16 132
I.E. 4 50 39 46 36 43 33 39 35 40 43 404
I.E. 5 104 94 107 135 126 119 101 106 94 98 1084
I.E. 6 31 36 29 26 29 17 19 22 20 20 249
I.E. 7 7 10 5 4 3 8 10 10 5 8 70
I.E. 8 90 90 113 116 107 87 81 74 67 81 906
I.E. 9 28 31 33 35 32 34 14 21 16 30 274
I.E. 10 77 51 62 51 67 61 60 57 51 56 593
I.E. 11 84 81 65 62 66 62 62 53 40 41 616
I.E. 12 53 56 42 52 46 51 39 45 41 60 485
I.E. 13 6 5 3 6 0 0 0 0 0 0 20
I.E. 14 15 18 15 18 4 13 5 5 2 7 102
I.E. 15 16 11 15 4 3 6 1 5 3 0 64
I.E. 16 81 66 72 66 67 65 63 54 56 68 658
I.E. 17 31 18 33 32 38 25 26 29 16 22 270
I.E. 18 81 55 65 50 54 60 53 66 46 59 589
I.E. 19 43 34 25 23 30 32 26 29 36 22 300
TOTAL 1356 1230 1231 1204 1225 1151 1087 1078 998 1099 11659

ANEXO 01
TABLA 2
Población estudiantil del nivel secundario del Distrito de Nuevo Chimbote

55
56
En la tabla 8, se aprecia la matriz de correlaciones entre ítems de la estructura propuesta por el autor, en el factor control las
correlaciones varían de .165 a .415, en el factor autonomía psicológica varia de -.063 a .463 y en la dimensión control conductual
varía de -.148 a .575.
Tabla8

Matriz de correlaciones por ítems del instrumento (n=365)

57
58

También podría gustarte