MALARIA
MALARIA
MALARIA
La Malaria, es una infección causada por protozoarios del género Plasmodium, que se transmite
de manera natural a través de la picadura del mosquito Anopheles.
Distribución: Las cuatro especies de malaria que afecta al humano no presentan una dispersión
uniforme en las áreas afectadas por la enfermedad a nivel mundial y su importancia relativa varía
entre una y otra zona por región zoo geográfica. En Nicaragua la malaria es causada
principalmente por P. vivax y en menor proporción por P. falciparum.
Mecanismo de transmisión: Los parásitos son transmitidos a las personas por mosquitos hembras
del género anopheles que estando infectados, al picar, inoculan los esporozoitos, forma infectante
del parásito. La transmisión también puede ocurrir ocasionalmente por inoculación directa de
glóbulos rojos infectados por vía transfusional así como por causa congénita y en forma casual por
pinchazos con jeringas contaminadas.
Período de incubación: Inicia con la picadura del mosquito infectante y termina con la aparición
de los síntomas clínicos; va de 7 a 14 días para el P vivax y P falciparum, de 8 a 14 días para y P.
ovale; y de 7 a 30 días para P. malariae, además de la intensidad de la infección y de la resistencia
del huésped.
Período prepatente: Es el tiempo que transcurre entre la picadura del mosquito y la detección del
parásito en un frotis de Gota Gruesa de sangre, el que varía entre 6 a 16 días, según la especie de
Plasmodium.
- La primera, se caracteriza por intensos escalofríos que duran desde 15 minutos a una hora.
- La segunda se inicia con el estado febril propiamente dicho y la temperatura puede llegar a los
410 C, esta fase puede prolongarse hasta 6 horas,
- La tercera y última fase se caracteriza por una profusa sudoración, la temperatura baja
rápidamente, algunas veces a menos de lo normal. Esta fase tarda de 2 a 4 horas, en las cuales el
paciente presenta debilidad y postración La duración total del paroxismo es de 8 a 20 horas y los
síntomas presentados varían de acuerdo a la especie de P. y al estado del huésped.
Clasificación de la Malaria:
De acuerdo a la especie parasitaria que infecta al huésped, se puede clasificar a la Malaria en las
dos formas clínicas más comunes en Nicaragua: Malaria por P. vivax y Malaria por P. falciparum.
De acuerdo a las manifestaciones clínicas, la malaria se clasifica en: leve, moderada, severa y de
urgencia
DEFINICION DE CASO:
1. Caso sospechoso de Malaria: Paciente con fiebre intermitente, escalofríos, sudoración profusa.
Después de un lapso sin fiebre puede repetirse el ciclo de fiebre, escalofrío y sudoración en días
alternos o cada tercer día.
2. Caso confirmado de Malaria: Paciente que cumple con la definición clínica anterior y
confirmación mediante diagnóstico microscópico de gota gruesa o Prueba de Diagnóstico Rápido
de Malaria (PDRM) con presencia de parásitos Plasmodium spp
3. Caso presuntivo: Cualquier caso no febril de presunta infección malárica y que tenga nexo
epidemiológico.
4. Caso autóctono: Caso de malaria adquirido en la zona de residencia, es decir, que no ha venido
del exterior.
5. Caso importado: Caso de malaria adquirido fuera de la zona en que se hace el diagnóstico. El
uso de esta expresión presupone que se puede situar con certeza el origen de la infección en una
zona malárica conocida.
6. Caso inducido: Caso de malaria que puede fundamentalmente atribuirse a una transfusión de
sangre o a otra forma de inoculación parenteral, pero no a la transmisión natural por el mosquito.
El curso de la infección es distinto del que se observa en los casos de malaria transmitido por
mosquitos. La inoculación puede ser accidental o deliberada, y en este último caso puede tener
fines terapéuticos o de experimentación.
7. Caso introducido: Se da este nombre a los casos secundarios directos cuando se puede probar
que constituyen el primer eslabón en la transmisión local consecutiva a un caso importado
conocido.
10. Caso Complicado de Malaria: Paciente con diagnóstico parasitológico de Malaria que presenta
una o más de las siguientes características clínicas o de laboratorio:
Todas las personas que visitan las áreas de riesgo durante el período de transmisión y que están
expuestas a las picaduras de anofelinos entre el atardecer y el amanecer, corren el riesgo de
infectarse por Plasmodium spp. y contraer la malaria.
Debido a las posibles complicaciones, a los riesgos para las personas no inmunes y al número
creciente de personas que visitan las zonas de riesgo, la aplicación de medidas de protección
personal es de vital importancia.
a) Ser conscientes del riesgo que corren, del período de incubación, de la posibilidad de inicio
tardío de la enfermedad y de sus principales síntomas.
b) Protegerse de las picaduras de mosquitos, particularmente entre el atardecer y el
amanecer.
c) Se les recomienda a los viajeros, acudir a la Unidad de Salud más cercana a realizarse la
Gota gruesa (GG) o prueba rápida en caso de que aparezca fiebre una (1) semana o más
después de entrar en una zona de riesgo de malaria y hasta tres (3) meses después de salir
de ella.
a)Evitar la permanencia al aire libre, entre el anochecer y el amanecer, por ser las horas en las que
suelen picar los mosquitos anofelinos.
b) Usar ropa gruesa manga larga y pantalones gruesos largos, cuando haya que salir por la noche.
c) Uso sistemático de repelente contra insectos sobre la piel expuesta y la ropa, en especial sobre
calcetines y pantalones. El repelente se debe aplicar según las instrucciones de los fabricantes, sin
exceder la dosificación.
d)De ser posible hospedarse en estructuras bien construidas (viviendas, hospedajes u hoteles) que
dispongan si posible de aire acondicionado.
f) Por la noche, si posible rociar los dormitorios con aerosol contra mosquitos o usar aparatos
eléctricos que contengan plaquitas impregnadas con piretroides o usar espirales contra mosquitos.
b) El rociado de interiores de las viviendas con insecticidas de acción residual (RRI) consiste en
aplicar estos insecticidas a las superficies interiores, donde algunas especies de anofelinos
descansan luego de picar. El rociado no tiene efecto protector directo sobre las personas, pero
puede reducir rápidamente la transmisión de la malaria, cuando es usado en más del 80% de las
viviendas y albergues de animales de una comunidad (medida de salud pública).
c) En algunas situaciones ambas medidas pueden complementarse con el control físico, el control
larvario y el uso de repelentes contra insectos.
b) Mantener medidas sanitarias estrictas contra los mosquitos dentro del radio de vuelo delos
insectos en todos los puertos y aeropuertos del país;
c) En situaciones especiales, realizar pruebas diagnósticas para malaria y dar tratamiento a las
personas que resulten positivas antes de su llegada a zonas receptivas para malaria, donde la
transmisión fue interrumpida (trabajadores estacionales, migrantes, militares, etc.)
d) Brindar educación para la salud a las poblaciones en riesgo, a fin de apoyar las intervenciones
desarrolladas y promover un mejor control de la malaria.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA:
2 Todos los datos relacionados con la Malaria establecidos en el sistema de información oficial,
deben ser llenados de manera completa: localidad y casa malárica con su georreferenciación
(coordenadas), municipio. Para los positivos/as: grupo de edad (E) y sexo (S), mujeres
embarazadas (ME), etnia, especie parasitaria, densidad parasitaria, hospitalizados y fallecidos, Col-
Vol que lo captó, acciones que realizó por ejemplo: Toma de Gota Gruesa, (GG), medicación en
cuanto a dosis y tiempo, quien administró la medicación, modalidad de medicación: ambulatoria
en boca; ambulatoria entregada al positivo/a, (remanente).
3. Corresponde a todos los niveles administrativos elaborar los informes de tendencia del
comportamiento de la Malaria con una periodicidad semanal o mensual según la situación de la
transmisión local.
4. Corresponde al/la epidemiólogo/a, con el apoyo del/la responsable de ETV de cada municipio
mantener actualizados gráficos y mapas, que hagan referencia tanto a los casos de malaria
detectados, a los criaderos y a la estratificación de riesgo.
- Llenado obligatorio de manera completa del formato M-10, a todos los casos de malaria
diagnosticados, sin excepción.
- Clasificación minuciosa de cada caso (autóctono, importado, introducido, inducido y críptico).
- Definir fecha probable de la infección y el lugar donde la adquirió.
-Detección e investigación de otros sospechosos clínicos en la localidad mediante muestreo
hemático. (gota gruesa o pruebas de diagnóstico rápido).
- Identificación de los determinantes y los factores de riesgo bajo los cuales ocurre la transmisión.
- Garantizar la investigación entomológica.
9. Muestreo hemático: En los municipios de bajo riesgo se deberá realizar el muestreo hemático al
1% de la población de forma anual y en los municipios con transmisión activa, corresponderá
realizar el muestreo hemático al 1.5%.
10. Las principales acciones de la vigilancia epidemiológica a implementarse en los municipios que
se encuentran en estrato de control son:
1. Los indicadores malario métricos (IPA, ILP, IAES e IMES), deben mantenerse permanentemente
actualizados e informados al/la Responsable de Epidemiología y de ETV para su debido
cumplimiento.
2. Se considera que el ILP menor de 5, ubica al territorio (municipio, localidad), en estrato de pre-
eliminación.
3. Todo caso positivo debe ser notificado, investigado epidemiológicamente (adecuado llenado de
la M-10) y reportado al SILAIS y al nivel central en menos de 24 horas.
5. Se deben tener investigaciones epidemiológicas de todos los brotes ocurridos en los municipios,
los cuales deberán incluir información completa suministrada por la M-10. (Anexo No. 1)
6. Se debe verificar que los establecimientos del Sector Salud reporten los casos de Malaria al
Sistema de Vigilancia Epidemiológica .
7. Los establecimientos de salud deben contar con sus mapas y croquis actualizados de las
localidades existentes en su territorio, ubicados en la sala de situación.
8. Mantener actualizado el número de puestos de notificación, (establecimientos de salud y Col-
Vol), existentes y activos.
9. Se considera un puesto de Col-Vol activo, aquellos puestos que cuentan con: 1) materiales:
láminas, lancetas, alcohol, algodón, papelería básica y cajas de ColVol; 2) que realizan muestreo de
gota gruesa a todos los casos febriles sospechosos y 3) suministran el tratamiento en boca en caso
de resultar positivo.
Control de foco:
Serán acciones comunes a realizarse tanto en los territorios en control como en los de pre
eliminación, las siguientes:
3. El nivel central dispondrá de un equipo básico operativo que incluya técnicos del componente,
entomología y parasitología, quienes analizarán periódicamente la situación de cada foco y
propondrán ajustes a las estrategias de control.
- El personal de salud y/o el Col-Vol deberán garantizar la medicación supervisada (en boca), al
caso positivo y a otros que pudieran surgir alrededor del caso índice, con el esquema de
tratamiento de cura radical a 7 días para casos de P. vivax y de 4 días para P. falciparum no
complicados.
- Nebulización térmica al peridomicilio y en sitios de reposo del vector alrededor del criadero.
-Orientar a los moradores de las viviendas donde se ha detectado el caso positivo, sobre el
saneamiento de la vivienda y sus alrededores, el ordenamiento de la misma y el aseo personal.
- Revisar mediante formato E-35 si los casos positivos que aparecen en una localidad son: nueva
infección o recaída ó si existe otro miembro de la familia afectado en fechas anteriores
- Marcación de las coordenadas geográficas del caso positivo y criaderos asociados con la
transmisión con equipo geoposicionador (GPS).
- Reactivación o instalación de puesto Col-Vol en la localidad, si no hubiese y marcación con el GPS.
En un caso importado, se deberán realizar las siguientes acciones:
- Haber determinado con certeza mediante la ficha M-10, que se trata de un caso importado.
- En caso de presencia del vector en la comunidad, proceder a realizar todas las acciones como si
fuera un caso autóctono.
La detección de casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria debe ser realizada por el
personal de salud y los Puestos de Notificación de los Colaboradores Voluntarios (Col-Vol),
mediante búsqueda activa o búsqueda pasiva.
Los ESAFC/GISI, los técnicos del Programa ETV y la Red de Col-Vol deben buscar de forma
sistemática todos los casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria en el trabajo de terreno
que realizan, en sus comunidades o barrios, tomarles la muestra hemática para Gota gruesa (GG),
PDRM y/o en papel filtro para PCR, según nivel técnico; llenar la ficha E-2 (Ver Ficha de muestra
hemática de Malaria) y referirlos inmediatamente según el cuadro clínico, a los Establecimientos
de Salud o al Puesto de Notificación de Col-Vol. más cercano, para su debida atención.
Todos los casos febriles o clínicamente sospechosos de malaria que fueron referidos a las
Unidades de Salud por los ESAFC/GISI o por los Col-Vol (búsqueda activa) o que acudieron a éstas
de forma voluntaria (búsqueda pasiva), deben ser atendidos inmediatamente por el personal
médico y de laboratorio, tomarles la muestra hemática para Gota gruesa (GG) y extendido fino o
PDRM; llenarles la ficha E-2 (ver Ficha de muestra hemática de Malaria) para confirmar el
diagnóstico y brindarles la atención requerida.
El (La) Epidemiólogo(a) o el personal técnico del Programa ETV con apoyo del (la) médico tratante,
debe investigar en todo paciente febril o clínicamente sospechoso de malaria que reside en los
Estratos 1, 2 y 3, los antecedentes de viajes a una zona endémica conocida o su lugar de
procedencia, para orientar mejor el diagnóstico.
El llenado de la ficha E-2 (ver ficha de muestra hemática de Malaria) descrito en la Actividad 2.2
también debe ser llenado por el mismo personal y con la misma calidad a todos los casos
confirmados con malaria.
El personal médico de las Unidades de Salud, los ESAFC/GISI y los técnicos de ETV deben llenar
SIEMPRE de forma correcta, completa y oportuna la ficha M-10, asegurando que dicho llenado se
realice EN PRESENCIA del paciente confirmado con malaria (ver formato de Investigación
Epidemiológica de Casos de Malaria) y remitir inmediatamente una copia al(la) Epidemiólogo(a)
del Municipio para su revisión y posterior incorporación al Sistema de Control Vectorial del CNM
por los técnicos del Programa ETV del mismo nivel o por Epidemiólogo y responsable de vigilancia
epidemiológica.
Los (Las) Epidemiólogos de los Municipios y de los SILAIS siempre revisan, aprueban, firman y
sellan la ficha M-10 (ver ficha de Investigación Epidemiológica de Casos de Malaria) que se llenan a
todos los casos confirmados de malaria, antes de su envío al Nivel Central (Componente Nacional
de Malaria).
A todo caso confirmado de malaria llenar siempre de forma correcta, completa y oportuna los
formatos E-2 y M-10 (ver Ficha de muestra hemática de Malaria y Ficha de Investigación
Epidemiológica de Casos de Malaria).
El (La) Epidemiólogo(a) de la Unidad de Salud donde se diagnosticó el caso es el (la) encargado(a)
de revisar y aprobar el llenado del formato M-10 (ver Ficha de Investigación Epidemiológica de
Casos de Malaria), antes de su remisión a los niveles correspondientes.
Ficha de Muestra Hemática de Malaria o E-2 (ver ficha de muestra hemática de Malaria) debe ser
llenada en el nivel local por la persona que tomó la muestra de Gota gruesa / Extendido fino y/o
PDRM (ESAFC/GISI, técnicos del Programa ETV y de Laboratorio, Col-Vol.) a todos los casos febriles
o clínicamente sospechosos de malaria captados por búsqueda activa o pasiva.
Control de Tratamiento Radical o E-33 (ver Formato de control de tratamiento radical) debe ser
llenado según Semana Epidemiológica.
Control de Casos Positivos por Diagnóstico Microscópico de Malaria por Localidad o E-35 (ver
Formato de control de casos positivos por diagnóstico de malaria por localidad).
Registro Diario de Viviendas para toma de Muestras Hemáticas de Casos Febriles o E-10 (ver
Formato registro diario de viviendas para toma de muestras hemáticas de casos febriles).
a)Charla educativa a los moradores de la vivienda, sobre aspectos básicos de la malaria y sus
principales vectores.
d) Toma de muestra hemática de Gota gruesa (GG) y Extendido fino y en caso de que sea
necesario, realizar la PDRM o la toma de muestra hemática en papel filtro para PCR a los
convivientes y colaterales (ver definiciones en el capítulo IV del presente Manual), en busca de
casos sospechosos secundarios de malaria en la vivienda del caso positivo, comunidad o barrio.
e) Llenado de la ficha E-2 (ver ficha de muestra hemática de Malaria) y remisión del mismo al (la)
Epidemiólogo(a) y al Responsable de ETV del Municipio.
h) Acciones de control vectorial rociado residual intradomiciliar a la vivienda positiva, con un radio
de acción de 200-250 mts. alrededor del caso positivo.
Realización de muestreos y encuestas hemáticas
Los muestreos hemáticos y/o encuestas dirigidas con PDRM o en papel filtro para PCR (ver
realización de PDRM y toma de muestra en papel filtro para PCR en Procedimientos No. 12 del
presente Manual) deben ser realizadas para conocer mejor la transmisión del Plasmodium spp. o
resolver problemas que favorezcan la aparición de brotes epidémicos en determinadas zonas del
país.
El Revisor de Malaria del Laboratorio Departamental debe apoyar las encuestas, los muestreos
hemáticos y en papel filtro para PCR que realice el CNDR (Laboratorio de Malaria de Referencia
Nacional) en coordinación con el Componente Nacional de Malaria y los SILAIS.
Se debe asegurar el muestreo hemático para malaria en todos los niveles, mediante a) búsqueda
activa (Proactiva y reactiva) y b) búsqueda pasiva de los casos febriles o clínicamente sospechosos
(ver definiciones en el capítulo IV del presente Manual).
La búsqueda activa la realiza el trabajador de salud y agente comunitario que busca el paciente en
la comunidad. Es importante en áreas en eliminación para detectar:
En general, no se puede hacer detección activa cuando la carga de enfermedad es alta (más de 3
casos por unidad de salud por semana). La detección activa se divide en proactiva (en población
con alto riesgo de importación de parásitos: móvil o migrante) y en reactiva (en respuesta al caso).
b) Búsqueda pasiva: aquí la toma de muestra de GG y Extendido fino, PDRM o en papel filtro para
PCR cuando sea necesario, debe ser realizada en la red de notificación (pública, privada, CMP y
comunitaria) a todos los casos febriles o que cumplan con la definición de caso sospechoso de
malaria (ver definición en el capítulo IV del presente Manual) y que el paciente lo solicite de forma
“voluntaria”. En este caso, el uso de las PDRM debe ser considerado en las siguientes situaciones: