Copia de Entrega Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis de la producción científica en trabajos de grado en estudiantes de psicología

de la fundación universitaria del areandina

Resumen

Este proyecto pretende analizar cuál es la calidad de los trabajos de grado en psicología

clínica de la fundación universitaria del área andina con base en la clasificación de terapias

basadas en la evidencia de la división 12 de la APA, esto para verificar la producción científica e

identificar qué trabajos aportan verdaderamente a una construcción de conocimiento científico.

Introducción

La investigación científica aporta un papel fundamental en el avance del conocimiento y

la mejora de las prácticas terapéuticas, Según Hofmann (et al, 2012) la implementación de

tratamientos y terapias basadas en evidencia empírica (EBE) se ha convertido en un estándar de

oro en la atención a la salud mental, se han demostrado ser esenciales para abordar una amplia

gama de trastornos psicológicos y promover la salud mental, Los estudios han demostrado la

importancia de que estos tratamientos estén respaldados por investigaciones sólidas y que los

profesionales estén capacitados en su implementación (Beidas & Kendall, 2010). Existe una

falta de investigación que se centra específicamente en la calidad científica de los trabajos de

grado de estudiantes universitarios en relación con los tratamientos basados en evidencia. Lo

anterior relacionado con la formación de los investigadores desde el pregrado viene siendo una

gran preocupación para la comunidad científica, puesto que Latinoamérica es la región con

menor calidad y producción científica del mundo. Mamani Benito, Oscar J. (2018) citando a

(Corrales-Reyes & Dorta-Contreras, 2018). Este análisis evaluará la calidad científica de estos
trabajos en relación con los tratamientos y terapias basadas en evidencia empírica, teniendo en

cuenta aspectos como el diseño de la investigación, la revisión de la literatura, la metodología

utilizada y la coherencia con las mejores prácticas en el campo de la psicología clínica. Es

fundamental recordar que la publicación de algunos trabajos, aunque estén en revistas científicas,

puede ser perjudicial, no todo lo publicado en estas revistas es ciencia, y no todo lo que se

considera ciencia en estas revistas tiene el mismo grado de validez científica. Por lo tanto, la

responsabilidad recae también en los revisores y los encargados de decidir si un trabajo debe ser

publicado o no. Carretero-Dios, et al (2005)

Objetivos

General

Caracterizar la producción científica en las tesis de grado de la fundación universitaria del

Areandina.

Específicos

Identificar las investigaciones basadas en evidencia científica a través de los indicadores

en las tesis de grado del programa de psicología del 2018 - 2022.

Establecer los indicadores bibliométricos metodológicos que permitan identificar la

producción literaria de las tesis de grado del programa de psicología.

Establecer una metodología que permita tener una aproximación a la calidad científica de

trabajos de grado

Socializar al programa los resultados encontrados en la presente investigación.


Justificación

Evaluar la calidad metodológica en psicología clínica ha permitido desarrollar listas de

tratamiento con apoyo empírico (TAEs) que se derivan principalmente de investigaciones a

tratamientos con ciertos criterios metodológicos en revistas norteamericanas, canadienses e

inglesas, su aplicabilidad universal es debido a la base de principios fundamentales de la

conducta. Lo anterior relacionado con la formación de los investigadores desde el pregrado viene

siendo una gran preocupación para la comunidad científica, puesto que Latinoamérica es la

región con menor calidad y producción científica del mundo. Mamani Benito, Oscar J. (2018)

citando a (Corrales-Reyes & Dorta-Contreras, 2018). Un análisis de calidad científica permite

asegurarse de que los trabajos de grado sigan estándares metodológicos adecuados, lo que

aumenta la confiabilidad de los resultados. La precisión en la metodología es crucial para

garantizar la validez de los resultados en investigación en psicología clínica. (García et al.,

2019).

Actualmente, existe un control bastante riguroso de varios productos, y un ejemplo claro

es el caso de los alimentos. Se busca comprender lo que consumimos y cómo puede afectarnos.

Sin embargo, la ciencia también puede considerarse un alimento cultural, y su consumo a veces

puede llevar a desequilibrios graves en la salud. Quizás sería beneficioso implementar controles

más rigurosos en los productos que se presentan en diversas plataformas científicas. Es

fundamental recordar que la publicación de algunos trabajos, aunque estén en revistas científicas,

puede ser perjudicial. No todo lo publicado en estas revistas es ciencia, y no todo lo que se

considera ciencia en estas revistas tiene el mismo grado de validez científica. Por lo tanto, la
responsabilidad recae también en los revisores y los encargados de decidir si un trabajo debe ser

publicado o no. Carretero-Dios, et al (2005)

Teniendo en cuenta lo anterior el progreso científico psicológico en este ámbito pasa por

identificar terapias efectivas cuya intervención psicológica forma parte de los servicios ofrecidos

por los sistemas públicos de salud.Echeburúa, E, & Salaberría, K. (2010).

En algunos estudios recientes, se ha señalado que en muchas ocasiones, los pacientes no reciben

tratamientos respaldados por evidencia científica para abordar sus problemas psicológicos

(Dobson y Beshai, 2013; Dozois, 2013). Además, incluso cuando los psicólogos optan por

utilizar tratamientos basados en la evidencia, a menudo no siguen rigurosamente los protocolos

de tratamiento, ya que no aplican todos los componentes de la terapia (Stobie et al., 2007). Esta

situación conlleva el riesgo de que los pacientes no puedan aprovechar el conocimiento

acumulado a lo largo de décadas de investigación (Tasca et al., 2015), lo que podría tener un

impacto negativo en su bienestar y proceso de recuperación (Constantino, Coyne y Gomez

Penedo, 2017). Gálvez et al., (2019)

Por otro lado la Asociación para proteger al enfermo de terapias pseudocientíficas (APETP) hace

alusión a que las personas buscan curar o solventar sus dificultades y visitar a este tipo de

personas que les ofrecen salidas pero que no son eficaces y que solo generan inconformidad o

morbilidades y debido a esto la comunidad científica entra a actuar para verificar y clasificar las

pseudoterapias con lo denominado the society of Clinical Psychology division 12 of the APA.

Por esta razón vemos la necesidad de preguntarnos ¿Cuál es la producción científica en trabajos

de grado en estudiantes de psicología de la fundación universitaria del Areandina?.


Referentes teóricos

Se entiende como terapia basada en la evidencia Según APA (2005) como la integración

de la mejor investigación disponible con la experiencia clínica en el contexto de las

características, la cultura y las preferencias del paciente. Además Perez (2021) nos señala la

importancia de una psicología basada en la evidencia, teniendo en cuenta una clara demarcación

de lo que se considera como ciencia y pseudociencia. Además La ley 1090 de 2006 “Por la cual

se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y

Bioético y otras disposiciones” en el artículo 2 nos señala la importancia de actualización

científica en nuestro ejercer profesional como psicólogos, esto relacionado con los servicios que

se prestan a nivel clínico, siendo estos de vital importancia para el cuidado del paciente.

Según Álvarez (2022) la preparación en investigación debe de constituir parte esencial de la

formación del estudiante, esto articulado con Moriana & Gálvez (2020) que la visión crítica del

profesional de psicología frente a una terapia basada se ve influenciada en gran medida por los

procesos educativos, siendo esto importante para la diferenciación del estudiante entre

pseudoterapias y tratamientos con apoyo empírico.


Además Galvez et.al (2019) señala que las intervenciones clínicas basadas en evidencia

que utilizan o consideran pertinentes profesionales de psicología consideran que son de un

impacto limitado. Esto siendo especialmente conflictivo con aspectos legales del profesional.

Metodología

Metodología de tipo cuantitativa, de tipo descriptiva, no experimental. Se utiliza la

bibliométrica para determinar el estado actual de la producción científica de los trabajos de grado

presentes en el repositorio institucional de la fundación universitaria del Areandina .Se analizará

el contenido de estos elementos utilizando la lista dada por división la APA donde se consideran

los criterios de la división 12 de la APA y por medio del libro “Ciencia y pseudociencia en

psicología y psiquiatría: Más allá de la corriente principal” Marino perez con los criterios que

determinan la validez y la evidencia teórica y metodológica de la psicología clínica.

Impacto

Se espera tener un impacto amplio a nivel investigativo en el área de psicología del

fundación universitaria del arandina en todas sus sedes, como también una repercusión a nivel

académico de la facultad de psicología.

Referencias

Álvarez-Alatorre, Y. (2022). Retos en las publicaciones científicas en estudiantes de


psicología. Revista Caribeña de Psicología, 6, e6193.
https://doi.org/10.37226/rcp.v6i1.6193
American Psychological Association. (2021, April 21). Policy statement on evidence-

based practice in psychology. https://www.apa.org/practice/guidelines/evidence-based-statement

Gálvez-Lara, Mario, Jorge Corpas, Judith Velasco, y Juan A. Moriana. (2019) «El
Conocimiento y el Uso en la Práctica Clínica de los Tratamientos Psicológicos Basados
en la Evidencia». Clinical and Health 30, n.o 3 (14 de octubre de 2019): 115-22.
https://doi.org/10.5093/clysa2019a12.
Elvira, Juan Antonio Moriana, y Mario Gálvez Lara. (2020) «Psicoterapias y
pseudoterapias en búsqueda de la evidencia científica. La ciencia y la práctica
profesional en Psicología Cínica». Papeles del psicólogo 41, n.o 3 (2020): 201-10.

«Ley 1090 de 2006 - Gestor Normativo - Función Pública». Accedido 9 de noviembre

de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205.

Pérez Álvarez, M. (2021). Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría: más allá de la

corriente principal. Alianza Editorial.

Mamani Benito, Oscar J. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de

una universidad privada del Perú. Propósitos y Representaciones, 6(2), 301-319.

https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.224

Carretero-Dios, H., de los Santos-Roig, M., & Buela-Casal, G. (2005). Evaluación de la

calidad de las revistas científicas de Psicologíapublicadas en España: consideraciones al

trabajo de Alcainy Román (2005). Psicothema, 17(4), 669-675.

García, C. F., Martínez, E. R., & López, M. P. (2019). Rigurosidad metodológica en trabajos

de grado en psicología clínica. Psicología y Salud, 25(3), 78-92.

Rodríguez, S. A., & Pérez, A. L. (2018). Ética en la investigación en psicología clínica: Un

enfoque en la evaluación de la calidad científica. Revista de Ética en Psicología, 12(2), 56-70.

Echeburúa, E., Corral Gargallo, P. de, & Salaberría, K. (2010). Efectividad de las

terapias psicológicas : un análisis de la realidad actual. Revista De Psicopatología Y

Psicología Clínica, 15(2), 85–99. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.15.num.2.2010.4088


Beidas, RS y Kendall, PC (2010). Formación de terapeutas en la práctica basada en la

evidencia: una revisión crítica de los estudios desde una perspectiva contextual de sistemas.

Psicología clínica: ciencia y práctica, 17(1), 1-30.

Hofmann, SG, Asnaani, A., Vonk, IJ, Sawyer, AT y Fang, A. (2012). La eficacia de la terapia

cognitivo-conductual: una revisión de los metanálisis. Terapia e investigación cognitivas, 36(5),

427-440.

Gálvez-Lara, M. , Corpas, J. , Velasco, J. y Moriana, J. A. (2019). El Conocimiento y el Uso

en la Práctica Clínica de los Tratamientos Psicológicos Basados en la Evidencia. Clínica y Salud,

30, 115 - 122. https://doi.org/10.5093/clysa2019a12

También podría gustarte