La Hibridualidad en Educación Superior - Alma X Herrera, Ma Concepción
La Hibridualidad en Educación Superior - Alma X Herrera, Ma Concepción
La Hibridualidad en Educación Superior - Alma X Herrera, Ma Concepción
Educación Superior
Alma X. Herrera Márquez
Ma. Concepción Montero Alférez
ISBN: 978-607-30-5017-3.
____________________________________________________________________
DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto o
las ilustraciones de la presente obra bajo cualesquiera formas, electrónicas
o mecánicas, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en algún sistema
de recuperación de información, dispositivo de memoria digital o grabado
sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Introducción 5
Capítulo I 13
El imperativo de la formación universitaria en un mundo convulsionado.
Capítulo II 27
Las tecnologías digitales en la Educación Superior
Capítulo III 41
Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Capítulo IV 69
Modelo Educativo de la Hibridualidad
Capítulo V 79
El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Capítulo VI 113
La Docencia en la Hibridualidad
Referencias 145
Anexo 1 161
Guía de estrategia de aprendizaje combinado
3
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Anexo 2 164
Formato: Educación Interprofesional asociada al Problema Prototípico
Anexo 3 168
Formato: Incidente Crítico
Anexo 4 172
Formato: Tareas Auténticas
Anexo 5 177
Formato: Evaluación Auténticas
4
Introducción
“It doesn´t matter to me if my classroom es a little rectangle in a building
or a little rectangle above my keyboard. Doors are rectangles; rectangles
are portals. We walk through”. When we learn online, our feet are usually
still quite literally on ground. When we interact with a group of students
via streaming video, the interaction is nevertheless face-to-face. The web
is asking us to reimagine how we think about space, how and where we
engage, and upon which platforms the bulk of our learning happens.
Inman Berens, 2013
De acuerdo con la UNESCO, a lo largo de 2020, más del 91% de la población estudiantil del mundo
estuvo afectada por el cierre de escuelas en más de 191 países; ello equivale a 1,579,634,506
millones de niños, niñas y jóvenes. El cierre de las escuelas fue una medida imprescindible para
contener la propagación de la pandemia del COVID-19. Asimismo, alrededor de 60,2 millones
de maestros en el mundo tampoco pudieron trabajar de manera presencial en las aulas. En
América Latina y el Caribe, esta situación afectó a más de 156 millones de estudiantes1. Por su
1
UNESCO, (2020). Componentes para una respuesta integral del sector educativo de América Latina frente al
COVID-19. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/articles/componentes. UNESCO (2020), “1.370 millones
de estudiantes ya están en casa con el cierre de las escuelas de COVID-19, los ministros amplían los enfoques
multimedia para asegurar la continuidad del aprendizaje” https://es.unesco.org/news/.
5
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
parte, los estudiantes que tuvieron que continuar con sus estudios desde su casa en México
fueron 37,589,611, ello debido al cierre de 33,129,563 escuelas2.
Lo que agrava esta situación es que la pandemia ha expuesto sin piedad los profundos fallos
de los mercados laborales en el mundo. Empresas de todos los tamaños ya han cesado sus
operaciones, han reducido las horas de trabajo y despedido al personal; muchas otras están
al borde del colapso, a medida que van cerrando tiendas y restaurantes, se cancelan vuelos y
reservas de hoteles, y las empresas optan por el trabajo a distancia. A menudo, los primeros
en quedarse sin trabajo son aquellos cuyo empleo ya era precario: vendedores, camareros,
personal de cocina y de limpieza (Ryder, 2020).
Lo que es indudable es que la pandemia obligó a los sistemas educativos de todo el mundo
a buscar alternativas a la educación presencial. Como resultado, docentes y estudiantes
han utilizado la enseñanza a distancia, el aprendizaje en línea y la enseñanza remota (radio,
televisión e Internet) a una escala sin precedentes.
Las estrategias clave que la mayor parte de los países implementaron en educación superior
fueron (UNESCO, 2020):
2
De los 37,589,611 estudiantes 4,561,792 estaban matriculados en educación superior, y de manera particular
763,819 se encontraban inscritos en la Ciudad de México (http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/Estadisticas_
Basicas_de_Educacion_Superior.aspx).
3
La evidencia descriptiva basada en PISA2018 muestra que había grandes diferencias entre países y grupos
socioeconómicos en el uso de la tecnología para el trabajo escolar antes de la pandemia entre los jóvenes de
15 años, lo que plantea la preocupación de que los estudiantes con menos experiencia puedan ser los que
sufren la mayoría del impacto causado por el aprendizaje en línea (OCDE, 2019) PISA 2018 Results Combined
Executive Summaries Volume I, II & III. https://www.oecd.org/pisa/Combined_Executive_Summaries_
PISA_2018.pdf.
4
Soportes académicos adicionales para mitigar la pérdida de aprendizaje en las escuelas que están abiertas y
que ofrecen educación presencial: a) cambios en el horario escolar (se extiende o se contrae); cambios en el
calendario escolar (se ajusta o se extiende); tutorías adicionales por parte de los maestros: tutorías de apoyo
6
INTRODUCCIÓN
esta estrategia representó una salida eficiente para la mayoría de sus estudiantes, en
los países de ingresos bajos ha habido problemas relacionados con el acceso a Internet,
la cobertura de dispositivos móviles y la cultura digital; ello ha repercutido en la calidad
del aprendizaje y en el abandono escolar.
2. Políticas para impulsar el acceso al aprendizaje en línea. Con el fin de aumentar el
acceso a los dispositivos y la conectividad necesarios para el aprendizaje en línea,
la mayoría de los países definieron políticas emergentes que facilitaran el acceso
a dispositivos móviles e Internet a un costo subsidiado o gratuito. Sin embargo, de
acuerdo con la UNESCO, más del 30 % de los países de ingresos bajos no llevaron a cabo
ninguna medida para apoyar el acceso o la inclusión.
3. Políticas para apoyar a los docentes. Este grupo de políticas se aplicaron en, al
menos, tres cuartas partes de los países que analizó la UNESCO y abarcaron dos
grandes acciones: a) incrementar el número de docentes para apoyar el aprendizaje a
distancia; y, b) actualizar al personal docente en el uso de nuevas herramientas que les
permitieran continuar con sus actividades de enseñanza a fin de que pudieran impartir
clases a distancia.
Pese a todo ello hay una clara preocupación de que el aprendizaje totalmente en línea pueda
garantizar el logro de los aprendizajes planeados en los dos ciclos escolares que fueron
afectados por la pandemia, especialmente debido a la ausencia de acceso universal a la
infraestructura (hardware y software) y a la falta de preparación adecuada entre los profesores
y estudiantes para comprender la naturaleza del aprendizaje en entornos virtuales.
Es importante enfatizar que la innovación educativa debe contribuir a que la educación continúe
siendo el mejor vehículo para lograr la equidad en todos los sectores de la sociedad, incluidos
los grupos vulnerables, muchas veces olvidados (por ejemplo, personas con discapacidad o
que vivan en zonas de alta marginación, áreas rurales y pueblos originarios).
o remediación por parte de los maestros para apoyar las opciones de aprendizaje de estudiantes vulnerables;
tutorías adicionales por organizaciones voluntarias sin fines de lucro para apoyar el aprendizaje de estudiantes
vulnerables.
Soportes educativos remotos para aquellos que aprendan de forma remota: plataformas en línea síncronas
o asíncronas; televisión (la educación se proporciona mediante la transmisión de programas de televisión o
canales designados para la educación); radio (la enseñanza se imparte mediante la difusión de programas de
radio); dispositivos móviles (se proporciona educación a través de teléfonos y / o tabletas); unidades curricu-
lares para estudiar en casa (en papel); tutoría en línea que se ofrececomo estrategia de apoyo o remediación.
7
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
niños, adolescentes y jóvenes han perdido tanto en calidad como en cantidad cientos de horas
de clase durante muchos meses, y millones de ellos y ellas todavía no han vuelto a la escuela.
Al respecto, la OCDE (2020) y Giannini, Jenkins y Saavedra (2021) han propuesto algunas
acciones para la recuperación del aprendizaje:
1. Lograr que todos y todas las estudiantes realicen actividades presenciales, a más tardar,
a finales de 2021. Aún si la propagación del virus SARS-CoV-2 continúa, es posible
adoptar todas las medidas posibles para hacerlo de manera segura (cubrebocas,
distanciamiento físico, ventilación y lavado de manos).
2. Recuperar el aprendizaje perdido a fin de disminuir el riesgo del fracaso escolar. Esta
medida tiene su origen en el hecho de que la educación a distancia solo está disponible
para quienes tienen acceso a una conexión de banda ancha en casa. Hay que reiterar
que todavía existen áreas geográficas y grupos de población que están desatendidos,
especialmente en áreas rurales y remotas y personas de muy bajos ingresos6.
En este punto destaca la necesaria inversión que debe realizarse tanto en presupuesto,
como en recursos educativos para superar las lagunas de conocimiento y el impacto en
la esfera socio-afectiva que generó la pandemia y el confinamiento de más de un año.
Reforzar los contenidos y promover el desarrollo de procesos de gestión emocional
constituyen hoy acciones estratégicas que urge realizar.
3. Preparar y apoyar al personal docente. Los docentes también han tenido problemas
para adaptarse a la enseñanza en línea de manera tan abrupta debido a la falta
de habilidades digitales adecuadas, lo que posiblemente contribuye a una gran
heterogeneidad en la calidad de la enseñanza a distancia. Cabe destacar que, la
efectividad de las tecnologías digitales en educación depende considerablemente de
su apropiación por parte de los docentes y de su capacidad para incorporarlas en sus
prácticas pedagógicas de manera efectiva.
5
UNESCO (2020) One year into COVID, UNESCO convenes global meeting of education ministers to ensure
learning continuity, https://en.unesco.org/news/one-year-covid-unesco-convenes-global-meeting-
education-ministers-ensure-learning-continuity.
6
Esta situación se mantiene aún en los países desarrollados; la OCDE (2020) cita algunos ejemplos: en el Reino
Unido, el 71% de los niños de las escuelas estatales no recibieron ninguna o menos de una lección diaria
en línea; en Alemania solo el 6% de los estudiantes tenían lecciones en línea a diario y más de la mitad las
tomaba menos de una vez a la semana; en Estados Unidos los estudiantes que reanudaron su educación en
el otoño de 2020 presentaron una pérdida del 30% en su aprendizaje; también en Estados Unidos, más de
un tercio de los estudiantes han sido completamente excluidos del aprendizaje en línea, particularmente en
escuelas con una gran proporción de estudiantes de bajos ingresos, mientras que las escuelas privadas de élite
experimentan una asistencia casi completa; y en el Reino Unido los niños de familias acomodadas dedicaron
al aprendizaje en línea un 30% más de tiempo que los de familias más pobres durante el confinamiento,
asimismo, los estudiantes de escuelas más ricas tenían acceso a recursos más individualizados (como tutoría
en línea o charlas con profesores) (IFS, 2020 [10]).
8
INTRODUCCIÓN
Las prácticas pedagógicas también deben garantizar que el uso de tecnologías digitales
y herramientas en línea se corresponda con las necesidades de los estudiantes, las
competencias previas y la alfabetización digital; a su vez, los maestros deben actuar
como mentores para guiar a los estudiantes y ayudarlos a mantenerse enfocados en
los elementos de aprendizaje de las tareas (OCDE, 2019). Sin embargo, las prácticas
pedagógicas eficaces y el uso eficiente de las herramientas digitales son condiciones
necesarias, pero no suficientes para garantizar la eficacia de la enseñanza y el
aprendizaje en línea.
4. En este sentido, todos los docentes deben estar preparados para el refuerzo educativo,
la gestión emocional y el aprendizaje a distancia.
Ante este contexto queda cada vez más claro la inminencia de un cambio de paradigma
en las Instituciones de Educación Superior7 (IES) en el que juegan un papel protagónico las
tecnologías digitales, la educación a distancia y el teletrabajo; las tres en su conjunto, son
una oportunidad académica. Sin embargo, en la mayor parte de los casos las IES no están
preparadas para responder críticamente al cierre de sus campus físicos e impartir clases en
línea. De ahí, la necesidad de diseñar un plan de contingencia que mantenga la continuidad
para hacer frente a los desafíos asociados a la escala masiva y alta diversidad del sistema
educativo mexicano, que comprende más de 233 mil escuelas, 1.2 millones de docentes y
25 millones de estudiantes, incluidos los de origen indígena (Navarrete, C., Manzanilla, G. y
Ocaña, P., 2020).
Esta situación constituye un enorme desafío, que se está afrontando con diverso grado
de eficiencia, aprovechando el desarrollo de las tecnologías digitales en los campos de la
inteligencia artificial, la automatización, la comunicación y el teletrabajo; así como, al mayor
acceso a la información en tiempo real a través de Internet8. También pone de manifiesto las
desigualdades entre aquellos estudiantes con recursos y medios tecnológicos a su disposición
y aquellos que no tienen acceso a Internet, a recursos de aprendizaje físicos y digitales, a
dispositivos móviles y, sobre todo, que no se han apropiado de la cultura digital que favorezca
el uso crítico de la tecnología con fines de aprendizaje académico.
En una primera mirada parece que esta situación es un callejón sin salida, una problemática
que no tiene solución; sin embargo, hay un conjunto de propuestas que pueden impulsarse en
el contexto de enorme complejidad como el que estamos viviendo (OCDE, 2020):
7
El concepto Instituciones de Educación Superior abarca a las Universidades.
8
Cabe señalar que México ocupa el lugar 82 en el mundo en cuanto a acceso a Internet en las escuelas. De
acuerdo con la Asociación de Internet.MX, hasta finales de 2018, México tenía 79.1 millones de usuarios de
Internet de seis años en adelante (Asociación de Internet.MX, 2019). De ellos, 40% correspondía a jóvenes de
18 a 34 años (grupo de edad de estudios universitarios) y 34% a personas de 35 a 60 años (grupos de edad
que tiene los docentes). El 25% se ubicaba en Ciudad de México, Estado de México y Morelos.
9
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1. Los gobiernos tienen que diseñar políticas públicas que maximicen la efectividad del
aprendizaje en entornos virtuales.
2. Las instituciones educativas tienen que diseñar políticas específicas que ayuden a
los docentes a aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el aprendizaje en
entornos virtuales; esta propuesta se dirige al mejoramiento del capital cultural de
los estudiantes. Por ende, la intencionalidad de esta propuesta es que la comunidad
docente se apropie del uso de recursos digitales para la práctica pedagógica y pueda
promover prácticas de enseñanza adaptadas a las necesidades, estilos de aprendizaje,
capital cultural e intereses de sus estudiantes. Los académicos de todas las disciplinas
deberán estar motivados y bien capacitados para realizar una revisión pedagógica
inteligente adaptando y rediseñando sus cursos y programas.
3. Los estudiantes tienen que desarrollar hábitos de pensamiento y competencias
metacognitivas, de autogestión emocional y de autorregulación, necesarias para que
puedan definir metas de aprendizaje ambiciosas.
La red envuelve el mundo físico y durante la próxima década, casi todo lo que nos rodea se
conectará e interconectará, será inteligente y comunicativo. La percepción y aceptación del
acelerado cambio que cotidianamente experimentamos, se asociará a la apropiación de una
cultura digital que tiene entre sus características el aumento de la capacidad humana para
insertarse en una multiplicidad de ambientes de aprendizaje a través de dispositivos digitales.
En este marco, de acuerdo con Aryani y Hussin (2018) la cuarta revolución industrial (IR 4.0) ha
cambiado el panorama de la innovación educativa. La IR 4.0 está controlada por inteligencia
artificial y marcos físicos digitales que hacen que la interfaz hombre-máquina sea más universal.
10
INTRODUCCIÓN
Lo anterior se vincula con uno de los pilares sobre los que se sostiene la hibridualidad: la
Innovación Crítica la cual conduce al desarrollo de estrategias innovadoras de aprendizaje
interactivo y a la transformación de la relación docente-estudiante que supera la enseñanza
orientada en la transmisión mecánica del conocimiento, y promueve el aprendizaje autónomo
con estrategias en las que la tecnología permite que un estudiante se conecte con las redes
nacionales e internacionales de conocimiento y con los bancos de información de todo el
mundo, y pueda, a su vez, establecer vínculos académicos y culturales con personas de todas
las regiones del mundo.
Este cambio de modelo implica transferir el énfasis en la enseñanza al diseño de programas que
se centran fundamentalmente en el dominio de competencias para el aprendizaje complejo.
La Innovación Crítica asociada a la importancia estratégica del conocimiento en el diseño
académico y organizacional impulsa la creatividad y la innovación de los estudiantes, así como
de sus aptitudes para trabajar en equipos interdisciplinarios manteniendo una permanente
reflexión ética.
11
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
En un terreno más específico, la educación del mañana, que construimos hoy, desde la
hibridualidad, tenderá a dar mayor flexibilidad y atención a las características personales del
estudiante; a aprovechar las inteligencias múltiples de cada uno; fomentará las habilidades
para trabajar en equipo y comunicarse en ambientes laborales crecientemente tecnificados;
formará destrezas y un grado importante de iniciativa y creatividad personales. Será una
educación multicultural, adquirida a toda hora y en cualquier lugar, dentro o fuera de las
aulas, de manera presencial y a distancia, y a la medida de las particularidades e intereses del
individuo (Granados, 2021).
Para abordar la complejidad del tema central del libro se organizaron siete capítulos y
cuatro anexos. El primer capítulo “El imperativo de la formación universitaria en un mundo
convulsionado” desarrolla el contexto actual de la educación superior y pone el acento en la
oferta profesional que debe impulsarse en el siglo XXI. El segundo capítulo, “Las tecnologías
digitales en la Educación Superior” problematiza los desafíos que el acelerado desarrollo
tecnológico ha generado en este nivel educativo, sobre todo en los procesos de aprendizaje y
en la transformación del papel de la docencia y en el perfil del estudiante.
Sólo resta agradecer a Dr. Francisco Cervantes Pérez, Lic. Juan Manuel Díaz Torres, Mtro. Juan
Luis Soto Espinosa, Dr. Jaime Eduardo Pérez Estrada, Dra. Rossana Alcaraz Orti, Dra. Patricia
Parra Cervantes, Dra. Laura Arias Vera, Mtro. Faustino López Barrera, Dr. Fernando González
Aguilar, Dra. Gladys Añorve, Mtra. Sandra Jiménez, Mtra. Pilar González, Mtro. Juan Antonio
Gómez, Mtra. Flor Berenice Gómez, Dra. Ana Julia Cruz Hernández, Dra. Maricruz Moreno
Zagal por sus reflexiones y aportaciones a la Hibridualidad.
12
CAPÍTULO I
El imperativo de la formación universitaria
en un mundo convulsionado
De la misma forma, en América Latina se han puesto en marcha programas que han mejorado
el crecimiento de la educación, sin embargo, la desigualdad en la estructura social ha sido,
por décadas, un factor clave en el fracaso de la mayor parte de las estrategias encaminadas
a mejorar la calidad educativa. Los estudiantes de bajos ingresos suelen asistir a escuelas
que tienen una infraestructura deficiente y profesores poco preparados; ello determina que
estos alumnos desarrollen menos habilidades educativas que sus pares que se encuentran
en mejores condiciones socioeconómicas, lo cual, a su vez, incide de manera negativa en
sus posibilidades de avanzar en el sistema educativo. Es decir, para las clases sociales menos
favorecidas esta situación es un círculo vicioso.
9
De acuerdo con el Banco de Mundial, 2018
13
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
En este contexto, la educación superior no puede permanecer refractaria a las tensiones del
entorno, pues deberá mantener como uno de sus rasgos distintivos el balance crítico acerca
del tipo de formación universitaria que las complejas necesidades sociales exigen tanto
para su organización, como para las estrategias que conducirán a su intervención y nueva
conceptualización, por lo que, es evidente la necesidad de repensar su estructura, modo
de organización y mecanismos de toma de decisiones. Nuestro sistema educativo actual se
adapta a los cambios muy lentamente y funciona de manera muy ineficaz ante un mundo que
se transforma de manera vertiginosa y que exige nuevos formatos y una oferta profesional
transdisciplinaria dual e híbrida orientada al desarrollo de habilidades blandas10 que satisfagan
las nuevas demandas del aprendizaje permanente.
Para ello, las Instituciones de Educación Superior deberán imprimir un esfuerzo adicional en
su transformación ya que tienen que constituirse en pieza clave para la generación de ciencia
y tecnología y para el diseño de nuevos modelos educativos, sociales y culturales. La acción
educativa requiere integrar diversos subsistemas de aprendizaje que mejoren calidad, equidad
y pertinencia y promuevan activamente la innovación y la difusión de tecnologías digitales en
distintos niveles sociales, mejorando la integración entre los grupos sociales y reduciendo los
niveles de desigualdad.
Ahora bien, sin negar la existencia de escenarios catastróficos que anticipan la desaparición de
las instituciones educativas de nivel superior, o bien su creciente mercantilización, es necesario
plantear que, en este nivel educativo, la transición ha favorecido la transformación radical
de todas sus dimensiones: métodos, lenguajes, contenidos y paradigmas. Esta transición
propiciará en los próximos 10 años el reconocimiento del alto valor social del conocimiento y
la puesta en marcha de nuevas formas de trabajo colaborativo caracterizadas por un leguaje
interdisciplinario y por el empleo de categorías transdisciplinarias más comprehensivas y
críticas; lo que constituirá una nueva síntesis entre la cultura general con la visión especializada.
Esta forma de organización se apoyará en las tecnologías digitales y propiciará la creación de
redes de conocimiento dinámicas y flexibles.
10
Para Raciti (2015) y Romero, Granados, López, y González, (2021) las habilidades blandas se relacionan con
el bienestar personal, el ajuste social y la adaptación al contexto laboral: capacidad de resolver problemas,
liderar y dirigir grupos, ser proactivo, tener capacidad de generar y emprender ideas ante las adversidades
para la empleabilidad, habilidades para el control emocional confianza interpersonal, cooperación empatía,
pensamiento crítico, toma de decisiones, autoevaluación, y ajuste y adaptación constante al medio entre otras.
14
CAPÍTULO 1 El imperativo de la formación universitaria en un mundo convulsionado
El siglo XXI requiere una educación superior más diversificada en sus funciones, su conformación
demográfica, sus líneas de investigación y su organización académica a fin de que, manteniendo
su carácter de institución pública, tenga como fin formar hombres y mujeres cultos, aptos
para participar en la vida cívica, colocándolos en el centro de la cultura, de la civilización y
del saber, a partir de la coherencia ética que ofrecen los valores de racionalidad, libertad,
responsabilidad e inclusión (Herrera, Rodríguez y Parra, 2010) en el marco de un proyecto
democrático, multiétnico, de bienestar general, equitativo e igualitario.
Oferta Profesional
Las transformaciones disruptivas en el mercado de trabajo profesional requieren de nuevas
calificaciones; al respecto el Freelancing in America (2017 y 2018), el World Economic Forum
Annual Meeting (2019) y la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. (2019) plantean que:
♦ Los empleos serán más accesibles y más flexibles en las próximas dos décadas.
♦ No habrá falta de empleos sino, una escasez de personas calificadas para ocupar esos
empleos.
15
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
En 2018, antes de la pandemia, el Centre for the New Economy and Society (2018) planteó
que para 2040 estos cambios disruptivos tendrán un impacto significativo en la creación y
desplazamiento de empleos; tales cambios abarcan efectos positivos, como una mayor
productividad laboral, hasta los desafíos que deben atenderse desde la educación superior,
como la brecha de habilidades. En muchas economías e industrias las ocupaciones o
especialidades más demandadas no existían hace 10 o incluso cinco años, y el ritmo de cambio
se acelerará. Además de lo anterior, se proyecta que el 65% de los niños que ingresaron a la
escuela primaria en 2018 terminarán trabajando en tipos de trabajo completamente nuevos
que aún no existen (Ortega, 2015)11.
Sin embargo, con la pandemia esta situación cambió, disminuyó su aceleramiento e impuso
nuevos desafíos multidimensionales, emergentes, insospechados y sin precedentes. Para Guy
Ryder (2020) Director General de la Organización Internacional del Trabajo “las dimensiones
humanas de la pandemia del COVID-19 exceden con creces el ámbito de la respuesta sanitaria.
Todos los aspectos de nuestro futuro se verán afectados: el económico, el social y el de
desarrollo. Nuestra respuesta ha de ser urgente, coordinada y a escala mundial, y debe ofrecer
ayuda inmediata a quienes más lo necesitan” [con el fin de] que 2020 no sea una repetición de
los años treinta12” (p. 1).
11
Entre las transformaciones más significativas que cambiarán el perfil del mercado de trabajo se encuentran: a)
varios empleos simultáneos que alternarán contratos con empresas y autoempleo; b) contratos simultáneos
con grandes y pequeñas empresas a lo largo de la vida laboral; c) se priorizará la vida personal y se trabajará
menos, desde casa, con horarios a medida y la autodeterminación de los períodos de descanso; d) Minijobs,
freelance o startups serán términos habituales en el futuro cercano del trabajo (Ortega, 2015).
12
La OIT estima que hasta 25 millones de personas podrían quedarse sin empleo, y que la pérdida de ingresos
de los trabajadores podría llegar a los 3.4 billones de dólares estadounidenses. Sin embargo, ya se está viendo
que el cálculo se quedará corto frente a la magnitud del impacto (Ryder, 2020).
16
CAPÍTULO 1 El imperativo de la formación universitaria en un mundo convulsionado
Entre las medidas que se han planteado a nivel global para salvar millones de puestos de
trabajo y empresas destacan (Ryder, 2020; Organización Internacional del Trabajo, 2021):
17
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1. Apoyar la educación de calidad, la formación y el trabajo decente para los jóvenes a fin
de maximizar su potencial como fuente de dinamismo, talento, creatividad e innovación
en el mundo del trabajo y fuerza motriz para construir un futuro mejor.
2. Aumentar la inversión pública y privada en el desarrollo de competencias y el aprendizaje
permanente mediante el acceso universal a una educación de calidad y un acceso
más equitativo y efectivo a la formación profesional; ello abarca un amplio abanico
de posibilidades: orientación profesional, perfeccionamiento de las competencias y
reciclaje, alianzas que faciliten el éxito de las transiciones en el mercado de trabajo y
reduzcan la inadecuación, los déficits y la escasez de competencias.
Ello implica preparar a las nuevas generaciones para que enfrenten el dinamismo de las
transformaciones científicas y tecnológicas, así como los nuevos perfiles sociales, políticos y
culturales que determinarán el surgimiento de nuevos escenarios de participación profesional
y de trayectorias sociales diversas. Las economías y las empresas más dinámicas de todo el
mundo están dando pasos para que ese nuevo talento se trasforme en riqueza y empleo.
18
CAPÍTULO 1 El imperativo de la formación universitaria en un mundo convulsionado
Esta situación conduce a buscar que la oferta profesional de la educación superior incorpore
objetivos como los siguientes:
Estos objetivos son centrales para vivir en un mundo caracterizado por su continua
transformación e incertidumbre y su creciente complejidad. La oferta profesional integrará
las potencialidades del ser humano, incluyendo el sentido estético, ético, la responsabilidad
personal y compromiso social, el gusto por el deporte y la cultura, así como el dominio de
diversos lenguajes simbólicos y áreas de conocimiento.
Para dar respuesta crítica a este planteamiento, los modelos educativos de educación
superior tendrán que incorporar nuevas dimensiones o bien dar un nuevo contenido a
sus estructuras convencionales; el primero de ellos se refiere a la pertinencia de la oferta
profesional, proceso encaminado a establecer nuevas relaciones entre las IES, la sociedad, y
la economía. Desde esta perspectiva, la oferta profesional será comprehensiva del contexto
y considerará el entorno de incertidumbre como el marco para innovar: el diseño de carreras
transversales e interdisciplinarias y definir nuevas articulaciones con diversos sectores de la
economía y la sociedad.
Los objetivos de una formación con estas características son la consolidación del trabajo
autónomo del estudiante, la articulación teoría-práctica, la relación estudio-trabajo y la elección
de actividades extracurriculares y optativas congruentes con su trayectoria académica. En
consecuencia, se tendrá que ampliar su abanico de opciones articulando orgánicamente ejes
transversales con el dominio del conocimiento disciplinario, la comprensión de los lenguajes
de disciplinas diversas, el uso crítico de la tecnología, el dominio de lenguajes simbólicos y el
desarrollo de la sensibilidad hacia las humanidades y las artes.
19
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La siguiente tabla ilustra algunas de las nuevas licenciaturas que podrían diseñarse a partir de
los objetivos plateados.
su evolución.
Los avances científicos en campos emergentes, tales como la
Expertos en
clonación, la proteómica y la nanotecnología determinan la
Bioética
necesidad de un nuevo tipo de especialista en ética.
20
CAPÍTULO 1 El imperativo de la formación universitaria en un mundo convulsionado
21
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
22
CAPÍTULO 1 El imperativo de la formación universitaria en un mundo convulsionado
Programador
recursos y medios adecuados a los objetivos de aprendizaje.
de aprendizaje
Las herramientas que un programador puede utilizar son
personalizado.
varios tipos de imágenes cerebrales, pruebas psicológicas,
pruebas de ADN, sensores neuroquímicos, suplementos
neuroquímicos y el conocimiento de los tipos de aprendizaje.
23
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
De acuerdo con Ortega (2015) la innovación en los planes de estudio se caracterizará por la
incorporación de las cuatro “S” (de STEM, Startups, Sharing Economy y Switch):
a. STEM (por sus siglas en inglés) Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; es decir,
Ciencia para entender la complejidad.
b. Startups (organización humana con gran capacidad de cambio, que desarrolla productos
o servicios, de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado,
24
CAPÍTULO 1 El imperativo de la formación universitaria en un mundo convulsionado
Las cuatro “S” preparan a los estudiantes para la vida futura y el trabajo e innovan aprovechando
las características de la generación millennials (Gen-Z): capacidad digital, capacidad para
mezclar datos y construir intrincados montajes de imágenes, símbolos, sonido y video; gusto
por las actividades recreativas y manejo de la inteligencia artificial; manejo de riesgos para
inventar sus propios empleos, crear nuevas empresas; imaginar nuevas profesiones y generar
nuevas necesidades. Por ello, las nuevas profesiones tienen que favorecer el manejo de las
tecnologías desarrolladas por la Revolución 4.0: inteligencia artificial, procesamiento masivo
de datos, computación distribuida, redes en línea, Internet de las cosas, learning analytics,
realidad virtual y realidad aumentada.
Los cambios experimentados en el último siglo son de tal magnitud, velocidad, profundidad
y alcance que no sólo han transformado el entorno externo facilitando e innovando la
acción humana; sino que también han transformado la mente y cognición (Gere, 2008).
Clark y Chalmers (2011, citados por Sánchez 2019) señalan que con las tecnologías digitales,
la cognición va más allá de los límites de la piel, ya que no es un proceso, necesariamente
intracraneal, sino que ocurre también desde los dispositivos; es decir, que la mente integra en el
proceso cognoscitivo a las herramientas para poder realizar tareas concretas, siendo entonces
los dispositivos o artefactos tecnológicos una especie de extensión o prótesis en la cual la
acción cognitiva tiene lugar; esto es condición para que en la Educación 4.0 (interdisciplinaria,
intercultural, interregional, interestatal e internacional) el aprendizaje sea más personalizado,
hipermediado, inteligente, portátil y digital.
25
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
De mantenerse esta tendencia en menos de diez años habrá permeado en todas las esferas de
la sociedad la idea de que el conocimiento es un bien público y social, por lo que se contará
con una educación superior y una ciencia contextualizadas que se mantendrán abiertas al
balance permanente de las implicaciones éticas de su quehacer.
Finalmente es importante señalar que si nuestro objetivo es educar a tantos estudiantes como
sea posible con un alto nivel de calidad, entonces estamos al final de la educación superior tal
como la conocemos. La educación superior deberá poner a los seres humanos en el centro de
la cultura, de la civilización, del saber, en los términos de una dignidad fundada en los valores
de racionalidad y libertad, de justicia, de responsabilidad ética y de tolerancia.
El siglo XXI contará entonces con una universidad pública que mantenga los fines orientados
a la formación científico-profesional, humanística y artística de alta calidad y que, al mismo
tiempo, fortalezca la capacidad para apropiarse críticamente del conocimiento y tenga como
centro de actuación el elemento humano que va a ser responsable de generar y utilizar dicho
conocimiento (Herrera y cols, 2009).
26
CAPÍTULO II
Las tecnologías digitales en
la Educación Superior
Más aún, la adopción masiva de Internet está impulsando una de las transformaciones
sociales, culturales y políticas más profundas y globales de la historia de la humanidad. Uno
de los aspectos que más destacan al respecto es la enorme posibilidad para desarrollar y
divulgar contenido digital en tiempo real sin tener que utilizar intermediarios y como lo señala
13
Actualmente el Proyecto ESnet (Energy Sciences Network) es el internet ultrarrápido que utilizan los científicos.
Esnet fue creada por el Departamento de Energía de Estados Unidos y puede alcanzar transferencias de 100
Gbps, su velocidad es supersónica. Un sistema de conexión como ESnet permite mirar hacia lo más grande
(estudios de astrofísica y el universo) y lo más pequeño; también lo usan en el mayor acelerador de partículas
del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones. Miles de científicos de todo el mundo desarrollan su trabajo
utilizando esta red. Por ella se mueven cada mes decenas de petabytes de información y la cifra no para de
crecer. Cada año la cantidad de datos aumenta en un 70%, según FedTech.
27
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Gelernter (2004) la información más importante es la información en tiempo real, la que nos
dice lo que está sucediendo en uno u otro lugar justo ahora; si algo no ocurre en tiempo real,
entonces no cuenta.
“La apertura al uso creativo de los medios audiovisuales y las tecnologías informáticas significa
un cambio de miradas y lugares que está transformando la naturaleza del saber y su circulación
en una suerte de mutación cultural que requiere de nuevas imágenes, símbolos, conceptos,
sensibilidades y relaciones en sus formas más variadas (Rosales y Arellano, 2007:44).
Las tecnologías digitales están modificando los escenarios educativos, sus actores, formatos,
recursos didácticos, y modalidades de organización en el tiempo y en el espacio. La adopción
masiva de Internet impulsa una de las transformaciones sociales, culturales y políticas más
profundas y globales de la historia de la humanidad.
Esta realidad que representa un enorme potencial para la educación híbrida obliga a considerar
las tendencias que ejercen su mayor influencia en la estrategia innovación y tecnología (Brooks
y McCormack, 2019).
Cabe advertir que la omnipresencia de la Web 2.0 trae asociado un cambio en nuestros
patrones culturales (Vaidhyanathan, 2004). “La cultura digital va más allá de los sistemas,
prácticas, entornos y medios culturales simbólicos (como los directamente relacionados con
la información, la comunicación, el conocimiento o la educación) y se extiende prácticamente
por todos los ámbitos de la sociedad digital [pues] los rápidos procesos de innovación
desencadenados por las tecnologías digitales han transformado radicalmente, junto con los
sistemas, los colectivos y las dinámicas de la información y la comunicación, también las
formas de conocimiento e investigación tecno-científica” (Lèvy, 2007, p. 129).
28
CAPÍTULO II Las tecnologías digitales en la educación superior
Por otra parte, la comprensión de la naturaleza del aprendizaje derivada del avance de las
ciencias cognitivas, la psicología del aprendizaje, las ciencias de cómputo, la antropología, la
sociología, las ciencias de la información y las neurociencias, están conduciendo a repensar
lo que se enseña (aprende), cómo se enseña (aprende) y cómo se comunica lo que se
enseña (aprende).
Al respecto, Flores, Cavazos, Alcalá, y Chairez, (2013) señalan que, después de analizar más
de cuarenta estudios comparados entre educación a distancia y educación presencial, el
Departamento de Educación de Estados Unidos concluye que “la educación a distancia es
en promedio tan efectiva como la educación presencial. Adicionalmente, se descubrió que
los métodos híbridos, tomando lo mejor de ambas modalidades son los más efectivos y
recomendados” (p. 96).
El entorno virtual puede ser punto de encuentro de intereses académicos y sociales mutuos
y favorecer la escucha activa de voces que provienen de otras latitudes y sectores sociales
asegurando el reconocimiento de la presencia mutua. De hecho, es un espacio de creatividad
e indagación, de escucha y de habla, de alfabetización digital y comprensión crítica de los
nuevos medios y tecnologías electrónicas.
Con base en lo anterior, las tecnologías digitales introducidas tanto en entornos físicos, como
digitales, se constituyen como el eje de la sociedad del aprendizaje ya que introducen nuevos
modos de gestionar y tratar la información y nuevas maneras de ordenar, acumular y relacionar
conocimiento. Todo ello es motor de una revolución cognoscitiva que está transformando la
manera de pensar y razonar.
En este marco, las diez Tecnologías Estratégicas que tendrán un impacto definitivo en la
educación híbrida serán (Brooks y McCormack, 2019):
1. Las API (Application Programming Interface). Las API se utilizan para migrar datos del
sistema de información del estudiante al sistema de gestión del aprendizaje.
2. Aulas virtuales de aprendizaje activo, son entornos de aprendizaje centrados en el
estudiante y ricos en tecnología; se diseñan según los principios del constructivismo y
del conectivismo.
29
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
3. Centros mixtos de datos (local y en la nube). Si bien las soluciones basadas en la nube
ofrecen ventajas relacionadas con la agilidad, el rendimiento y la escalabilidad, el
entorno combinado requiere una estrategia que abarque ambos entornos.
4. Dispositivos móviles en la enseñanza y el aprendizaje para la realización de tareas,
cursos, trabajo de campo, colaboración y otras actividades. Dicha integración incluye
el aprovechamiento de las capacidades únicas de los dispositivos móviles para el
aprendizaje.
5. Recursos educativos abiertos, son útiles para la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación
y la investigación, se aplican en entornos de aprendizaje virtuales, presenciales y mixtos.
6. Tecnologías para asegurar la accesibilidad en estudiantes, profesores y personal con
discapacidades físicas, cognitivas u otros tipos de discapacidades.
7. Tecnologías para mejorar el análisis de los datos de los estudiantes; estas tecnologías
permiten el acceso inmediato y el rápido análisis masivos de datos complejos, lo que
permite determinar tendencias en la participación de los estudiantes, en los tipos de
dificultades que enfrentan los estudiantes y en la probabilidad de éxito académico.
8. Herramientas para supervisión y seguimiento del rendimiento, el objetivo de estas
herramientas es automatizar el seguimiento a fin de apoyar el éxito académico de los
estudiantes.
9. Análisis predictivo para el éxito del estudiante (nivel institucional) es el análisis
estadístico de cantidades masivas de datos para crear modelos que establezcan factores
de riesgo relacionados con la persistencia, retención y finalización del estudiante.
10. Sistemas integrados de planificación y asesoramiento de éxito estudiantil agregan una
amplia gama de datos académicos, de aprendizaje, financieros y de otro tipo, lo que
permite que el personal de toda la institución colabore en apoyo de la retención y la
finalización de los estudios.
Las tecnologías digitales tienen que promover el éxito del estudiante; mejorar la recopilación
de datos, la seguridad y el uso; y la innovación organizacional como se muestra en la siguiente
tabla. Lo que es un hecho es que, las tecnologías digitales están provocando un profundo
cambio en la educación superior que no se puede detener; algunas de las tendencias que
parecen anticiparse son: el libre acceso a la educación superior de la más alta calidad y a un
costo muy bajo para todo el mundo; la obsolescencia del campus físico de la universidad; y el
cierre de las plazas de decenas de miles de profesores.
30
CAPÍTULO II Las tecnologías digitales en la educación superior
TENDENCIAS TECNOLOGÍAS
PROBLEMAS RUTAS
(RUMBO) ESTRATEGICAS
Modelos Educativos 1. Desconocimiento de A. Diseñar y aplicar a. Aulas de aprendizaje
centrados en el perfiles y factores que estrategias de activo.
estudiante. propulsan el éxito aprendizaje b. Dispositivos móviles
académico en los centradas en el en la enseñanza y el
Requiere de: estudiantes. éxito estudiantil. aprendizaje.
• Estudiantes 2. Modelos B. Desarrollar c. Recursos educativos
Autogestivos institucionales programas que abiertos.
• Sistemas de centrados en la otorguen títulos d. Tecnologías
analítica de docencia, tradiciones o certificados en que aseguran la
aprendizaje. académicas línea. accesibilidad.
• Perfiles cognitivos. refractarias al cambio. C. Evaluar las e. Tecnologías para
• Perfiles 3. Estructuras innovaciones mejorar el análisis
académicos. institucionales educativas de los datos de los
• Capital Cultural. burocratizadas. basadas en alumnos
• Trayectoria 4. Limitada comprensión tecnología. f. Software de análisis
académica. y avance del papel D.Ampliar las predictivo para
• Necesidades y de la tecnología en la edades de los el éxito de los
expectativas. optimización del perfil estudiantes al estudiantes.
y experiencias del ingreso. g. Sistemas integrados
alumno. de planificación y
asesoramiento del
éxito estudiantil.
31
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TENDENCIAS TECNOLOGÍAS
PROBLEMAS RUTAS
(RUMBO) ESTRATEGICAS
Datos Confiables 3. Consolidar la C. Gestionar e
interoperabilidad, integrar datos
escalabilidad, en toda la
extensibilidad del institución.
sistema, la integridad D.Cambiar las
de los datos, arquitecturas,
seguridad, estándares integraciones y
y gobierno en flujos de trabajo
múltiples aplicaciones del sistema.
y plataformas. E. Incorporar
4. Falta de un enfoque enfoques de
basado en servicios de gestión de
datos y análisis para riesgos en la la
volver a capacitar, prestación de
reorganizar y servicios.
remodelar una cultura F. Consolidar la
que sea experta en la seguridad del
toma de decisiones campus.
habilitada para datos.
5. Urgente
implementación
de prácticas
institucionales
efectivas de
gobernanza de
datos y estructuras
organizativas
32
CAPÍTULO II Las tecnologías digitales en la educación superior
TENDENCIAS TECNOLOGÍAS
PROBLEMAS RUTAS
(RUMBO) ESTRATEGICAS
Innovación 1. Ausencia de modelos A. Impulsar y a. Herramientas de
organizacional de financiamiento consolidar gestión de activos
sostenible que puedan innovaciones de innovación y
Requiere de: mantener la calidad tecnológicas tecnología; por
• Liderazgo y acomodar tanto las vinculadas con ejemplo, la base de
sostenible que nuevas necesidades la operatividad datos de la gestión
genere nuevas como el uso creciente institucional. de configuración
estrategias de de los servicios B. Rediseñar el (CMDB).
financiamiento y de innovación y modelo de
prepare para el tecnología en una financiamiento.
ecosistema más era de restricciones C. Rediseño de
competitivo. presupuestarias procesos de
• Tecnología crecientes. negocio.
integrada en la 2. Escasa articulación D.Gestionar la
enseñanza, el entre los líderes movilidad
aprendizaje, la y las misiones (personas,
investigación y institucionales. datos, recursos
los modelos de 3. Falta de alineamiento institucionales).
financiamiento. entre las prioridades E. Impulsar la
y los recursos de transformación
las organizaciones digital.
en innovación y F. Gestionar
tecnología con las servicios (ITSM,
prioridades y recursos ITIL)
institucionales para G. Transitar de
lograr un futuro relaciones
sostenible transaccionales
a relaciones
estratégicas
de proveedor-
institución.
Fuente: Lowendahl, Terri y Morgan (2016)Brooks y McCormack, (2019); Cervantes, P. y Herrera, A. (2019).
33
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Los tres desafíos le imponen a los modelos híbridos y duales (hibridualidad) la atención a
dos condiciones, que los docentes reflexionen acerca de cómo aprenden los estudiantes y
de qué manera los nuevos medios “moldean” su cerebro y favorecen el desarrollo de nuevos
sistemas semióticos. Asimismo, exigen el diseño de pedagogías críticas digitales que ofrezcan
a los estudiantes más altos niveles de agencia, conectividad social y autonomía, a fin de que
se constituyan como productores de conocimiento y de que usen sus prótesis digitales para
insertarse en un mundo rico en experiencias cotidianas que potencian complejos procesos de
aprendizaje informal.
14
En este contexto, hablar de cultura digital implica tomar decisiones pedagógicas acerca de la interacción entre
modos, medios electrónicos, métodos instruccionales, sistemas semióticos, modalidades sensoriales con las
metas educativas relacionadas con la solución de problemas, la construcción de conceptos, y la selección de
sistemas de representación.
34
CAPÍTULO II Las tecnologías digitales en la educación superior
Las Humanidades Digitales, entre ellas la Filosofía, dependen de las formas pedagógicas
del diálogo. De este modo, la Pedagogía Digital Crítica es en esencia dialógica, reflexiva y
colaborativa, encuentra su ímpetu propulsando el cambio, centra su práctica en la comunidad;
permanece abierta a diversas voces y reimagina las formas en que la comunicación y la
colaboración superan los límites culturales y políticos; tiene lugar fuera de las instituciones
educativas tradicionales, pero sobre todo impulsa entornos educativos abiertos y en red
(no repositorios de contenido) en los que las plataformas llevan a estudiantes y maestros a
constituirse en agentes de su propio aprendizaje (Mahony, Nyhan, Terras y Ulrich, 2014; Peters,
y Jandrić, 2015 y Stommel, 2014) sobre todo, que convierten a los estudiantes en directores
de su propio aprendizaje.
Pero ello implica, avanzar hacia el fortalecimiento de prácticas educativa abiertas que rompan
el “ensimismamiento institucional” que aísla el trabajo académico que realizan los estudiantes
a lo largo de su formación y se centra en actividades irrelevantes, artificiales y sin pertinencia
social. En las Comunidades de Aprendizaje las prácticas educativas abiertas posibilitan
el cambio de una interacción, entre estudiantes y docentes, que gira principalmente en el
contenido, a un arreglo donde el contenido también forma parte integral de las interacciones
estudiante-estudiante y estudiante-profesor, ya sea en ambientes físicos o virtuales. En tales
interacciones, no hay un sólo camino, un itinerario preestablecido o una ruta definida desde
el contenido; es la comunidad de aprendizaje la que interactúa y desarrolla, selecciona, usa
críticamente las tecnologías y los recursos digitales pertinentes a los procesos educativos
propuestos. Cuando el proceso educativo asegura tal comunicación multidireccional, el
aprendizaje se convierte en un permanente y emocionante desafío.
Bokor, Rohan, Scott, Riddell, Marion y Stewart, (2012) plantean que los patrones de
comunicación abierta, multidisciplinaria y multisensorial, implican que la tecnología no sólo es
un medio para capacitar a los estudiantes, sino que se convierte en un método de comunicación
y de relación, así como una parte ubicua y trasparente de su vida. La comunicación entre todos
los actores de la educación se va integrando poco a poco a nuestras actividades, en diversos
contextos que se encuentran en la red.
Calderón (2012) señala que “los entornos que van a ser enlazados en red […] serán los
personales, los sociales externos, los institucionales y los digitales, a través de los cuales los
35
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Desde este enfoque, para la Pedagogía Digital Crítica la red es un espacio-taller (actuación)
de co-construcción de conocimiento que propicia la transferencia del aprendizaje a nuevos
contextos y fortalece el enfoque según el cual el conocimiento es un bien común público
y social.
El conocimiento deja de ser un producto acabado y estático porque es, ante todo, un proceso;
la pantalla se convierte en ventana que favorece el encuentro, la comunicación, la interacción y
la co-construcción. El problema es el recurso para hacer preguntas y reflexionar, es un espacio
de cognición, no de información. Las relaciones verticales (jerárquicas) dan paso a las lúdicas
y horizontales, en las que los estudiantes y los profesores son co-autores de la determinación
de los parámetros que valoran el aprendizaje individual y colectivo.
36
CAPÍTULO II Las tecnologías digitales en la educación superior
Como parte del proceso integrador, los estudiantes deben estar abiertos a la importancia de la
reflexión crítica como parte del proceso de aprendizaje y ello incluye la naturaleza e impacto
de las herramientas tecnológicas que se requieren. No se trata solo de responder preguntas de
investigación, sino de generar las estrategias que conduzcan a una comunidad a formularlas.
Usar estas nuevas tecnologías como un fin en sí mismo no es suficiente; más bien, es necesario
desarrollar comunidades tanto de práctica como de aprendizaje a su alrededor lo que genera
retos culturales significativos a medida que el proceso formativo avanza.
Por ejemplo, la cultura digital y el cambio cultural para el aprendizaje colaborativo favorece
que los estudiantes puedan hacer conexiones en la creación de nuevos conocimientos y
comprendan los complejos problemas de la realidad. En esta medida, el uso de las tecnologías
digitales favorece el desarrollo de una gama más amplia y efectiva de estrategias de
autogestión de aprendizaje. Las metodologías de aprendizaje integrativo, junto con la práctica
colaborativa y reflexiva, propician experiencias de aprendizaje únicas y valiosas; maximizan las
oportunidades para desarrollar mayores niveles de comprensión y la generación de nuevos
conocimientos.
Esto implica aún un enfoque muy limitado pues la personalización debe aludir a la
transformación educativa y a las enormes posibilidades de cambio pedagógico que se
potencian en el siglo XXI. De este modo, en lugar de pensar en el conocimiento como
algo que los estudiantes necesitan descargar en sus cerebros, comenzamos a pensar en
el conocimiento como algo continuamente conectado y creado, que puede alcanzarse con
estrategias como las siguientes:
37
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
a. Crear o revisar libros electrónicos abiertos para favorecer interacciones entre los
estudiantes, el contenido, el sector académico y los sectores sociales externos a la
universidad.
b. Diseñar estrategias de aprendizaje dirigidas por los estudiantes a fin de favorecer que
los docentes puedan repensar más cursos y llevarlos más allá del libro de texto.
c. Propiciar que los estudiantes usen la web para elegir el espacio, el cómo y el con quién
se participa y sobre en qué plataformas se desarrolla la mayor parte del aprendizaje.
d. Empoderar a los estudiantes para que participen con el desarrollo de contenido digital
en formas verdaderamente dialógicas y colaborativas, con una amplia diversidad de
grupos, y comunidades.
e. Elaborar de manera conjunta con los estudiantes los objetivos de un curso y desarrollar
recursos digitales abiertos, diseñar procesos de evaluación más comprehensivos, que
reflejen el punto de vista del estudiante (cómo sé que aprendí).
f. Publicar los trabajos de los estudiantes en sitios web públicos, con criterios académicos,
éticos muy bien definidos, permitiendo que la iniciativa tenga como punto de partida, la
perspectiva del estudiante. En estos sitios públicos se pueden compartir ideas con otras
personas que están interesadas en el tópico desarrollado.
g. Empoderar a los estudiantes, para que vean el contenido como algo que pueden curar
y crear y para ayudarlos a verse a sí mismos como miembros contribuyentes de una
comunidad generadora de ideas.
Un buen ejemplo de una Pedagogía diferente que estimule prácticas educativas abiertas es
Wikipedia, la cual, a diferencia del énfasis que los sistemas escolares hacen de los artículos
científicos publicados en revistas de impacto, favorecen que los profesores puedan de crear
una nueva relación entre los estudiantes y una información más interactiva, más hipertextual
y más conectiva, estimulando procesos en los que los estudiantes participan más allá
de los límites definidos por el profesor y se impliquen y comprometan con un contenido
nuclear. Este territorio en el que el estudiante dirige su propio proceso bajo una estrategia
pedagógica abierta describe mejor el enfoque educativo centrado en el estudiante (DeRosa,
y Robison, 2017).
38
CAPÍTULO II Las tecnologías digitales en la educación superior
Es importante señalar que para la Pedagogía Digital Crítica, las tecnologías, las redes
sociales, las plataformas, los Cursos Masivos en Línea que estimulan la conformación de
comunidades colaborativas no tienen sus valores codificados de antemano, son simplemente
herramientas. Desde esta perspectiva somos mejores usuarios de la tecnología cuando
pensamos críticamente sobre su naturaleza y efectos. Los docentes tienen que alentar
a sus estudiantes y a ellos mismos a pensar críticamente sobre las nuevas herramientas
tecnológicas pues cuando en educación se buscan soluciones a la calidad, lo que se
requiere cambiar es el pensamiento y no las herramientas. En este sentido, de acuerdo con
Rorabaugh (2012) los espacios de aprendizaje físico y digital requieren que practiquemos
una política de enseñanza, ya sea que seamos conscientes o no, que supere las relaciones
jerárquicas entre docentes y estudiantes que impiden el aprendizaje. Ello quiere decir que
las transformaciones que se anticipen deberán mantener la posición de que la educación es
un bien público y social, que no está reñida con el reconocimiento del aprendizaje personal
y diferenciado.
El uso de herramientas digitales abiertas crea espacios para un diálogo productivo dentro y
entre los cursos y la sociedad, basado en la co-investigación crítica de la comunidad universitaria
y con la sociedad. Un espacio de aprendizaje abierto en el que todos puedan trabajar juntos
permite navegar y participar más plenamente en su educación.
La pedagogía digital abierta usa herramientas y plataformas en línea gratuitas que permiten
enseñar, aprender y comunicar apoyando el logro de las metas educativas; estas herramientas
facilitan el acceso de los estudiantes al conocimiento existente y los empodera para criticarlo,
deconstruirlo y generar nuevo conocimiento. Desde esta perspectiva los estudiantes participan
activa y colaborativamente en su educación. Los estudiantes se empoderan y se implican en
su formación si se les anima a actuar como co-creadores de las plataformas y espacios de
aprendizaje que utilizan para su trabajo universitario.
La Pedagogía Crítica se interesa por la distribución equitativa del poder. Si los estudiantes viven
en una cultura que los digitaliza y los educa a través de una pantalla, ellos requieren de una
39
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
educación que los empodere en esta esfera, que les enseñe este lenguaje y les ofrezca nuevas
oportunidades de conectividad humana.
Las plataformas abiertas como WordPress, Google Sites, Tumblr y el software wiki permiten que
múltiples usuarios, estudiantes y docentes, creen y personalicen el espacio en línea utilizado
por una clase o grupo. Utilizadas para e-portfolios individuales, estas plataformas les permiten
a los estudiantes tener control completo sobre un sitio para documentar y exhibir su trabajo
universitario, tanto para su propia satisfacción como para mostrar sus habilidades a los posibles
empleadores. Las plataformas abiertas, a diferencia de las plataformas privadas, pueden
brindar estas oportunidades de personalización a medida que los estudiantes participan en
la construcción de sus propios conocimientos y en la construcción de la universidad (Rosen, y
Smale, 2015).
Un sistema abierto fomenta oportunidades para nivelar las jerarquías dentro de una comunidad
universitaria y genera las condiciones para que se conviertan en co-investigadores críticos.
Muchas herramientas digitales abiertas permiten arreglos no jerárquicos de estudiantes
profesores e investigadores permiten a todos los miembros compartir su visión en lo que se
convierte necesariamente en trabajo colaborativo.
Las tecnologías digitales están modificando los escenarios educativos, sus actores, formatos,
recursos didácticos, y modalidades de organización en el tiempo y en el espacio; y están
favoreciendo, a su vez, la emergencia de modelos híbridos y duales de enseñanza y aprendizaje
que agregan un alto valor formativo a la experiencia cara-a-cara. De hecho, el aprendizaje
en el siglo XXI está cambiando con la introducción de las tecnologías y con la apropiación
de capacidades para acceder a muchas fuentes de información las veces que sea necesario
(Herrera y Escalante, 2015).
40
CAPÍTULO III
Hibridualidad:
el futuro de la Educación Superior
Mercier y cols. (1985) planteaban las implicaciones culturales y sociales de un futuro donde ya
se anticipaba la penetración de los dispositivos móviles en la intimidad de nuestros espacios
vitales, la presencia virtual en el trabajo, o la realización de estudios en línea desde la casa
mediante una multitud de redes que conectarían a profesores y estudiantes. Desde 1982 se
ha planteado un importante conjunto de tendencias que hoy día se cristalizan en diversas
innovaciones tecnológicas que inspiran cambios profundos en educación.
De acuerdo con este informe, las tecnologías penetran en la vida cotidiana a través de tres
lógicas: una lógica técnica, relacionada con el avance tecnológico, en estricto sentido; una
lógica mercantil; y una lógica social que define una nueva cultura (actitudes, costumbres y
valores). La aparición de nuevas técnicas no garantiza la emergencia de innovaciones sociales,
ya que éstas no se programan; sin embargo, hay circunstancias que pueden favorecer su
aparición o, por el contrario, frenarla.
Desde hace poco más de seis décadas la proliferación de las tecnologías de información y
comunicación ha avanzado a una velocidad sin precedentes. Las transformaciones profundas
en la cultura, el desarrollo científico y en la sociedad ya se observaban desde la primera
década del siglo XXI. “La forma en que interactuamos con los demás y cómo nos vemos a
nosotros mismos seguirá estando influida e impulsada por el mundo online que nos rodea
[ello generará cambios profundos en la cultura debido a que15] nuestra propensión a la
15
El número de personas conectadas a Internet en todo el mundo aumentó durante la primera década del
siglo XXI; pasó de los 350 millones en el año 2000 a más de los 2400 millones en el momento actual. Durante
el mismo periodo, el número de abonados a la telefonía móvil aumentó de los 750 millones a más de 5000
41
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
memoria selectiva nos permite adoptar nuevos hábitos rápidamente y olvidar la forma en
que hacíamos antes las cosas” (Schmidt y Cohen, 2013, p, 20). La adopción masiva de Internet
impulsa una de las transformaciones sociales, culturales y políticas más profundas y globales
de la historia de la humanidad.
Es importante señalar que de acuerdo con Kelly (2016) el acceso a la información, servicios,
plataformas, entre otros, hoy día tiene rasgos que están generando cambios culturales sin
precedentes; a manera de ejemplo cita las plataformas con que opera el mundo actualmente,
entre ellas, Uber17 la más grande compañía de taxis en el mundo que no es propietaria de
ningún vehículo; Netflix el principal centro de video que permite ver una infinidad de películas,
que no le pertenecen; Amazon que vende cualquier libro de sus 800,000 mil volúmenes sin
que sea dueña de ninguno. En la economía del siglo XXI acceder es mucho mejor que ser
propietario de algo; lo mismo ocurre con conocimiento que con productos o servicios.
Desde esta perspectiva, las plataformas operan la coordinación masiva y diversos grados de
colaboración, hasta hace muy poco tiempo impensables. Vista de esta forma, una plataforma
es un ecosistema interdependiente que funciona como una tienda departamental, que
ofrece cosas que no produce [por tanto] no puede operar desde la lógica de la “propiedad
privada” [porque su] propósito es distribuir […] La posibilidad para mejorar, personalizar,
millones. La adopción de estas tecnologías está llegando a los lugares más remotos del planeta, y, en algunas
partes del mundo a una velocidad cada vez mayor” (Schmidt y Cohen, 2013: 18).
16
De acuerdo con Manyika (2013) debido al acelerado desarrollo científico-tecnológico, en los próximos años, se
podrían reemplazar a aproximadamente 140 millones de trabajadores del conocimiento de tiempo completo
en todo el mundo. Este es un hecho sin precedentes porque a diferencia de lo ocurrido en los siglos XIX y
XX en los que la tecnología favoreció la mecanización de las tareas manuales, en el siglo XXI las tecnologías
digitales realizan una amplia gama de tareas cognitivas, que hasta ahora, sólo las podían llevar a cabo los
seres humanos.
17
El éxito de la empresa de taxis Uber radica en que modificó la forma en que se contrata el servicio de
transporte empleando el teléfono inteligente; con este dispositivo el vehículo más cercano localiza al usuario,
quien paga por anticipado el servicio a la empresa. Con este modelo el usuario tiene la garantía de conseguir
un transporte seguro en muy pocos minutos pues con la plataforma se localiza a los vehículos más cercanos y
el costo no es mucho mayor que el de un servicio convencional. Ello es posible porque en lugar de crear una
empresa con miles de empleados, Uber vende un servicio; su objetivo es coordinar un servicio y hacer que
suceda en tiempo real.
42
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Como se observa las transformaciones aceleradas desde la economía hasta la cultura generan
profundos impactos en la educación, y de manera particular en la educación superior, la cual
tiene el potencial de formar a millones de jóvenes a aprender en el mundo, con el mundo y
para el mundo de una manera que atraviese las dicotomías y barreras tradicionales. Para que
esto suceda, es necesario que docentes y desarrolladores educativos rompan con las ataduras
de un modelo único basado en la idea de que sólo es posible aprender en los contextos escolar
y presencial. Los participantes en los nuevos y diversificados espacios de aprendizaje deben
colaborar, reforzar y mantener la conectividad y la pertenencia a las redes mientras trabajan
combinando lo digital y lo analógico, en línea y fuera de línea, la realidad y la experiencia
escolar, el proceso y el producto, la universidad. y dimensiones mundiales, sincrónicas y
asincrónicas, formales e informales del espacio de aprendizaje compartido.
En este marco, al menos es posible desprender tres enfoques, que, con sus ventajas y
limitaciones, tienen el potencial para propulsar modelos y prácticas educativas donde
estudiantes, docentes, académicos, investigadores, ciudadanos, empleados, empresarios
por igual, participen juntos en, para y con la sociedad: a) los modelos combinados, mixtos o
blended; b) los modelos híbridos; y c) la hibridualidad.
43
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
A lo anterior Kraidy (2005) agrega que “García-Canclini prefiere la palabra “hibridación” porque
“incluye diversas mezclas interculturales (no sólo las raciales a las que el mestizaje tiende a
limitarse) y porque permite la inclusión de las formas modernas de hibridación mejor que
‘sincretismo’, término que casi siempre se refiere a fusiones religiosas o ambientes simbólicos
tradicionales ‘’ […] Como yo lo uso, “hibridación” “se refiere principalmente a la cultura, pero
conserva significados residuales relacionados con los tres reinos interconectados de raza,
idioma y etnia” (p. 1).
18
De acuerdo con la Real Academia Española híbrido proviene del latín hybrĭda (bastardo). Actualmente tiene
cuatro significados:
1. adj. Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos de distinta especie.
2. adj. Dicho de una cosa: Que es producto de elementos de distinta naturaleza.
3. adj. Biol. Dicho de un individuo: De padres genéticamente distintos con respecto a un mismo carácter.
4. adj. Mec. Dicho de un motor y, por ext., de un vehículo: Que puede funcionar tanto con combustible como
con electricidad.
44
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
La noción de hibridación traspasa las relaciones de oposición directa entre lo popular, lo culto
y lo masivo; lo lúdico y lo racional; lo mítico y lo tecnológico, lo tradicional y lo moderno,
volviéndose una noción que, basada en el principio de la interculturalidad y en la “convivencia
de temporalidades transhistóricas, niega la simplificación binaria entre pares de oposición
conceptual […] a favor de una perspectiva que reconoce en la fusión entre elementos
aparentemente dispares la propia esencia de esa dinámica (Moebus, 2008:39). La hibridación
implica la interconexión de dos formas, estilos o identidades relativamente distintas.
La hibridación cultural de acuerdo con Benhabib (2002) debe reunir tres condiciones para
reconocer identidades híbridas y ser compatibles con los derechos humanos y los estándares
democráticos universalmente reconocidos; estas condiciones son (1) reciprocidad igualitaria,
(2) autoadscripción voluntaria y (3) libertad de salida o asociación. La primera condición
normativa exige la igualdad de derechos para todas las comunidades, incluidas las minorías.
La autoadscripción voluntaria implica que la membresía en un grupo debe ser a través de
la autoidentificación, no a través de un sistema inflexible que atrapa a los individuos en
identidades de nacimiento irreversibles, de ahí la tercera regla, que garantiza la capacidad de
los individuos para afiliarse a grupos que ellos mismos conocen y que no nacieron en ellos. (p.
22). La hibridación es un proceso igualitario de intercambio que conduce a la transformación
mutua de sus participantes y crea un tercer espacio donde se interconectan dos polos
originalmente puros.
Kraidy (2005) señala que el uso generalizado del concepto de hibridación ha traído diversas
críticas. Como se ha planteado el concepto de hibridación ha entrado en muchos ámbitos
académicos, que van desde disciplinas tradicionales como la literatura, la antropología y
la sociología hasta lugares interdisciplinarios como la teoría poscolonial y los estudios de
performance. Sin embargo, no se puede negar que existe una gran controversia alrededor de
45
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
este concepto pues sus múltiples usos y a menudo antitéticos han creado una disputa sobre
su significado, implicaciones y utilidad.
Las fuertes divergencias en su significado e implicaciones crean dos paradojas. En primer lugar,
se cree que la hibridación es tanto subversiva como generalizada, excepcional y ordinaria,
marginal pero dominante. En segundo lugar, los confusos límites conceptuales y la extrema
apertura semántica invitan a un uso arbitrario y, en ocasiones, excluyente. La hibridación puede
ser usada por cualquiera para significar prácticamente cualquier cosa. Estas contradicciones
han permitido a los críticos asumir que la teoría de la hibridación carece de utilidad teórica;
la “reacción contra la hibridación” ve a la hibridación en el mejor de los casos, como una
superficialidad académica, o en el peor de los casos como una afirmación perniciosa del poder
hegemónico (Kraidy, 2005).
Al respecto, Nederveen (2001) señala que la aparente simplicidad de este punto subraya un
problema más profundo. La noción de hibridación invoca la articulación o la intersección
de dos componentes en un tercer componente irreductible a la suma de sus partes. Al
desvincular las identidades de sus componentes sin solidificarse en un tercer término estable,
la hibridación entra en un círculo vicioso donde su condición de existencia es, al mismo tiempo,
lo que determina su desaparición. Otra causa de supuesta futilidad teórica es la apropiación
de la hibridación en áreas que van desde la teología hasta la biología. Cuando un concepto
significa tantas cosas diferentes para tantas personas diferentes en tantos campos diferentes y
tantos contextos diferentes, deja de tener significado. La extrema polisemia de la hibridación
la ha transformado de hecho en un significante flotante, una situación que socava su poder
explicativo Y, sin embargo, a pesar de esta paradoja aparentemente intratable, la hibridación
sigue siendo un concepto atractivo (Kraidy, 2005).
19
El Sentido de Agencia Académica es un estado experiencial que utiliza la razón y la intencionalidad para el
logro de objetivos y metas (individuales y sociales); que se compone de competencias para toda la vida,
como son las cognitivas (superficiales y profundas) y las autoregulatorias (mecanismos metacognitivos
y metamotivacionales que controlan la persona -el estudiante-, la tarea, los materiales y el contexto de
aprendizaje), así como creencias atribucionales (auto- eficacia, control interno y autonomía), motivacionales
46
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
para lograr cosas en el mundo que habitan. Si la cultura representa los significados, las formas
de acción y las formas de evaluar el valor de las acciones en una sociedad, y si la hibridación
cultural implica un cambio en esos significados y acciones, entonces se debe prestar atención
a la capacidad o incapacidad de la hibridación para empoderar a los grupos sociales y tener
influencia en el transcurso de sus vidas; el valor de una teoría de la hibridación reside en el
análisis que hace de una acción humana intencionada.
Las ventajas del uso crítico de la noción de hibridación es que permite entenderlo como
(Bhabha, 2005; García Canclini, 2006; Moebus, 2008):
a. un proceso que se establece en una “región de frontera”, donde los significados culturales
se encuentran disociados tanto de su origen como del sistema de representaciones que
les sirve de resguardo.
b. un “tercer espacio”, transfronterizo resultado del momento en que se establecen
las relaciones, implicándose con ello un movimiento de “des-esencialización” de las
representaciones e identidades.
c. un principio de la desterritorialización, tanto espacial cuanto simbólica, que se
convierte en el principio responsable no sólo de la circulación de las formas culturales
en una perspectiva transnacional sino, fundamentalmente, en la disolución del estatuto
ontológico de esas mismas formas.
d. una perspectiva epistémica que permite romper analíticamente con la rigidez de
algunos pares conceptuales que se agotan en sí mismos.
(orientación a metas de dominio/ rendimiento) y epistemológicas (sobre la utilidad, estabilidad y fuente del
conocimiento a ser aprendido). También estamos trabajando en la integración de componentes volitivos de
control de acción (orientación al estado o catastásico y a la acción o metstásico) y en estrategias de regulación
emocional ante eventos negativos en situaciones de aprendizaje (orientación a la conservación y orientación
al cambio). Y debido a que en la educación superior no nada más se desarrollan conocimientos y habilidades
sino también valores, hemos comenzado a estudiar las creencias afectivo motivacionales asociadas a la toma
de decisiones morales. (Castañeda y cols, 2016, p. 29).
47
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Para Stommel (2012) en su nivel más básico, el término “híbrido” se refiere al aprendizaje
que ocurre en un aula, en otro espacio físico, o en línea. En este sentido, el concepto de
híbrido se superpone con otro concepto que a menudo se usa como sinónimo: aprendizaje
mixto, mezclado o combinado; este concepto implica que el aprendizaje se favorece cuando
se planea la mitad de las actividades de manera tradicional presencial (cara a cara) y la otra
mitad en línea. El aprendizaje en entornos virtuales se convierte en una extensión natural
del aprendizaje tradicional en el aula. El aprendizaje combinado también se ha considerado
como una estrategia alternativa para mejorar la transferencia de conocimientos y el apoyo al
desempeño con el fin de lograr mejores resultados.
48
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Como muy acertadamente plantean Llorente y Cabero (2008); Osorio, (2010) y Sousa y
cols., (2018) se trata de la convergencia entre lo presencial y lo virtual a distancia, donde se
combinan espacios (clases tradicionales y virtuales), tiempos (presenciales y no presenciales),
recursos (analógicos y digitales) y donde los protagonistas modifican sus roles en los procesos
de enseñanza/aprendizaje; y los cambios también afectan, de manera ineludible, a los
modelos organizativos.
♦ Mejorar el aprendizaje. Una estrategia de aprendizaje mixto eleva los resultados del
aprendizaje al proporcionar una mejor correspondencia entre la forma en que un
alumno aprende y el programa educativo que se ofrece.
♦ Ampliar y diversificar las experiencias de aprendizaje con el propósito de asegurar la
transferencia de lo aprendido a la solución de problemas reales; hay que recordar que
un programa diseñado para llevarse a cabo en un aula física sólo puede ser aprovechado
por quienes pueden asistir en un momento y lugar fijos, mientras que un programa
diseñado para un aula virtual puede dirigirse a una audiencia remota, con una amplia
gama de recursos digitales, su permanente disponibilidad y la posibilidad de extender
su alcance a aquellos que no pudieron asistir en un momento específico.
♦ Optimizar el costo y el tiempo de desarrollo. La combinación de diferentes
entornos de aprendizaje potencia las ventajas de todos ellos, disminuye los costos
de producción y optimiza el tiempo. El estudio de los contenidos puede resultar
una experiencia apasionante al combinar la discusión y reflexión de documentos en
pequeños grupos de seminario, el acceso a múltiples recursos y medios digitales,
la integración de foros virtuales de aprendizaje colaborativo y sesiones de asesoría
y tutoría, estudios de caso, solución de problemas, eventos de eLearning grabados
en vivo, presentaciones de PowerPoint, entre muchos otros. Todo ello al ritmo de
trabajo de cada estudiante.
49
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
En términos generales, los modelos mixtos o blended tratan de optimizar dos formas
de aprendizaje que tienen su origen y desarrollo de forma independiente: la enseñanza
presencial, que tradicionalmente ha venido utilizado las tecnologías digitales únicamente
como repositorio documental, y la enseñanza online, que no suele utilizar los beneficios del
cara-a-cara en el aprendizaje (Sousa, S., Peset, G. y Muñoz, S., 2018).
Pese a lo anterior, aún hay fuertes imprecisiones respecto a los conceptos: blended, combinado,
mezclado o híbrido; ya que significan diferentes cosas para diferentes personas (Matheos,
Daniel y McCalla, 2005):
Gleason y Greenhow (2017) por su parte señalan que la expansión del aprendizaje en línea es un
proceso que refleja su rápido crecimiento en el campo de la educación superior. Sin embargo,
la investigación sobre la eficacia de los enfoques de aprendizaje en línea, en comparación
con la instrucción presencial tradicional ha mostrado resultados controversiales. Hoy en día,
muchas comunidades académicas coinciden en que el aprendizaje mixto, que combina el
aprendizaje presencial y en línea, es un enfoque prometedor para aumentar el acceso a la
educación superior y mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes. De hecho,
el número de universidades que utilizan cursos combinados está creciendo rápidamente:
durante y después de la pandemia, se estima que entre el 80 y al 90 por ciento de los cursos
50
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Cómo se observa, el aprendizaje combinado puede tener distintos significados; existe una
literatura cada vez más amplia que asocia el aprendizaje combinado con la impartición flexible
de contenidos; otros consideran el aprendizaje combinado como un componente importante
porque ofrece a estudiantes que trabajan o que tienen otras ocupaciones la flexibilidad para
que concluyan su formación de manera presencial o en línea.
Por otra parte, la hibridación en la educación superior se realiza a través de formatos educativos,
actividades y actos que reconocen “la alteridad y la diferencia como algo productivo y de
espacios intermedios [...] Como tal, la educación híbrida se caracteriza por la apertura, toma de
riesgos, experimentación, empatía, diálogo y creatividad crítica” (Köppe, Nørgård y Pedersen,
2018: 5).
Stommel (2012) propone pensar de manera holística sobre las diversas hibridaciones en el
terreno educativo, pensar en cómo vivimos nuestra vida real/digital en espacios escolares
(presenciales) y virtuales (a distancia). Los modelos híbridos, entonces, se tratan de las
intersecciones de:
51
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Nuestro objetivo es pensar críticamente sobre ambos lados de cada binario hacia el objetivo
de una deconstrucción más completa de las pedagogías que les son inherentes. La hibridación
se trata del momento en el que los dos lados de los binarios comienzan a interrelacionarse
entre sí (y a través) antes de crear una nueva configuración. Si se entiende la hibridación como
una “metaconstrucción teórica del orden social” (Werbner, 1997, p. 1 citado por Hilli y cols.,
2019) su potencial político radica en su capacidad para subvertir categorías binarias (p. 54).
Debe destacarse, sin embargo, que hay un riesgo de caer en una perspectiva completamente
pragmática que favorezca a el concepto de hibridación pierda su carácter crítico. Es necesario,
por tanto, comprender la naturaleza y las diversas dimensiones de los modelos híbridos en
educación superior.
No se puede pasar por alto lo expresado por Kraidy (2005) cuando señala que a raíz de numerosos
escritos sobre el concepto de hibridación se concluye que su definición es tremendamente
elástica y su valor analítico es fácilmente cuestionable. Hoy día las implicaciones ideológicas
de este concepto son muy controvertidas y el potencial analítico de la hibridación no se ha
explotado por completo.
En este sentido habrá que establecer mecanismos de vigilancia epistemológica pues la web es
un espacio político, un espacio social, un espacio profesional y un espacio comunitario y para
bien o para mal, nuestro aprendizaje ocurre cada vez más en la web. Por ello, para muchos es
cada vez más difícil distinguir entre el “yo” real y el “yo virtual”.
“La cultura digital abarca más allá de los sistemas, prácticas, entornos y medios culturales
simbólicos (como los directamente relacionados con la información. la comunicación, el
conocimiento o la educación) y se extiende prácticamente por todos los ámbitos de la sociedad
52
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
digital [pues] los rápidos procesos de innovación desencadenados por las tecnologías digitales
han transformado radicalmente, junto con los sistemas, los colectivos y las dinámicas de la
información y la comunicación también las formas de conocimiento e investigación tecno-
científica” (Lèvy, 2007: 129).
Los seres humanos hoy día, definimos nuestra subjetividad en “un gran complejo de redes
de sistemas culturales entramados entre sí, […] que se solapan, comparten agentes, entornos
y recursos [simbólicos], interaccionan, se comunican y se transforman mutuamente. Cada
sistema cultural se caracteriza por un colectivo de agentes y prácticas específicas en el
contexto de un entramado de entornos socio-técnico-culturales correspondientes a los
diversos conjuntos de técnicas, artefactos y recursos que conforman dichas prácticas”
(Medina, 2007: p. IX).
Por último y a diferencia de los modelos mixto y de hibridación, la hibridualidad conlleva una
cierta forma de considerar las actividades educativas en la que se trascienden las dicotomías
docente/estudiante, espacio físico/espacio virtual, espacio académico/espacio extraacadémico.
Este enfoque exige que se resalten las particularidades de una ecología de medios. Las ecologías
de los medios son fenómenos híbridos y duales en sí mismos; trascienden la individualidad y
la socialidad, los servicios institucionales y privados y los contextos formales e informales.
Como tal, trabajar deliberadamente con un desarrollo crítico de las ecologías de los medios
abre la posibilidad de impulsar una pedagogía digital crítica que fusiona cuatro contextos:
escolar, presencial, real y virtual articulando el aprendizaje en múltiples escenarios formativos
donde agentes que provienen de diversos sectores coordinadamente y en co-responsabilidad
se convierten en socios estratégicos para la ejecución de las acciones didáctico-curriculares en
pro de la formación de talento humano profesional y del desarrollo de competencias para y
en el mundo de la vida (Vásquez 2019; Vega, 2005; y Teruel, 2015). En una educación superior
para la vida, el concepto de resultados tendría un espacio limitado o ningún espacio. Cuando
se trata de formas de razón verdaderamente abiertas e interactivas, no hay resultados. Sólo
hay procesos continuos, con puntos intermedios donde detenerse antes de continuar con el
análisis. La noción de resultado es característica de la razón instrumental, de hacer o decir
cosas con un propósito determinado (Barnett, 2001).
Bajo esta perspectiva, la hibridualidad hace referencia a una ecología o arreglo ambiental
“affordance” (Gibson, 1979, citado por Davisson y Leone, 2018:2) que posibilita la adaptación,
predispone la anticipación, favorece la imaginación, moldea el desarrollo de conductas y
propicia la acción en un espacio y tiempo determinados; un “affordance” está compuesto
por recursos o soportes ambientales que son percibidos por los individuos para usarlos y
responder a las condiciones y demandas del entorno. En los ecosistemas biológicos, los
“affordances” son procesos que ocurren de manera automática, por ejemplo, un ambiente
pantanoso tiene características que favorecen la supervivencia de los insectos acuáticos, pero
dificultan el movimiento y supervivencia de mamíferos cuadrúpedos.
53
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
En esta dirección, Davisson y Leone (2018) señalan que en los entornos digitales los
“affordances” no son naturales, sino que están diseñados por los creadores de los sitios,
para dirigir al usuario a navegar en entornos virtuales, de una forma específica; por lo tanto,
el usuario debe estar preparado para percibirlos y para usarlos. Pero lo mismo, aplica para
situaciones reales que favorecen la transferencia inmediata de lo aprendido.
Al respecto Budka, (2011) plantea que nos encontramos frente a un nuevo fenómeno
sociocultural en el que en la web “asociativa”, se fusionan con lo material, lo social y lo simbólico
y se procesan con un chip de computadora; de modo que, se generan nuevas relaciones y
roles entre actores y emergen e interactúan múltiples literacidades20 y diferentes sistemas
semióticos que exigen el dominio en el uso de tecnologías multimedia.
20
De acuerdo con Londoño (2014, citando a Cassany, 2006, p. 38) “la literacidad abarca todo lo relacionado
con el uso del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra hasta las capacidades de razonamiento
asociadas a la escritura” [y agrega] Esta incluye el código escrito, los géneros discursivos, los roles de autor
y lector, las formas de pensamiento, la identidad y el estatus como individuo, colectivo y comunidad, y los
valores y las representaciones culturales. Todos ellos, elementos que rigen la interacción de un sujeto crítico
con respecto a las diferentes prácticas discursivas, las cuales no solo son el producto del conocimiento (campo
disciplinario) sino que tienen un carácter sociocultural, donde el mismo conocimiento se ve afectado por ese
contexto. El término es tomado de literacy en inglés cuya traducción es alfabetización al español, pero […]
la literacidad dista de la mera alfabetización y sus denotaciones y connotaciones. Londoño, V. (2015). De la
lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte, en Anagramas Volumen 14, Nº 26 pp.
197-220.
54
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
De tal modo que la hibridualidad favorece que la comunidad educativa desarrolle críticamente
habilidades como la organización, la profesionalidad, la resolución de problemas, el pensamiento
crítico y otras competencias básicas que promueven la resiliencia y la adaptabilidad a largo
plazo y establecen relaciones más estrechas entre actores multisectoriales (por ejemplo,
gobierno, sector privado, cámaras de comercio, academia, etc.) facilitando el diálogo y la
colaboración, y alineando mejor la educación con las necesidades de la sociedad y del mercado
laboral (Smeck, Oviedo y Fiszbein, 2019).
Las redes entre comunidades educativas con asociaciones sectoriales21 pueden ser
fundamentales para fomentar la colaboración público-privada. Estas asociaciones se
convierten en redes de intercambio de conocimientos que proporcionan una gama de servicios
y productos, incluidos conocimientos técnicos sobre la implementación de programas (a través
de asistencia técnica o guías de mejores prácticas, bases de datos, cursos y otros recursos),
oportunidades de redes cooperantes y solidarias y aprendizaje entre pares, esfuerzos de
cabildeo de gobierno, entre otros.
21
Como ejemplos de estas redes y asociaciones, la Asociación de Proveedores de Empleo y Aprendizaje (AELP)
del Reino Unido publica guías de aprendizaje esenciales, mientras que la Alianza para la Formación Profesional
Dual de España ayuda a las empresas a implementar su primer programa de educación dual a través de la
Asesoría Técnica de la Alianza, un grupo de expertos en el campo de la educación dual. Estos grupos también
pueden ser multinacionales. Fostering Apprenticeship Sharing Ideas and Resources (FAIR), formada por
las cámaras de comercio españolas, rumanas e italianas, proporciona diversos recursos específicamente
diseñados para ayudar a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) a implementar programas de aprendices,
mientras que la Alliance for Apprenticeships (EAFA), moviliza a varios actores relevantes en los Estados
miembros de la UE para participar en sistemas de aprendices de alta calidad. Este tipo de organizaciones serán
cruciales para impulsar programas de aprendices entre los empleadores latinoamericanos y el desarrollo de
programas de alta calidad.
22
El Sentido de Agencia Académica es un estado experiencial que utiliza la razón y la intencionalidad para el
logro de objetivos y metas (individuales y sociales); que se compone de competencias para toda la vida,
como son las cognitivas (superficiales y profundas) y las autorregulatorias (mecanismos metacognitivos y
metamotivacionales que controlan la persona -el estudiante-, la tarea, los materiales y el contexto de
aprendizaje), así como creencias atribucionales (auto-eficacia, control interno y autonomía), motivacionales
(orientación a metas de dominio/ rendimiento) y epistemológicas (sobre la utilidad, estabilidad y fuente del
conocimiento a ser aprendido). También estamos trabajando en la integración de componentes volitivos de
control de acción (orientación al estado o catastásico y a la acción o metastásico) y en estrategias de regulación
emocional ante eventos negativos en situaciones de aprendizaje (orientación a la conservación y orientación
al cambio). Y debido a que en la educación superior no nada más se desarrollan conocimientos y habilidades
sino también valores, hemos comenzado a estudiar las creencias afectivo motivacionales asociadas a la toma
de decisiones morales. (Castañeda y cols, 2016, p. 29)
55
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La hibridualidad moldea las tecnologías digitales y expande la literacidad más allá del texto. La
multiliteracidad implica la convergencia de diversas formas de conocimiento y discernimiento
apropiadas con el contexto social; de forma tal, que los estudiantes pueden navegar entre
el papel y los medios electrónicos, entre la aprehensión de la realidad y la comprensión de
su abstracción, va decodificando sus sistemas semióticos para que codifiquen, comuniquen y
colaboren creando contenido nuevo a través de múltiples arreglos ambientales y plataformas
que usan hipervínculos entre documentos, imágenes, sonidos, videos, lenguajes semióticos,
produciendo textos no lineales, navegación tridimensional, y trabajo en línea (Lankshear y
Knobel, 2004).
Desde este enfoque es claro que las demandas sociales cambiantes requieren conocimientos
y habilidades que se pueden aplicar en todas las disciplinas. Los profesionales que pueden
analizar problemas, pensar críticamente, resolver problemas, comunicarse de manera efectiva
y asumir el liderazgo son esenciales para enfrentar los nuevos desafíos en las sociedades
modernas; lo que cuenta no es solo el dominio del conocimiento, o el dominio experto de las
tecnologías sino la capacidad de pensar y aprender, comunicarse y colaborar (Rodríguez, Pérez,
Núñez, Baños y Carrió, 2019:1) pero sobre todo, de poder moverse en diversos contextos de
aprendizaje.
56
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
En la hibridualidad esta fusión nuclear hace que las líneas divisorias se diluyan “las personas
dentro y fuera del campus [o espacio de aprendizaje] se encuentran y se entremezclan, la
vida académica se vuelve mestiza a medida que lo personal, lo profesional y lo académico se
fusionan. Incluso profesores, estudiantes e instituciones se enriquecen para construir nuevos
contextos complejos y colectivos a través de las fronteras tradicionales [...] Sobre la base de
constelaciones [complejas] tan diferentes, surge la posibilidad de nuevos futuros de educación
superior” (Köppe, Nørgård & Pedersen, 2017, pág. 2).
57
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
23
En el diseño de esta tabla colaboró la Lic. en Pedagogía Ana Luz Ponce Castillo, estudiante del Posgrado en
Pedagogía de la UNAM.
58
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Principio de
Concepto Justificación
Diseño
Los participantes trabajan Cada uno de los participantes (alumnos,
y aprenden en un entorno docentes, administrativos y padres de
de trabajo (contexto, tareas, familia) aportan de acuerdo con su
Fomentar la
actividades, roles y comunicación) experiencia, lo que genera autenticidad
autenticidad
que refleja la práctica laboral, una en el diseño del contexto.
cultura de trabajo profesional y
organización
Comunidad: cada miembro debe Cada uno de los participantes debe de
experimentar un sentido de sentirse parte de una comunidad, y a su
pertenecer a la comunidad. vez cada miembro de esta comunidad,
Equidad de aprendizaje: cada independientemente si se es un
Crear una miembro de la comunidad es un experto en el tema o no, aporta para
comunidad aprendiz, cada uno en su propio el aprendizaje propio y de los demás.
de equidad de nivel. La comunidad de aprendizaje debe de
aprendizaje Una cultura de respeto, igualdad y tener una cultura de respeto en cuanto a
curiosidad que estimula y fomenta las aportaciones de los demás, para que
el aprendizaje. Los miembros en todo momento se sientan parte de
participan en comunidades que ese grupo.
incluyen expertos y profesionales.
Los participantes son cada Si bien, el diseño se implementa en una
vez más responsables de su comunidad donde cada participante es
aprendizaje, funcionamiento, esencial; en lo individual, deben estar
Incrementar
bienestar personal y de su comprometidos con su aprendizaje,
propiedad y
reciprocidad (en intercambio de y estar dispuestos a un intercambio
reciprocidad de
información) de información con los pares para
la información
enriquecer el aprendizaje. Los pares
pertenecen al sector académico, al
social y al empresarial.
La diversidad está incorporada, Es un modelo transdisciplinario, ya que
valorada y utilizada tanto a nivel se comparte la información entre pares,
de equipo como de organización y y cada uno de ellos proviene de diversas
Utilizar la en redes internas y externas. áreas del conocimiento, lo que hace que
diversidad Los equipos multidisciplinares el aprendizaje sea más enriquecedor por
colaboran con compañeros y son provenir de diferentes disciplinas.
informados por expertos y por
ciudadanos externos
59
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Principio de
Concepto Justificación
Diseño
Los participantes aprenden Las actividades a desarrollar por cada
realizando tareas de la vida real uno de los miembros de esta red,
con el apoyo de intervenciones relacionan la vida cotidiana. Que sean
que están en sintonía con la tarea útiles críticamente en su aprendizaje y
y con el alumno individual, a que aporten experiencia para el campo
partir de la práctica, entrelazando, laboral en el que se desean desempeñar.
Interrelacionar
trabajando y aprendiendo. Asimismo, es indispensable que se
el trabajo y
adapten a los posibles cambios, y a los
aprendizaje
diversos ámbitos del trabajo, ya que la
sociedad actual está en constante cambio,
y si bien requiere de personal preparado,
también del personal que se adecue a
los nuevos cambios y nuevas formas de
trabajo en constante innovación.
Los participantes aprenden Implementar actividades que fortalezcan
mediante la reflexión sobre tareas el espíritu crítico y de reflexión para
y experiencias como persona, afrontar las actividades laborales
Facilitar equipo y organización. futuras, así como la toma de decisión en
reflexión Los hechos críticos en las eventos normales y de situaciones de
actividades laborales son el punto estrés.
de partida para la reflexión y el
aprendizaje.
Se presta atención explícita a la Cada ser humano posee diversos
personalidad de los participantes, talentos, algunos son talentos natos
sus características, intereses, su y aun así requieren de su desarrollo;
motivación y talentos son los otros, se desarrollan con la práctica.
Mejorar
que permitirán el desarrollo de Este diseño debe contener actividades
los talentos
una identidad profesional como lúdicas y de práctica que permitan
individuales
objetivo. desarrollar y ejercer las habilidades
Las características de los que cada miembro posee, así como el
participantes y la personalidad se desarrollo de nuevas habilidades.
hacen de manera explícita.
60
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Principio de
Concepto Justificación
Diseño
Una evaluación formativa, es La evaluación formativa es primordial
decir, con una retroalimentación para verificar en qué aspectos hay que
para el aprendizaje. mejorar, es decir, detectar fortalezas
Los resultados surgen de la y debilidades; por lo que se sugiere
Evaluar para el
reflexión sobre experiencias utilizar un análisis FODA. La evaluación
aprendizaje
y comparándose con el perfil formativa, se implementará desde el
profesional de un experto. inicio hasta el final, detectando en el
transcurso en qué se debe reforzar el
aprendizaje.
La estructura organizativa y la En todo el diseño debe existir una
cultura respaldan el proceso de cultura de organización que permita
trabajo, la creación e intercambio la ejecución correcta y satisfactoria
de conocimientos en todos del diseño híbrido. Sin embargo, esta
Habilitar la
los niveles (individual, equipo, organización, no debe impedir que
organización
organización, sociedad). exista el intercambio de conocimientos
Las actividades y procedimientos y experiencias que enriquezcan el
permiten compartir aprendizaje.
conocimientos y experiencias
La configuración de aprendizaje Debe considerarse el ámbito de la
está en sintonía con su entorno, ecología, es decir, diseñar para el
Habilitar la que incluye organizaciones aprendizaje, sensibilizando para el
ecología asociadas y otras partes entorno, ser amigables con la ecología y
interesadas. (Cremers, Wals y desarrollar hábitos para el cuidado del
Mulder, 2017.) medio ambiente.
Se entiende a la responsabilidad Permitir a los educandos participar de
social en el ámbito educativo, forma crítica y reflexiva en las políticas
como una forma de hacer institucionales que permitan una
educación, la ética que va más allá formación como ciudadanos; dentro del
del discurso; responsabilidad en lo entorno social y ecológico (relacionado
Responsabilidad
que respecta a cuál es el impacto con habilitar la ecología). Actividades
social
que tienen las actividades en tres que permitan dar identidad en la
planos: estudiantes, trabajadores sociedad; con proyección de carácter
(docentes y administrativos) y el social (empatía hacía a los demás) y
entorno (social, político, cultural, cultural.
ambiental y económico).
61
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Principio de
Concepto Justificación
Diseño
Habilidad para manejar los Es indispensable trabajar las emociones,
sentimientos y emociones, desarrollar las habilidades que nos
discriminar entre ellos, y utilizar permitan controlar el temperamento
conocimientos para dirigir los ante situaciones críticas y/o de estrés;
Gestión propios conocimientos y acciones. así como para identificar nuestras
emocional emociones y trabajar en ellas. Esto
permitirá, además una relación estrecha
y amena con nosotros, con los que se
relacionan con nosotros y con toda la
comunidad educativa.
La modalidad virtual presenta Buscar actividades que permitan
nuevos desafíos, uno de ellos es seguir teniendo un contacto socio-
la relación socio-afectiva en las afectivo con los pares, aún en medios
clases virtuales, por lo que se virtuales, pues se ha demostrado que
debe crear un entorno donde se las actividades resultan mejor cuando el
Promover
eviten las emociones negativas, ambiente de aprendizaje es agradable.
relaciones
la frustración por el aislamiento Dichas actividades se deben relacionar
socio-afectivas
que afecta en lo social, cognitivo. estrechamente con el desarrollo de la
virtuales
La parte socio-afectiva juega inteligencia emocional, pero ya no en un
un papel importante en la aspecto individual, sino de grupo.
determinación del nivel de
entusiasmo y satisfacción del
curso.
La creación de un espacio de Son cuatro contextos de aprendizaje
aprendizaje híbrido requiere donde se disuelven las dicotomías
compromiso mutuo, cuidado, educativas: online de lo offline, lo digital
respeto y colaboración entre de lo analógico, lo formal de lo informal,
pares y dimensiones entrando el docente del estudiante. Por ello es
en la conectividad híbrida en un necesario:
esfuerzo por co-crear un mundo • Permitir que los estudiantes conozcan
Diseñar
compartido; bajo la premisa de los el mundo, con el mundo y para el
Contextos de
siguientes principios: mundo; a través de un aprendizaje
aprendizaje
1) Lugares rizomáticos y formas de colaborativo en todos los sentidos.
híbrido
conocimiento. • Planear la colaboración con los todos
2) Disolviendo las dicotomías de la los agentes educativos y sociales. No
educación. solo a través de pares, sino a través de
3) Creando un nicho en el medio instituciones; se debe fomentar una
ambiente. movilidad estudiantil física y online,
en la que se compartan los nuevos
conocimientos adquiridos.
62
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Principio de
Concepto Justificación
Diseño
4) Amplitud y profundidad de lo • Propiciar la transformación de
colectivo. las rutinas de aprendizaje, las
5) Espacios sensibles al valor. fronteras entre docentes y alumnos
se hacen borrosas, se colabora
con otras instituciones educativas
Diseñar (universidades) y es un aprendizaje
Contextos de totalmente colaborativo.
aprendizaje • Generar y fomentar un sentido de
híbrido comunidad y de espacio compartido.
• Considerar la diversidad de perfiles de
los participantes: estilo de aprendizaje,
necesidades, intereses, formación,
sector al que pertenecen y capital
cultural.
Por otra parte, los contextos de aprendizaje están diseñados para y por personas que respiran,
viven y aprenden juntas. Son espacios con profundidad y amplitud (Hilli y cols., 2019), una
constelación de compromiso conjunto en individuos, asociaciones, equipos, grupos, colectivos,
comunidades y redes. Son personas que fusionan sus entornos de aprendizaje: personales,
grupales, de clase, de cohorte colectivo, entre muchos otros. Docentes y estudiantes se
reúnen para trabajar en los medios y plataformas, tocar la base y compartir el espacio, los
libros y los proyectos en las salas para grupos pequeños, en relación con las tareas delimitadas.
y exámenes individuales. Es una fusión a través de un flujo constante de estar juntos como
colectivo a través del aprendizaje colaborativo en webinars y en sesiones presenciales, estar
juntos como grupo a través de la escritura conjunta en capítulos de libros y estar juntos como
personas en la creación de formas alternativas de delimitar problemáticas sociales y generar
innovaciones que los prevengan o coadyuven en su solución.
63
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Pero, sobre todo, la hibridualidad conduce a espacios sensibles al valor. La hibridación y las
ecologías de los medios llevan consigo ciertas virtudes y valores que imbuyen el espacio de
aprendizaje con una ‘ética de la enseñanza y el aprendizaje’ caracterizada por la apertura, la
asunción de riesgos, la experimentación, la colaboración, el diálogo, la empatía, la creatividad
crítica, el cuidado mutuo y compromiso y el establecimiento de redes. Juntos, estos valores
forman el corazón de los contextos de aprendizaje (escolares, presenciales, reales y virtuales)
a partir de los cuales se fomentan nuevas formas de enseñanza y aprendizaje a través de
formas complejas de devenir y ser y de fomentar las capacidades para estar juntos en, con y
para el mundo. Enseñar y aprender en la hibridualidad cambia el pensamiento, el hacer y el
ser, que se despliega en el espacio de aprendizaje y lo abre hacia el mundo, fomentando una
sensibilidad hacia una concepción de los espacios de aprendizaje basada en valores.
Más aún, de acuerdo con DeRosa, y Robison (2017) a medida que el movimiento de educación
abierta avanza, con la Web 2.0, está cambiando el énfasis en el uso de recursos educativos
abiertos a la adopción de prácticas educativas abiertas, en las que los estudiantes son creadores
de contenido digital y participantes activos y visibles en la construcción del conocimiento.
La extensión de los beneficios de la educación, con una firme responsabilidad social al ofrecer
el acceso libre a cursos en línea de código abierto; esto, a su vez, potenciará dos aspectos
nodales para el siglo XXI: el desarrollo y apropiación de competencias digitales y el desarrollo de
habilidades complejas de pensamiento para la autogestión del aprendizaje. La reorganización
de una experiencia educativa que estimula el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en
equipo y las habilidades para la toma de decisiones, al tiempo que se van multiplicando los
ambientes de aprendizaje, tanto escolares, presenciales, reales y virtuales
No hay que perder de vista que la hibridualidad lleva a fortalecer lazos entre actores a través de
la construcción de plataformas, redes y bases de datos para asegurar la transferencia directa a
la sociedad del conocimiento y de la tecnología desarrollada en las instituciones educativas y
centros de investigación y a estimular el aprendizaje a través de la acción en contextos reales.
Al mismo tiempo, conlleva una concepción en la que “la educación superior tenga una relación
más abierta con la sociedad y esté sustentada en una concepción más abierta del ser humano”
(Barnett, 2001, p, 259).
Coherente con la educación abierta y con la hibridualidad que se desprende de ella, la siguiente
tabla sintetiza el planteamiento de Barnett (2001: 250-258) respecto a lo que el nivel educativo
superior puede ofrecer a la formación profesional del siglo XXI, partiendo de la propuesta de
Habermas del mundo de la vida:
64
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Competencias
Dimensión para el Mundo Descripción
de la Vida
Su motivación principal tiene un doble objetivo: abrazar
el conocimiento y cuestionarlo. Es independiente de las
formas de conocimiento. No adopta una posición fija
Conocimiento que favorezca a una sola epistemología, sino que acepta
Epistemología
Reflexivo todos los tipos de conocimiento que puedan ayudarnos a
conocer mejor el mundo. Considera que todas las formas
de conociento son parciales, por eso se mantiene alerta
respecto de todas ellas.
Las situaciones son abiertas. Promueve la capacidad
para adoptar para adoptar perspectivas alternativas
Definición
para poder contar con un espectro de valores e intereses
Abierta (con
Situaciones humanos que nos permitan abordar las cuestiones
planteamientos
que debemos afrontar: preocupaciones humanas,
múltiples)
sensibilidades estéticas, formación de la voluntad
colectiva, comprensión basada en acción.
El diálogo y el análisis son importantes para el avance en
el mundo de la vida que no se pueden dar por sentados,
sino que tienen que ser reelaborados y renovados
permanentemente, adoptando formas más refinadas en
Diálogo y
Foco la medida en que las circunstancias lo exijan o lo permitan.
Argumento
Las nuevas tecnologías pueden estar anunciando el
avance de nuevas formas de interacción democrática
… y distribuir conocimientos más ampliamente en la
sociedad.
Es una forma de autosupervisión y prolegómeno
para la emancipación. Es un estado de la mente que
consiste en comparar, contrastar, intercambiar, revisar
y experimentar a través de los distintos dominios de
Transferibilidad Metacrítica nuestros propios proyectos humanos, lo que exige la
colaboración. La Metacrítica maximiza las oportunidades
de emancipación personal, explotando todos los recursos
cognitivos y personales de que disponemos (desafío,
elasticidad, atrevimiento, riesgo y madurez).
65
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Competencias
Dimensión para el Mundo Descripción
de la Vida
Es una disposición crítica para analizar el propio
aprendizaje. Se trata de un continuo aprendizaje en
acción, en el cual los propios proyectos y prácticas son
Meta-
Aprendizaje evaluados por uno mismo y descartados cuando es
Aprendizaje
necesario. El aprendizaje es un aprendizaje sobre uno
mismo, llevado a cabo de una manera rigurosa. Es un
proceso que no tiene fin.
La comunicación de este tipo implica un ataque directo
a las estructuras de poder. Ofrece una pedagogía
caracterizada por un discurso dialogístico relativamente
Comunicación Dialogística igualitaria entre profesor y alumno. Es la base para el
desarrollo de situaciones de enseñanza caracterizadas
por una comunidad educativa en la cual todos se
comuniquen, y por lo tanto, aprendan el uno del otro.
El criterio de verdad científica o académica (única
o hegemónica) no constituye el criterio central de
evaluación. Hay muchas verdades que tienen que
ser rigurosamente contrastadas. Este ejercicio crítico
Evaluación Por Consenso
debe considerar otros valores: los valores estéticos,
la sensibilidad respecto de los otros, la sensibilidad
ecológica, la robustez social del conocimiento, entre
otros.
Una capacidad orientada hacia este fin trata de manejar
el total de recursos disponibles, que incluyen las ideas y
Orientación a
El Bien Común las perspectivas, así como las tecnologías y desplegarlas
Valores
en un contexto dialogístico. La motivación es más
importante es el mejoramiento del mundo de la vida.
Las condiciones límite son movibles. La capacitación
se ocupa de que todos seamos escuchados, que los
diferentes discursos estén permitidos y que exista la
Normas
Condiciones de libertad para adoptar planteamientos diversos para
Prácticas del
Límites comprender un problema. También reconoce que
Discurso
el discurso se estructura políticamente, por eso los
docentes tendrán que trabajar para encontrar el control
político durante el proceso.
66
CAPÍTULO III Hibridualidad: el futuro de la Educación Superior
Competencias
Dimensión para el Mundo Descripción
de la Vida
Tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión de
nuestro propio mundo de la vida; de nosotros mismos.
Lacrítica es práctica, de múltiples perspectivas, es
consensual y dialogística. Tiene por objeto permitirnos
manejar mejor nuestras situaciones (con sensibilidad
Para mejor respecto a los demás, captación de los valores en
Crítica Comprensión conflicto que presenta la situación, apreciación estética,
Practica preocupación por el entorno) y también nos permite
ver esas situaciones de nuevas formas. La crítica
es constructiva y está organizada para desarrollar
soluciones, o al menos posibilidades imaginativas a los
problemas. La crítica tiene como objetivo hacer avanzar
todo: los propósitos, las situaciones y a las personas.
La formación universitaria se dirige a generar habilidades que fortalecen una cultura orientada
hacia la innovación y hacia la creación de nuevos procesos de articulación con la realidad;
desde esta perspectiva la hibridualidad promueve acciones transversales, interdisciplinarias,
participativas y colaborativas que orientan la intervención a la generación de soluciones a los
desafíos de la sociedad y que para operar exigen del uso crítico de tecnologías digitales donde
el respeto y colaboración entre los agentes que entran en la conectividad híbrida constituyen el
eje que dinamiza el proceso de co-creación de un mundo compartido por el sector productivo,
la sociedad en su conjunto y el ecosistema educativo (Figura 2).
67
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
68
CAPÍTULO IV
Modelo Educativo de la Hibridualidad24
Es un lugar común plantear que la educación superior tiene que contribuir a formar cuadros
de personas altamente calificadas que contribuyan a anticipar y prevenir cualquier tipo de
problemática, sobre todo complejas, así como coadyuvar en la solución de los enormes
desafíos que el planeta enfrenta en el siglo XXI.
Es preciso señalar que la complejidad inherente de la sociedad del siglo XXI requiere que
las Instituciones de Educación Superior inicien procesos de transformación que partan de
“políticas innovadoras establecidas sobre nuevos presupuestos epistemológicos, políticos
y académicos, que posibiliten la refundación [de la universidad] de su misión como entidad
pública, en donde el respeto por la diversidad de las propias instituciones sea el marco que
oriente esas políticas, las cuales deben estar centradas en parámetros de calidad, pertinencia
social y académica, y en un concepto de autonomía redimensionado” (Polo, 2006, p. 1).
La capacidad de las sociedades para innovar los procesos de producción, distribución y uso
crítico de la información y transformarla en conocimiento socialmente útil, es lo que marca
la diferencia entre las economías. La utilización intensiva de conocimientos determina que su
distribución sea mucho más democrática que la distribución de cualquier otro factor tradicional
de poder (Tedesco, 2000); bajo esta perspectiva, el conocimiento se reconoce como un bien
social que no debe estar sujeto a pautas comerciales, ni a la dinámica del mercado.
La educación superior está avanzando con nuevos modelos que provean de las herramientas
cognitivas, valorales y personales que le permitan a una persona hacer frente a la incertidumbre,
pues se encuentra desarticulada del mundo de la vida. El respeto a las nuevas generaciones
y lo que éstas representan para la sociedad, así como, la clara intención de ayudarlas para
hacer que su mundo sea un mejor lugar donde vivir son los temas centrales de la filosofía de
la educación.
24
En este capítulo contribuyó con valiosas aportaciones el Mtro. Juan Luis Soto Espinosa.
69
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Es indudable que la juventud tendrá que enfrentar problemas vinculados al avance del
entramado interdisciplinar y las tecnologías convergentes NBIC (nano-bio-info-cogno), al
cambio climático (calentamiento global, elevación de los niveles del agua del mar, sequías y
temporadas de huracanes e incendios forestales cada vez más intensos), pandemias, clonación
humana, aumento del terrorismo y crisis económica (Echeverría, 2009).
Todo ello implica repensar la Educación Superior apuntalando los ejes que plantean la
Fundación COTEC (2019), Kim, (2019), Herrera, (2013) y Sánchez, Reyes, Lozano, Vargas,
Bayona, Molina, y Sánchez, Y. (1998):
♦ Nuevos formatos. Es preciso cambiar la oferta de títulos, que haya cursos breves, con
contenidos muy actuales. Este planteamiento implica que las instituciones educativas
deberán tener fronteras mucho más porosas y estructuras mucho más flexibles, a
fin de que puedan reaccionar con rapidez a la complejidad emergente del entorno;
más aún, de que anticipen con oportunidad y creatividad las cambiantes demandas
y problemáticas de la realidad, sin ceñirse al impresionante peso de los aparatos
burocráticos que impiden su permanente transformación.
25
Se soporta en el desarrollo y aplicación de tecnologías dirigidas a mejorar el análisis de los datos de los
estudiantes. Estas tecnologías permiten el acceso inmediato y el rápido análisis de grandes y complejos
conjuntos de datos, lo que permite proyectar las tendencias en la participación de los estudiantes, detectar
los tipos de dificultades que enfrentan y anticipar la probabilidad de éxito en la obtención de títulos. También
implica garantizar la accesibilidad mediante una amplia gama de tecnologías que están disponibles para
estudiantes y profesores con discapacidades físicas, cognitivas o de otro tipo.
70
CAPÍTULO IV Modelo Educativo de la Hibridualidad
71
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
♦ Innovación abierta. Hay que terminar con las jerarquías docente-estudiante porque
estos también tienen mucho que aportar. El modelo está centrado en la comunidad
estudiantil, pero el docente también asume un papel dinámico de autoaprendizaje, de
motivación, de conducción y de investigación, de mediador y facilitador de la cultura
académica y de la construcción de conocimientos; motiva la curiosidad y estimula
el deseo de aprender y el gusto por trabajar en equipo. En este marco, estudiantes
y tutores pueden seleccionar cursos de otras carreras que sean relevantes para la
formación de la persona de que se trate y diseñar planes de estudio mixtos de acuerdo
con las necesidades e intereses del estudiante.
♦ Centro de datos mixto (local y basado en la nube), a medida que las instituciones
trasladan servicios a la nube, van desarrollando entornos mixtos donde continúan
manteniendo un centro de datos local. Si bien las soluciones basadas en la nube ofrecen
ventajas relacionadas con la agilidad, el rendimiento y la escalabilidad, el entorno
combinado requiere un cambio de estrategia hacia uno que abarque también entornos
locales.
El siglo XXI necesita IES que, teniendo carácter público, mantengan los fines orientados
a la formación científico-profesional de alta calidad; y al mismo tiempo, que fortalezcan la
capacidad para apropiarse críticamente del conocimiento y tengan como centro de actuación
el elemento humano que va a ser responsable de generar y utilizar dicho conocimiento.
72
CAPÍTULO IV Modelo Educativo de la Hibridualidad
73
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
2. Calidad del aprendizaje y ejercicio docente. Esta Directriz tiene como propósito que
los docentes desarrollen las habilidades que aseguren un mejor desempeño, evaluado
con tres estándares: a) capacidad para valorar con precisión las fortalezas y debilidades
de los estudiantes; b) diseño de los mejores contextos de aprendizaje; c) estrategias
de autodiagnóstico académico y cognitivo del estudiante.
4. Cobertura, Oferta Profesional y Eficiencia. Esta Directriz tiene como propósito diseñar
diversas estrategias que favorezcan una cobertura incluyente y con visión estratégica.
La diversificación de la oferta, así como la innovación educativa a partir de modalidades
no presenciales serán los ejes que articulen los procesos de diseño curricular. Por otra
parte, el elemento central que definirá la oferta es la pertinencia educativa que obliga
a mantenerse atentos a los ritmos de transformación de la sociedad y del mercado de
trabajo. En este contexto, la formación universitaria debe ofrecer la más amplia gama
de experiencias científicas, tecnológicas y humanísticas articuladas a una compleja
realidad en transformación e insertar críticamente a los jóvenes en el momento que
les tocó vivir.
74
CAPÍTULO IV Modelo Educativo de la Hibridualidad
75
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
11. Normatividad Institucional. Tiene como uno de sus propósitos el diseño de procesos
y la elaboración de manuales de organización y procedimientos. Esta Directriz abarca
el desarrollo de planes de trabajo de cada instancia que incluyan diagnóstico, líneas
de acción y propuesta de mejora continua y la puesta en marcha de procesos de
planeación.
13. Vida Colegiada. Esta Directriz tiene como propósito el fortalecimiento del trabajo
colegiado a través de las academias por áreas de conocimiento, con capacidad para
participar en procesos de evaluación docente, actualización de los planes, programas
de estudio y los comités editoriales.
76
CAPÍTULO IV Modelo Educativo de la Hibridualidad
14. Vinculación con el entorno social. Esta Directriz tiene como propósito consolidar una
nueva ciudadanía local, nacional y global, que incorpore críticamente la diversidad de
formas de entender, vincularse y comprometerse con la sociedad. Las acciones que
se propongan desde esta Directriz promoverán y articularán a las IES con los sectores
productivo y gubernamental, en particular en los rubros de la oferta profesional, la
investigación y la educación continua.
Este enfoque debe operarse con una robusta infraestructura tecnológica que
garantice el seguimiento en tiempo real con un sistema de indicadores cualitativos
y cuantitativos que muestre el desarrollo, integración e interacción de directrices,
programas estratégicos, programas especiales, acciones y metas.
16. Transparencia rendición de cuentas y uso óptimo de recursos. Con esta Directriz se
pretende incorporar el diseño de mecanismos encargados de verificar la forma en que
el Instituto cumpla sus fines y su misión durante el ejercicio, tanto de sus funciones
sustantivas de investigación, docencia, articulación social y extensión, como en las
funciones y procesos de soporte y gestión.
Las 16 Directrices determinan que las Instituciones de Educación Superior operen con fronteras
porosas y estructuras más flexibles, a fin de que reaccionen con rapidez a la complejidad
emergente del entorno y de que anticipen con oportunidad y creatividad las cambiantes
demandas y problemáticas de la realidad.
77
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Sólo resta señalar que el carácter abierto de la hibridualidad potencia el diseño de innovaciones
en los modelos educativos y los orienta a la promoción de procesos de aprendizaje
caracterizados por la apropiación crítica del conocimiento producido y por la capacidad para
generarlo. Bajo esta óptica inspira el diseño de prácticas educativas basadas en la idea de que
el que aprende crea una cartografía única que sólo puede ser elaborada por cada uno, en
función de las interconexiones que establece entre diversos lenguajes simbólicos, lógicas de
pensamiento complejo, valores e incluso deseos.
78
CAPÍTULO V
El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
79
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Por lo que sintetizará una formación profesional en contexto reales y en el aula; así como
en ambientes presenciales y virtuales. Ello implica que las y los estudiantes se tienen que
incorporar a escenarios reales desde los primeros semestres de su formación profesional
y transferir de manera directa los conocimientos teóricos, habilidades y destrezas que han
adquirido.
Al aplicar sus conocimientos solucionando problemáticas del mundo laboral y del mundo de la
vida, aprenden a planear, desarrollar y evaluar diversas actividades especializadas complejas
que tienen valor a créditos. Las actividades en el salón de clases favorecen la transferencia de
lo aprendido a la solución de problemas, el análisis de casos y la elaboración de proyectos.
Las actividades en línea fortalecen la cultura digital, la autogestión de aprendizaje y el control
sobre el tiempo.
26
Las áreas temáticas interdisciplinarias que son la base para el desarrollo de la oferta educativa serán las
siguientes: Tecnologías de Información y Robótica Pedagógica; Nanotecnología; Seguridad Alimentaria y
riesgos para la Salud; Desarrollo Sustentable y Cambio Global; Ciudadanía y Gobernabilidad en la Sociedad
del Conocimiento; Políticas Públicas y Gobernabilidad; Microelectrónica; Innovación Educativa; Planeación
y Gestión Urbana; Mercados Internacionales; Transferencia Tecnológica; Generación y uso de Energía; Arte;
Literatura; Historia; Filosofía; Geonómica y biotecnología para la Salud.
80
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Es evidente que estos objetivos no se pueden alcanzar en el corto periodo que abarca la
culminación de estudios de licenciatura, por lo que establece estrategias de aprendizaje
permanente y a lo largo de toda la vida a fin de contribuir a la recalificación de las personas
que con o sin formación profesional, tienen la necesidad de actualizarse ante los nuevos
desafíos que impone el dinamismo del mercado de trabajo y la creciente complejidad de los
problemas de la realidad.
La Hibridualidad tiene que garantizar la Calidad Educativa por lo que actualiza de manera
permanente los planes de estudio abiertos y consolida un sistema de superación permanente
de la planta docente, en aspectos pedagógicos, de cultura general y de conocimiento de
frontera. La planta docente organiza su trabajo académico a partir de una amplia movilidad en
sus labores de investigación, docencia y extensión.
a. Establecer una fuerte interconexión con todos los sectores de la sociedad. Ello implica
el diseño de planes estratégicos con los sectores sociales y productivos del futuro.
b. Impulsar esquemas de trabajo académico que favorezcan que los profesores innoven
permanentemente tanto sus contenidos, como las experiencias de aprendizaje que
diseñan para sus estudiantes.
81
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1. Reconocer el papel clave que tienen los docentes en el diseño de las experiencias de
aprendizaje.
2. Centrarse en el aprendizaje.
3. Diseñarse y estructurarse considerando las demandas de aprendizaje.
4. Sintetizar la personalización y la colaboración articulando múltiples ambientes de
aprendizaje.
5. Ser incluyentes y diversificados.
6. Promover interacciones horizontales y verticales entre estilos de pensamiento científico,
actividades y sujetos.
7. Considerar las motivaciones e intereses de quienes deciden formalizar su aprendizaje.
82
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Cabe señalar que la conexión de cada uno de los componentes que articulan este modelo
pedagógico es fundamental; ello implica la necesidad de alinear desde los problemas
prototípicos hasta las prácticas de evaluación auténtica con fines formativos, los diversos
procesos que promueven el dominio de los estudiantes de las competencias esenciales del
siglo XXI, incluido el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la creatividad
y la innovación, la comunicación efectiva y la colaboración.
83
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Por otro lado, las estrategias de aprendizaje activo son efectivas cuando el propósito
del aprendizaje es promover el pensamiento creativo a partir de la interacción entre la
investigación, la resolución de problemas y la interdisciplinariedad en entornos flexibles
y abiertos para fomentar la autonomía de los estudiantes, la responsabilidad de su propio
aprendizaje y el trabajo cooperativo. (Wu, Siswanto, Solikin, 2018).
Promover la creatividad debería ser una prioridad para los sistemas educativos que están
dispuestos a enfrentar los desafíos del siglo XXI. Es un hecho incuestionable que la educación
superior debe preparar a las nuevas generaciones para satisfacer las necesidades y desafíos
futuros; con especial énfasis en el desarrollo de la creatividad, la comunicación, la resolución
de problemas y la colaboración.
De acuerdo con Wu y cols., 2018) los principales temas sobre los factores que influyen en la
creatividad son: en la motivación27, el comportamiento, el estilo de aprendizaje y el proceso
de creatividad de los estudiantes en un entorno educativo (Beghetto, Kaufman y Baer, 2014);
y ello es la clave para el desarrollo de:
27
Motivación interna y motivación externa. La motivación interna en forma de una visión de su vida futura
muestra que los estudiantes creativos tienen una visión muy clara del futuro que desean lograr. Las
motivaciones externas de los estudiantes creativos fueron el apoyo positivo de amigos en las organizaciones
estudiantiles y las recompensas potenciales que se pueden obtener como estudiantes sobresalientes. Los
estudiantes que participan con frecuencia en varias competencias animan a otros estudiantes a participar, al
mismo tiempo que brindan información sobre las competencias. Además, los estudiantes están motivados
a trabajar más para obtener recompensas como la política del campus para brindarles a los estudiantes un
apoyo financiero para presentar su trabajo en una conferencia internacional en el extranjero. Los estudiantes
indonesios rara vez viajan al extranjero, es solo un sueño para la mayoría. El proceso de encontrar una solución
generalmente implica usar la imaginación para construir los problemas existentes, así como generar posibles
soluciones alternativas. A estos estudiantes creativos les encanta asumir desafíos, y esto está marcado por su
comportamiento para probar cosas nuevas. Estas actividades pueden estar relacionadas con sus actividades
académicas o no estar relacionadas en absoluto (Wu, Siswanto, y Solikin, 2018).
84
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
♦ Pensamiento creativo
♦ Resolución de problemas,
♦ Aprendizaje autodirigido,
♦ Trabajo en equipo
♦ Procesos de investigación e innovación
♦ Formulación de nuevas preguntas
♦ Razonamiento deductivo e inductivo
♦ Combinación de conocimientos no relacionados
♦ Generación de ideas, procedimientos y productos innovadores.
Problemas Prototípicos
De acuerdo con Rodríguez y cols., (2019: 11) el aprendizaje empleando un modelo pedagógico
basado en el desarrollo de problemas favorece el desarrollo de habilidades transversales,
así como el desarrollo de procesos de autorreflexión, autonomía, responsabilidad del
propio aprendizaje, trabajo colaborativo, pensamiento crítico e incluso la transferencia de
conocimientos de manera inmediata y su retención en el largo plazo.
Desde la discusión del problema los estudiantes experimentan diferentes emociones. Las
emociones positivas incluyen la motivación, el compromiso y la competitividad para producir
mejores ideas, las cuales ayudan a desarrollar mejores proyectos y estar más involucrados.
Las emociones negativas, como confusión o ansiedad promueven mejores estrategias para
desarrollar procesos de gestión emocional.
85
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Los Problemas Prototípicos son una representación de una problemática compleja, social o
profesional, de la realidad que favorece la movilización de recursos cognitivos y no cognitivos
para su enfrentamiento. Por ello, debe contener dos criterios centrales:
♦ Hacer referencia a aquellos factores que están relacionados con la etapa de generación
de un enunciado y que inciden en su significado e interpretación. Esto supone que un
mensaje depende de la sintaxis, de la gramática y del léxico, pero también del contexto.
Cabe destacar que un problema bien planificado puede mejorar si los estudiantes participan
para darle forma a sus intereses particulares.
a. Problemas relacionados con la vida real (el mundo de la vida) que inviten al aprendiz al
análisis y reflexión crítica.
c. Problemas que inviten al aprendiz a identificar qué sabe sobre el problema y qué le falta
aprender sobre lo que plantea el problema para identificar las variables involucradas
en él28.
d. Tienen un alto valor formativo tanto en profesores como en estudiantes porque son
útiles para comunicar, discutir y definir ideas, generar estrategias, evaluar situaciones
emergentes, clarifican requisitos y recursos y definen alternativas.
La Figura 6 representa los cuatro cuadrantes en los que se han definido problemas para que
los estudiantes los resuelvan; pero la aspiración en el modelo pedagógico que se presenta es
28
“Un estudiante de física que investiga por qué dos aviones se comportan de forma diferente durante el vuelo
puede saber cómo “pensar críticamente” gracias al método científico, pero, sin un sólido conocimiento de
factores contingentes como la temperatura del aire exterior y un repertorio de casos de estudio previos en los
que fijarse, el estudiante tendrá dificultades para saber en qué hipótesis centrarse y qué variables descartar”
Hendrick, (2016: 1).
86
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
87
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Cada cuadrante articula saberes y habilidades, así como sus respectivos contenidos nucleares
y representa un contexto en el que se significan la formación profesional, la generación de
conocimiento, el desarrollo tecnológico y la vinculación con la sociedad. Es necesario señalar,
sin embargo, que el contexto, lejos de pretender integrar “todo de todo” constituye el criterio
para afianzar lo nuclear a partir de la determinación de nuevas y originales relaciones.
Por otro lado, el contexto sintetizado en el cuadrante superior derecho favorece la autenticidad
del hecho educativo, aquí el valor significativo de la articulación con la realidad. Es preciso
destacar que el problema prototípico genera experiencias de aprendizaje auténtico. Se pueden
diseñar “obras de aprendizaje” mediante problemas, aprendizaje por proyectos, estudios
de caso, entre otros. El objetivo es diseñar situaciones complejas, ejercicios que estimulen
el desarrollo de capacidades en los estudiantes, y que, a su vez, integren experiencias de
autoevaluación, autocrítica y evaluación muy apegadas a la realidad.
88
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
dan puntos de interacción entre [diversas profesiones] habiendo una falta de educación
interprofesional […] uno de los principales problemas es el desconocimiento de los roles de
cada miembro del equipo, lo cual es alimentado por los prejuicios o estereotipos negativos […]
El trabajo en equipo ocurre en el contexto de la práctica concreta, junto con una división del
trabajo flexible y autonomía técnica con interdependencia. Por lo tanto, es posible construir
un equipo integrado, incluso en situaciones donde se mantienen las relaciones asimétricas
entre los distintos profesionales. Por medio de la acción comunicativa, el debate sobre las
intervenciones técnicas y el valor social desigual de las áreas de trabajo se conduce a diferentes
niveles de integración. Esto presupone no solo compartir premisas técnicas sino, sobre todo,
un horizonte ético.
Las IES tienen la responsabilidad de producir graduados que sean competentes para el mundo
de la vida y profesional; por ende, que posean una formación crítica e integral que les permita
insertarse en la sociedad con perspectivas innovadoras. Esto quiere requiere favorecer el
involucramiento de estudiantes de varias disciplinas en el aprendizaje experiencial interactivo
en entornos basados en la práctica.
Cada vez hay más pruebas de que el trabajo en equipo mejorado se asocia con una reducción
en las tasas de error médico (Greenfield, Nugus y Travaglia, 2011, citado por Leech y cols.,
(2013: 5) en los médicos en ejercicio. Se cree ampliamente que los estudiantes que aprenden
junto con otros estudiantes de salud estarán más preparados para la práctica colaborativa y, en
última instancia, tendrán mejores resultados centrados en el paciente. Desarrollar y mantener
29
Leech, Hood, Cant, Baulch, Gilbee, Anderson. (2013) plantean que en caso de las prácticas clínicas
interprofesionales dirigidas por estudiantes se crearon entornos de aprendizaje basados en la práctica: un
gran departamento de emergencias urbanas y una sala de evaluación/rehabilitación en hospitales dentro
del servicio de salud. Los equipos de estudiantes trabajaron en colaboración para evaluar a los pacientes
y planificar y administrar la atención, incluidas las investigaciones, derivaciones y altas. La supervisión fue
proporcionada por un equipo de enseñanza interprofesional.
Los objetivos de esta experiencia interprofesional fueron:
1. Desarrollar y demostrar habilidades y competencias profesionales específicas.
2. Desarrollar y demostrar competencias centrales (o atributos clave) en la práctica de colaboración
interprofesional, en un entorno clínico real.
Los escenarios para las prácticas clínicas interprofesionales fueron evaluadas positivamente por los
estudiantes y por el personal académico y médico. Los estudiantes fueron apoyados para avanzar en sus
habilidades; aprender sobre el papel todas las profesiones participantes; y desarrollar las habilidades y los
atributos necesarios para un trabajo en equipo efectivo y una atención centrada en la persona.
89
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
habilidades efectivas de trabajo en equipo de la futura fuerza laboral es una prioridad para la
educación y la práctica en todo el espectro de la atención médica.
De acuerdo con Rodríguez y cols., (2019: 11) los estudiantes aprecian la experiencia pedagógica
de formación interprofesional de la siguiente manera:
30
Kitto, Nordquist, Peller, Grant y Reeves (2013) señalan quetanto el espacio como el lugar están
subconceptualizados en la literatura de profesiones de la salud. En un contexto de atención médica, el espacio
y el lugar aparecen con mayor frecuencia en los servicios de salud y los estudios de investigación centrados en
el paciente que examinan la importancia del entorno construido en la configuración de las experiencias de los
pacientes y sus familias […] En la investigación en educación médica, el espacio y el lugar se conceptualizan
con mayor frecuencia a través de la lente de la geografía. Estos estudios se centran principalmente en la
espacialidad de las ciencias de la salud y específicamente en la medicina, la atención y la enfermedad.
Pero como señalan Oosterom, Floren, Cate y Westerveld (2019) las salas de entrenamiento interprofesional
muestran resultados prometedores en las tasas de satisfacción del paciente, en el desarrollo de trabajo
colaborativo y en la eficiencia de los estudiantes que provienen de más de una profesión de atención médica.
90
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
♦ Sienten la libertad de elegir una propuesta de investigación útil para su vida profesional
futura.
♦ Encuentran una fuerte correlación entre la utilidad crítica del conocimiento, apropiación
de habilidades de investigación y el desarrollo de su creatividad.
♦ Perciben un potencial crecimiento personal al apropiarse de competencias para el
mundo de la vida y de habilidades útiles para sus actividades académicas y para su
futura profesión
♦ Consideran enriquecedor el cambio del rol del tutor, quien se asume como facilitador
y guía y no solo como una figura evaluativa. Un tutor que acompaña y da libertad para
que los estudiantes sean creativos, pero sensibles al redireccionamiento que pueda
hacer cuando sea necesario para mejorar la creatividad.
♦ Valoran la importancia de contar con un ambiente seguro, libre, flexible y abierto para
mejorar el pensamiento creativo, guiar el proceso de aprendizaje y retroalimentar con
exhaustividad exhaustivo la experiencia de aprendizaje.
♦ Tranquilidad en los diversos procesos y actividades de evaluación formativa.
Leech y cols., (2013: 6) plantean que el proceso de apropiación del aprendizaje en contextos
interprofesionales abarca un ciclo de cuatro fases: experiencia, percepción, cognición y
comportamiento:
91
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Es preciso seguir una serie de recomendaciones que aseguren el éxito del aprendizaje en
contextos interprofesionales (Oosterom y cols., 2019):
Los componentes de la metodología, como Justice, Rice, Roy, Hudspith, y Jenkins (2009)
señalan, articulan el aprendizaje en contextos reales de aplicación mejorando sus resultados al
consolidar las habilidades de orden superior (creatividad, pensamiento crítico y habilidades de
investigación) y fortalecer capacidades y competencias operacionales, académicas y del mundo
92
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Leech, Hood, Cant, Baulch, Gilbee, y Anderson (2013: 18) “la provisión de enseñanza y
aprendizaje interprofesionales flexibles y móviles permitió ofrecer un mayor y enriquecido
aprendizaje clínico y supervisión para los estudiantes […] Hubo una mayor capacidad de
aprendizaje y desarrollo interprofesional, maximizando el rico aprendizaje experimental de los
contextos auténticos en los que los equipos de estudiantes pueden aprender y trabajar juntos
[también posibilita] construir relaciones de colaboración y redes sólidas que [superan] algunas
de las barreras logísticas y otras barreras reconocidas para la educación interprofesional. Por
ello, cabe destacar los escenarios de práctica interprofesional son el escenario propicio para
poner en marcha experiencias de aprendizaje con incidentes críticos.
De manera general, los OCA se presentan antes del contenido de aprendizaje en sí. A diferencia
de los programas analíticos y sintéticos que, de un modo general, son presentados al mismo
nivel de abstracción, generalidad y amplitud, destacando ciertos aspectos del contenido, los
organizadores son presentados a un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusividad.
De acuerdo con Moreira (2008) este tipo de organizadores pueden suministrar estructura
cognitiva y contenidos en el material de aprendizaje y explicitan la relación que existe entre
los nuevos conocimientos y los que el aprendiz ya tiene.
93
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
El OCA es un mapa conceptual diseñado por el experto de contenido (docente) que permite que
el estudiante visualice el terreno en el que se adentra, marcando rutas críticas de aprendizaje
significativo.
Los mapas establecen conexiones complejas entre diferentes conceptos, que unidos a través
de proposiciones constituyen una unidad semántica que proporciona un resumen gráfico de
todo lo que se ha interiorizado y aprendido a través de su realización. Así, con esta actividad se
pueden representar mediante dos o más jerarquías, un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones (Villalustre y del Moral, 2010). Un OCA se
representa con un organizador gráfico (mapa). Para trazar este mapa es importante:
94
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Es preciso señalar que la determinación del contenido nuclear permite fomentar la creatividad
porque los maestros pueden usar técnicas estimulantes y específicas (lluvia de ideas o listas
de verificación) para solucionar problemas o técnicas de facilitación de expertos; trabajar
con grupos multidisciplinarios también puede mejorar la creatividad al compartir diferentes
puntos de vista y experiencias.
95
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Incidente Crítico
Flanagan (1954, citado por Gremler, 2004: 66) introdujo a las ciencias sociales un método que
se basa en un conjunto de procedimientos para recopilar, analizar el contenido y clasificar
observaciones del comportamiento humano. Inicialmente, Flanagan realizó una serie de
estudios centrados en diferenciar comportamientos laborales efectivos e ineficaces; al
principio, sus equipos de investigación observaron eventos o “incidentes críticos”, y con el
tiempo los informes proporcionados por los sujetos de investigación se utilizaron en lugar
de observación directa. Bitner, Booms y Tetreault (1990) definieron un incidente como una
actividad humana observable que es lo suficientemente completa como para permitir hacer
inferencias y predicciones sobre la persona que realiza el acto.
De acuerdo con Díaz-Barriga, Pérez, R. y Lara (2016) “Los incidentes críticos funcionan como
dispositivos pedagógicos efectivos que permiten recuperar vivencias de los estudiantes
relacionadas con la ética de la profesión [y conducen] a una reflexión sobre la misma,
en un ejercicio de ética aplicada” [desde esta perspectiva, es indispensable] fomentar la
profesionalidad moral del estudiante e impulsar el saber para la convivencia, pues hemos
visto que los estudiantes pueden identificar los principios de la ética profesional del psicólogo
e incluso articularlos a las normas del código deontológico, pero ello no es garantía de sus
convicciones, su identidad o su comportamiento (55-56). En la educación los incidentes críticos
son una clase especial de contingencias, que combinan un hecho inesperado con una falta de
control emocional (Monereo, Weise y Álvarez, 2013).
Los incidentes críticos se han empleado en procesos de formación docente en los que se
expone al docente a situaciones problemáticas, desestructuradas e imprevistas, tanto desde
el punto de vista emocional, como cognitivo y social. Un incidente crítico puede conducir a que
una persona experimente una situación emocional de tal intensidad que hace que se sienta
bloqueado, reaccione de forma extemporánea o inadecuada (negación, evitación, agresión)
o bien que al afrontar esta situación éxitosamente genere respuestas creativas y eficientes
en contextos inestables, complejos e inciertos donde las rutinas, el saber acumulado, las
respuestas preestablecidas o los procedimientos rígidos no funcionan.
Un incidente crítico mal afrontado afecta el desempeño de la tarea; pero al mismo tiempo,
es una extraordinaria herramienta que permite programar experiencias de aprendizaje en
los que se incorpora al estudiante a prácticas cotidianas que contribuyen a su desarrollo
96
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Yáñez, López y Reyes (2011:29) señalan que “esta técnica hace referencia a […] cualquier
actividad humana especificable, lo suficientemente completa en sí misma para permitir
inferencias y predicciones sobre la persona que realiza una acción […] se refiere a que el
incidente debe ocurrir en una situación en que el propósito o intención de la acción del
observado parece lo bastante evidente para el observador y donde sus consecuencias son
suficientemente definidas para no dejar duda con respecto a sus efectos […] la técnica busca
identificar y comprender las conductas extremas (críticas), aquellas que constituyen los
determinantes para hablar de un excelente o de un deficiente desempeño profesional”.
De acuerdo con Gajardo y cols., (2017: 5) “El análisis de incidentes críticos favorece la apropiación
de respuestas de afrontamiento estratégicas e innovadoras, eliminando las respuestas de
negación, resignación, huida o reactivas, frente a este tipo de contingencias31 […] un incidente
crítico, por su imprevisión y su efecto desestabilizador, demanda una respuesta improvisada,
casi siempre reactiva, en la que se ven reflejadas las concepciones, estrategias y sentimientos
[de quien está aprendiendo] y […] como instrumento de intervención, resulta útil para provocar
la toma de conciencia de los implicados, valorando las actuaciones desencadenadas, y para
proponer actuaciones alternativas frente a contingencias similares.
Gremler (2004), Bitner y cols. (1990), y Yáñez y cols., (2011) plantean importantes beneficios
de la metodología de Incidentes críticos.
♦ Proporciona una rica fuente de datos al permitir que los encuestados determinen qué
incidentes son los más relevantes para ellos y para el fenómeno que se investiga.
31
Un ejemplo para organizar una dinámica de trabajo donde se emplee al incidente crítico como estrategia
didáctica puede diseñarse organizando grupos de entre ocho y diez estudiantes, presentar un amplio
problema mal estructurado a través de un video corto (10-15 min) que muestre las características clave
del escenario; plantear actividades del tipo de lluvia de ideas. Posteriormente, cada grupo tiene que
definir una pregunta de investigación para abordar el escenario propuesto. Los estudiantes son libres de
elegir cualquier opción, siempre que puedan elaborar una hipótesis de trabajo factible y sugerir métodos
apropiados para obtener una respuesta (por ejemplo, experimentos en los laboratorios escolares,
consultas con investigadores, análisis de grandes datos o el uso de datos en escenarios reales).
97
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
♦ El método puede usarse para generar un registro preciso y profundo de los eventos
y también puede proporcionar un punto de partida empírico para generar nueva
evidencia de investigación sobre el fenómeno del interés.
Pese a lo anterior Michel (2001) plantea que el método de los incidentes críticos puede
resultar muy ambiguo porque se basa en la opinión subjetiva de los participantes y confía
demasiado en sus recuerdos. De igual modo, puede conducir al participante a reinterpretar
el incidente. Por otro lado, los encuestados pueden no estar acostumbrados o dispuestos
a tomarse el tiempo para contar (o escribir) una historia completa al describir un incidente
crítico; finalmente, a que la técnica requiere que los encuestados tomen tiempo y esfuerzo
para describir las situaciones con suficiente detalle, es probable que la tasa de respuesta
sea baja.
98
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Para Flanagan (1954)32, Almendro y Costa (2018), Chell (1998), Gremler (2004), Mahajan
(2010), Yáñez y cols., (2011) y Gajardo y cols., (2017) las fases para el diseño de un Incidente
Crítico son:
32
Al describir inicialmente el método de Incidentes Críticos, Flanagan (1954 citado por Gremler, (2004).)
proporcionó una descripción muy detallada del propósito del método y los procesos que se utilizarán una
vez que se han recopilado las historias (incidentes críticos), se lleva a cabo el análisis de contenido de las
historias. En este análisis de datos, se deben abordar dos tareas: la decisión sobre un marco de referencia
general para describir la información. accidentes y el desarrollo inductivo de principales y subcategorías.
Al realizar estas tareas, el investigador considera el objetivo general del estudio, la facilidad y precisión de
clasificar los incidentes, y la relación con los esquemas de clasificación desarrollados previamente en esta
área. La información contenida en las historias se analiza cuidadosamente para identificar categorías de
datos que resumen y describen los incidentes. Las principales categorías de clasificación pueden deducirse de
modelos teóricos o formarse sobre la base de la interpretación inductiva. En general, el objetivo del análisis
de contenido es un sistema de clasificación para proporcionar información sobre la frecuencia y los patrones
de los factores que afectan el fenómeno de interés.
33
De acuerdo con Yáñez, López y Reyes (2011) la primera fase tiene el objetivo de identificar las conductas las
conductas específicas positivas y/o negativas con respecto al logro de una actividad en el trabajo.
99
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
g. Evaluar y clasificar codificadores adicionales que sirvan para clasificar incidentes por
parte de jueces externos (evaluar la confiabilidad del intercodificador)
34
Este paso clave requiere que expertos de la especialidad y el desempeño humano (o seguridad) trabajen juntos
para interrogar datos y generar resultados de aprendizaje significativos. La fase de análisis es probablemente
la más larga y requerirá que los expertos vinculen diferentes componentes del sistema y las fallas frontales
que conducen a un incidente.
35
“El propósito de esta fase es crear un esquema de categorización que resuma y describa los datos de
una manera útil, confiable y válida […] Es imperativo que durante el proceso de análisis se asegure que
las interpretaciones no son inferencias. que el conocimiento a priori de la situación no influya en sus
interpretaciones. Las categorías principales de clasificación pueden ser deducidas desde los modelos teóricos
o formadas sobre la base de la interpretación inductiva […] se consideran las condiciones en las cuales los
eventos ocurrieron, las estrategias adoptadas para tratar con estos incidentes y los resultados posteriores
[…] la meta es el diseño de un sistema de clasificación que provee el entendimiento obtenido con respecto a
la frecuencia y patrones de los factores que afectan el fenómeno de interés [en esta fase es preciso realizar
un] análisis temático mediante un proceso inductivo [que involucra] dos niveles de interpretación: el primer
nivel de análisis de consiste en leer y releer individualmente las transcripciones de los participantes mu-
chas veces para identificar los temas y subtemas […] El segundo nivel abarca una lectura comparativa de las
transcripciones, lo que vincula segmentos agrupados del texto, entre transcripciones de diferentes eventos
Yáñez, López y Reyes (2011: 31).
100
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
• Calidad de datos
36
La forma en que se recopila y maneja la información es muy importante para determinar la calidad del
informe. Los sistemas que tienen demasiadas preguntas cerradas no permiten la libre expresión de “lo que
realmente sucedió”. Es vital que el personal tenga la oportunidad de narrar su propia versión de los eventos.
Dichos datos reflejarían la verdadera naturaleza del incidente, una mejor cronología de los eventos y darían
una mejor idea de la multitud de factores que se vinculan en la evolución de un incidente.
101
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
o Generar espacios de reflexión y análisis para que los jueces valoren criterios de
clasificación categorías de codificación e incidentes críticos.
37
Al finalizar el reporte, el docente se reúne con su grupo de pares, a fin de analizar el incidente crítico vivido y
reflexionar en torno a este. Es importante destacar que cada reunión de trabajo implica la discusión y análisis
de un incidente crítico. La idea es establecer un ciclo de varias reuniones, de tal modo que todos los docentes
del grupo de pares puedan presentar su incidente (Gajardo, Ulloa y Nail, 2017).
102
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Tareas Auténticas
Good (1973) define la experiencia de aprendizaje (tarea auténtica) como toda actividad
intencional que tiene como propósito provocar el aprendizaje significativo. Ésta debe
estar organizada de tal forma que el estudiante desarrolle a través de ella conocimientos,
habilidades, actitudes que le servirán en sus estudios posteriores, en su trabajo, o para la
vida personal.
Pedreira y Cantons (2001) recogiendo las aportaciones de los distintos autores define una
tarea auténtica como aquella que:
Las Tareas Auténticas combinan el conocimiento teórico con la práctica aplicada en aspectos
relevantes para la formación, estimulan a los y las estudiantes a enfrentarse a situaciones
reales, tienen sentido en sí mismas y traspasas las paredes de la universidad y repercute
en la sociedad. Los criterios para su diseño son: movilizar ideas sobre algún ámbito de las
disciplinas, movilizar recursos no cognitivos (habilidades y valores), conducir a que los
estudiantes detecten lo que necesitan saber para comprender y solucionar un reto o desafío,
tienen sentido independientemente de la presencia o no de un docente, se centran en el
aprendizaje de algún concepto (magnetismo, movimiento, democracia, globalización) y estilo
de pensamiento científico (experimentación, clasificación, análisis, síntesis) y permiten la
iniciativa de los y las estudiantes en la resolución de retos, problemas prototípicos y dilemas
morales. El trabajo grupal promueve la creatividad al alentar a los participantes a desarrollar
y compartir ideas y conexiones, estimula la generación y evaluación de ideas, promueve el
pensamiento alternativo, las conexiones inesperadas, el pensamiento grupal paralelo y
solución de problemas (Hu y Adey, 2002).
103
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Las Tareas Auténticas de acuerdo con Wu y cols., (2018) pueden fortalecer procesos de
pensamiento creativo: preparación, exploración, incubación y verificación; delimitación de
problemas, conceptualización de ideas y diseño de soluciones; determinación de tendencias,
aprovechando recursos y entendiendo las necesidades. Sintéticamente, se puede concluir que
el proceso de creatividad consiste en: preparación, imaginar tendencias / definir problemas,
generar y seleccionar una idea, y demostrar / probar ideas.
104
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
Para la elaboración de las tareas auténticas tienen que aplicarse los siguientes criterios
(Pedreira y Márquez, 2016 y Pedreira y Cantons, 2017):
Para asegurar la capacidad formativa de la propuesta, la Tarea Auténtica se prepara con base
en la siguiente secuencia a lo largo de un ciclo escolar:
105
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Las tareas auténticas suponen una alternativa real y eficaz de evaluar el conocimiento
estratégico de los estudiantes (Monereo 2003). Con la idea de apegarse al máximo a la realidad
las tareas auténticas deben potenciar diversos hábitos: aprecio la importancia del tiempo, no
rendirse fácilmente, buscar soluciones no previstas, solucionador de problemas.
Ello es así porque a los estudiantes creativos les encanta aprender vinculando el material
directamente con problemas o realidades que están sucediendo en la realidad (aprendizaje
contextual): discusión, aprendizaje basado en problemas, descubrimiento, consulta y
demostración. Lo que debe considerarse es que en sus actividades de aprendizaje existe una
gran necesidad de acceso a Internet los estudiantes creativos optimizan la función de internet
para aprender, discutir, obtener información y acceder a divertidos recursos.
Evaluación Auténtica
Hay una enorme diversidad de enfoques de evaluación del aprendizaje cuyo propósito central
es asignar una calificación que, intenta reflejar, de “manera objetiva”, lo que un estudiante
aprendió en un determinado periodo escolar. En la mayor parte de los casos, con estos
enfoques sólo se evalúa:
106
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
♦ lo observable y cuantificable.
♦ los errores y deficiencias.
♦ los patrones de aprendizaje secuenciado, idénticos para todos los estudiantes y
organizados bajo los mismos criterios de tiempo/velocidad.
Por tanto, actúan como filtros muy eficaces que van excluyendo a los estudiantes que no
alcanzan las metas establecidas; pero, sobre todo, ignoran los perfiles de aprendizaje,
pensamiento y comunicación que tienen los estudiantes del siglo XXI.
Ello conduce a plantear preguntas relacionadas con las innovaciones que los docentes tienen
que diseñar para evaluar el aprendizaje de jóvenes que han crecido en un ecosistema de
aprendizaje técnico-comunicativo sin precedentes, que ha propiciado otros lenguajes, saberes
y perspectivas que la escuela no contempla.
¿Cómo evaluar el aprendizaje en una época donde este proceso es ubicuo, al grado de que
ya no está centrado exclusivamente en la escuela? ¿Qué evaluar cuando el aprendizaje
depende, en gran medida, de la exploración que hacen los niños y jóvenes en un mundo
sociodigital o tecnocultural que potencia lo visual, lo auditivo, lo kinéstesico y la gran
velocidad?
El más relevante de estos modelos es conocido como Evaluación Auténtica, el cual genera
un acercamiento más constructivista e interactivo a la labor del profesor, como también al
aprendizaje y al quehacer de los estudiantes. O’Malley y Valdez (1996) propusieron un listado
de las características de desempeño estudiantil que deben tenerse en cuenta al efectuar una
Valoración Auténtica: Construcción de una respuesta; Habilidades intelectuales de orden
superior; Integración; Proceso y producto; Profundidad en lugar de amplitud; y Autenticidad,
la cual definen como las tareas que tienen un verdadero significado, presentan retos, e
involucran actividades que reflejan buena instrucción, con frecuencia importante en el
contexto del mundo real.
107
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
A. Articula los conocimientos (saber), las habilidades (saber hacer) y las actitudes y valores
(saber convivir y ser).
B. Recopila información sobre el aprendizaje del estudiante y a partir de ello, valora su
desempeño empleando distintas fuentes de evidencia.
C. Evalúa los aprendizajes en el marco de contextos significativos y en situaciones
problemáticas, lo más cercanas a la vida real o cotidiana los estudiantes.
D. Considera al estudiante como un aprendiz activo que tiene motivaciones propias.
E. Evalúa el trabajo colaborativo y estimula la interacción de todos los estudiantes.
Koh, Delanoy, Bene, Thomas, Danysk, Hone, Turner y Chapman (2019) señalan que la evaluación
auténtica aumenta los intereses de los estudiantes en el aprendizaje y la persistencia en
las tareas, y les ayuda a desarrollar competencias profesionales, tales como pensamiento
crítico, resolución de problemas complejos, creatividad e innovación, comunicación efectiva
y colaboración.
Entre las estrategias utilizadas para llevar a cabo procesos de evaluación auténtica se
encuentran:
♦ Entrevistas Orales.
♦ Nuevas Narrativas.
♦ Proyectos y Exhibiciones.
♦ Experimentos y Demostraciones.
♦ Observaciones del Profesor.
Todos ellas definidas por rúbricas que contienen estándares de desempeño y que favorecen
que un estudiante pueda construir una respuesta; desarrolle habilidades intelectuales de
108
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
orden superior; integre tareas que combinen diversas destrezas y dominios de conocimiento;
realice tareas contextualizadas; explorare múltiples soluciones a problemas complejos; y
transfiera el aprendizaje a una gran variedad de nuevas situaciones.
Cómo se observa, con este enfoque el cuerpo docente, evalúa a partir de situaciones más
auténticas o de la vida real que implican la planeación de un amplio número de recursos
actualizados y el diseño de actividades que conducen a que un estudiante movilice todos
sus recursos cognitivos y no cognitivos en la comprensión y solución de un problema
complejo.
De acuerdo con Gray, Colthorpe, Ainscough, y Ernst, (2019) la evaluación auténtica implica el
diseño de actividades que:
1. Sean lo más apegado posible a tareas del mundo real, incluyendo condiciones realistas
y el uso de una variedad de recursos;
2. Den como resultado productos materiales o simbólicos (estrategia de intervención) que
sean susceptibles de ser evaluados por su grado de calidad (rúbricas).
3. Movilice procesos de pensamiento de orden superior (reflexión, metacognición y
autoevaluación).
4. Permitan a los estudiantes determinar tareas, hacer juicios y elecciones y generar
respuestas diversas y novedosas. Las tareas deben estar mal estructuradas, necesitan
una investigación abierta y la construcción de ideas novedosas, y deben integrarse
perfectamente con otras evaluaciones (Burton, 2011).
De acuerdo con Wiggins (1989, citado por Koh y cols., (2019:19) la evaluación auténtica tiene
un importante conjunto de criterios para su diseño que sugieren su estrecha alineación con
los problemas [prototípicos]:
109
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Adicionalmente a lo anterior Mahajan (2010: 70) señalan que “todas las partes involucradas
deben estar preparadas para compartir ideas, abandonar la actitud defensiva y dejar de lado
la culpa y las recriminaciones”. El objetivo de la retroalimentación debe ser aprender de los
errores y garantizar que los sistemas mejoren
El mismo Mahajan (2010 señala que la evaluación auténtica de incidentes críticos y tareas
auténticas tiene que poner el acento en lo que la experiencia aporta:
1. Involucra responder a preguntas tales como: ¿qué aprendí de esta situación? ¿puedo
identificar necesidades de apoyo personal? ¿cómo enfrentaría en el futuro una
situación similar? El propósito es detectar las necesidades de aprendizaje profesional,
a partir de lo sucedido, de tal modo de aprender del incidente y estar mejor preparado
para abordarlo en el futuro.
2. Este análisis, facilita identificar los supuestos y representaciones que están detrás de
nuestra práctica, permitiéndonos reflexionar respecto de nuestro rol docente y ajustar
nuestras acciones, a fin de ser coherentes con el contexto38 y con la naturaleza de
aprendizaje que se pretende impulsar.
Por otro lado, Hu y Adey (2002) sintetizaron la literatura sobre creatividad y la naturaleza
de la ciencia para proponer un modelo de creatividad de estructura científica en el que la
38
Una clave que enriquece este análisis consiste en situar la propia actuación profesional y sus resultados, en
alguna de las siguientes categorías:
♦ Autoritaria. Impongo mi autoridad sin cambiar lo planificado
♦ Estratégica. Se decide modificar la estrategia local, pero no se produce un cambio en profundidad que
requiera revisar las propias concepciones y sentimientos respecto a la actividad realizada.
♦ Reactiva. Se produce una respuesta emocional de autoprotección, rechazo, autoafirmación, etc., pero sin
cambios efectivos en lo planificado.
♦ Reflexiva. Se inicia un cambio sustancial, cuestionándose aspectos relativos a su manera de entender su rol
y la forma de sentirse docente
110
CAPÍTULO V El Diseño Pedagógico de la Hibridualidad
creatividad científica es una combinación del proceso creativo, las características de la persona
creativa y los productos resultantes. Sobre esta base proponen un instrumento que podría
aportar una perspectiva muy interesante a la evaluación auténtica del trabajo creativo:
♦ Tarea 1 Escribe una lista con todos los usos científicos diferentes que le darías a un trozo
de cristal.
♦ Tarea 2 Si pudieras viajar al espacio en una nave espacial e ir a otro planeta, ¿qué
preguntas de carácter científico te gustaría investigar?
♦ Tarea 3 ¿Cómo podríamos mejorar una bicicleta corriente para hacerla más interesante,
útil y bonita?
♦ Tarea 4 Describe qué pasaría en el mundo si no hubiera gravedad.
♦ Tarea 5 ¿De cuantas formas distintas podrías dividir un cuadrado en cuatro partes
iguales?
♦ Tarea 6 Suponiendo que tienes dos clases de servilletas, ¿cómo puedes comprobar
mediante distintos experimentos, ¿cuál es la mejor?
♦ Tarea 7 Ahora, tienes que diseñar una máquina recogedora de manzanas
Finalmente, los criterios para evaluar la experiencia educativa auténtica con respecto a la
satisfacción, la utilidad, la interprofesionalidad, la planta docente, la calidad del aprendizaje,
las competencias académicas, profesionales y del mundo de la vida, las emociones
experimentadas y las limitaciones (Barnett, 2001 y Rodríguez y cols., 2019), se presentan en
la siguiente tabla.
Categoría Indicador
Grado de satisfacción y retención de conocimiento a largo plazo.
Satisfacción
Reflexión sistemática sobre las propias acciones.
Grado de utilidad para el futuro: como trabajar en un laboratorio y
Utilidad hacer investigación de campo; También es útil para el proyecto final
de licenciatura.
Valoración del interprofesionalismo como experiencia positiva:
Interprofesionalidad trabajar colaborativamente, con ideas de diferentes campos.
Apertura a posibles formas de análisis, perspectiva y argumento.
111
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Categoría Indicador
Tipos de tutor
Experiencia previa,
Tutores
Capacidad para guiar y dar libertad, no solo evalúa. Equilibrio entre
la orientación y la libertad
Capacidad para evaluar proyectos interdisciplinarios
Evaluación formativa
Evaluación
Evaluación del propio aprendizaje (ayudado por la interacción de
los pares).
Positivo: motivador, interesante, implicación, competencia,
creatividad.
Las emociones
Negativo: confusión y dificultades durante el proceso, ansiedad por
la cantidad de trabajo.
Cuestiones de organización, tiempo de la asignatura, tutores y
Limitaciones evaluación.
Comprobación de las implicaciones (evaluación ética).
112
CAPÍTULO VI
La Docencia en la Hibridualidad
Las profundas transformaciones que se están presentando la educación superior son verdaderos
tsunamis de cambio que trastocan los modelos educativos clásicos, combinados e híbridos.
La educación superior avanza hacia la creación de fronteras más porosas y estructuras más
flexibles que favorecen determinar con anticipación, oportunidad y creatividad, las cambiantes
demandas del entorno sin ceñirse al impresionante peso de los aparatos burocráticos que
impiden su permanente transformación.
En un plano más específico, hoy día enseñar y aprender son dos caras de una misma
moneda; un cambio en una de estas caras tiene siempre consecuencias en la otra. “Sabemos
que determinadas metodologías didácticas favorecen un enfoque más o menos profundo
del aprendizaje; que la selección de unos contenidos en detrimento de otros incide en la
concepción que los alumnos van a tener de esa disciplina; que la repetición de determinadas
tareas o actividades planificadas por el profesor indica a los alumnos aquello que considera
relevante en la materia que imparte; o que la forma de presentar los contenidos en clase
ofrece pistas sobre cómo es preferible estudiar esa asignatura. Los procesos de enseñanza-
aprendizaje pues, se caracterizan por su naturaleza interactiva, dinámica e interdependiente”
(Monereo, 2003: 72).
El tema de la docencia, sin duda atraviesa ángulos muy sensibles, pues implica amplias
discusiones que van desde la demanda de un profesor eficaz, definido en función de las
características y aptitudes personales, pasando por las relaciones proceso-producto en que
los resultados educativos, las didácticas específicas, técnicas y estilos de enseñanza, hasta la
aparente minimización de la labor docente para centrar la perspectiva del estudiante, o peor
aún, en tecnologías digitales como la inteligencia artificial o los nanotutores.
La hibridualidad hace el uso intensivo y extensivo de las tecnologías digitales; sin embargo,
su uso crítico conduce al desarrollo de estrategias innovadoras de aprendizaje interactivo y
a la transformación de la relación maestro-alumno que supera la enseñanza orientada en la
113
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La Educación Superior, desde hibridualidad, concibe a la docencia como una praxis política,
subjetiva y humanística que impulsa la agencia y el empoderamiento de quienes aprenden.
Requiere invención para re-imaginar las formas en que la comunicación y la colaboración
ocurren cruzando las culturas y las fronteras disciplinarias y políticas. (Dussel, Ferrante, y
Pulfer, 2020).
Tiene lugar dentro y fuera de las instituciones educativas y sobre todo, impulsa entornos
educativos abiertos y en red en los que contextos y plataformas llevan a estudiantes y
docentes a constituirse en agentes de su propio aprendizaje. Ello corresponde a lo que Dede
(2008) analizando el cambio sísmico de la epistemología occidental señala al enfatizar que el
cambio más radical está en el hecho de estamos transitando de una epistemología basada en
la legitimación de comunidades científicas cerradas a una epistemología basada en acuerdos
colaborativos entre agentes que convergen en la red.
Esta epistemología se potencia con la cultura digital donde la literacidad articula los
enfoques reflexivos pedagógico y epistemológico en los cuales la agencia es rebalanceada,
genera nuevas relaciones entre el maestro y el estudiante y entre lo físico y virtual; es una
aproximación transformativa en la que el aprendizaje es co-construido con una metodología
de “abajo hacia arriba” centrada en la investigación y en un modelo de aprendizaje que
se cimienta en la complejidad, la negociación y la personalización. En este marco, quienes
aprenden requieren apropiarse de habilidades para el aprendizaje interactivo y performativo.
“Cada creador de significado diseña el mundo de nuevo [...] deja un rastro representacional
que otros encuentran y transforman una vez más” (Kalantzis, 2006, p. 20, citado por Gurshka
y cols. 2014 p. 363).
Ello implica, avanzar hacia el fortalecimiento de prácticas educativa abiertas que rompen el
“ensimismamiento institucional” que aísla el trabajo académico que realizan los estudiantes
a lo largo de su formación y se centra en actividades irrelevantes, artificiales y sin pertinencia
social. “La innovación sólo puede darse en contextos de promoción de oportunidades para el
desarrollo de las capacidades de aprendizaje, de creatividad, de filiación de los sujetos sociales
por la ética y la estética […]; y, en horizontes epistemológicos y de cooperación interinstitucional
que […] crean [lógicas científicas] que fortalecen los procesos de autodeterminación del
pensamiento” (Larrea, 2014: 5).
114
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
Lo que es un hecho es que, las tecnologías digitales están provocando un profundo cambio
en la educación superior que no se puede detener. En este aspecto y de acuerdo con Brooks
y McCormack (2019) entre las tendencias que ejercen la mayor influencia en la estrategia de
Innovación y Tecnología de la educación superior se encuentran: la creciente complejidad de
la realidad; el imperativo del éxito del estudiante; la toma de decisiones basada en datos; y la
acelerada revolución del avance tecnológico y la arquitectura de datos. En cuanto a los procesos
de aprendizaje las tecnologías estratégicas que apuntalan la tendencia son: centro de datos
combinado, incorporación de dispositivos móviles en enseñanza y aprendizaje, tecnologías
para mejorar el análisis de los datos de los alumnos, análisis predictivos para el éxito de los
alumnos (nivel institucional) y los sistemas integrados de planificación y asesoramiento del
éxito estudiantil.
Las redes abiertas y los ambientes educativos no deben ser sólo repositorios de contenido.
Hoy día las redes de aprendizaje nos permiten trabajar simultáneamente (en tiempo real)
con personas que se encuentran físicamente en distintos lugares; por tanto, las plataformas
115
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
deben alentar a estudiantes y maestros como plenos agentes de su propio aprendizaje. Cabe
destacar que las instituciones educativas que encabezan las innovaciones son aquellas que
están invirtiendo en el desarrollo de recursos educativos abiertos, en el análisis predictivo para
el éxito de los estudiantes, en el desarrollo de procesos en los que los usuarios llevan el control
de toda la gestión y en los usos de Internet para aprendizaje personalizado.
39
Kelly (2016) señala al respecto que las tecnologías digitales aceleran la desmaterialización “Lo tangible es
sustituido por lo intangible […] los átomos pesados son sustituidos por los bits que no están sujetos a la fuerza
de gravedad” (p. 111). Cada vez hay objetos más ligeros que cuentan con tecnologías más robustas y cada
vez hay modelos educativos más flexibles y ligeros en contenido que propician una formación universitaria
más robusta.
40
Los enfoques emergentes, como la educación basada en competencias, requieren formas más sofisticadas
de inteligencia artificial para evaluar la adquisición de habilidades concretas, como el modelado 3D (Adams y
cols., 2017).
116
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
Es posible que, a lo largo del tiempo, el uso continuo de tecnologías digitales genere en la
mente nuevos hábitos del pensamiento y habilidades complejas; la retórica digital promueve
nuevos modos de comunicación asociados a los usos omnipresentes que tienen los medios
digitales y que a su vez favorecen la introducción de otros sistemas semióticos (como
la animación41). Los resultados del aprendizaje de los estudiantes tienen el potencial de
convertirse en productos publicados reales, o trabajos en proceso que plantean preguntas
sobre la división público/privado de la escritura contemporánea (Vaidhyanathan, 2004, Clark,
2010 y Gurshka y cols., 2014).
Como se observa, la hibridualidad transforma el rol tradicional del docente y del estudiante;
en la perspectiva de García Aretío (2014) el docente ya no debería ser un mero transmisor
de información, sino tendría que colocarse en una posición distinta para convertirse en un
planificador, diseñador y gestor cuya función es propiciar que el estudiante sea un constructor
de conocimientos y saberes; favoreciendo a su vez, aprendizajes contextualizados en
situaciones educativas en un constante cambio.
Ahora bien, en este escenario, cómo definir el nuevo papel del docente, asumiendo que en
la hibridualidad es factor clave del éxito educativo. La noción más cercana al nuevo rol de
la docencia es el de Diseñador de contextos, considerando que el diseño es la base de la
actividad humana; diseñar es el esfuerzo consciente para establecer un orden significativo, es
una herramienta capaz de crear un estilo de vida o reflejar las cualidades de los consumidores
41
La animación se considera una semiótica nueva porque de acuerdo a la neuroeducación se aprende a leerla
de la misma forma en que aprendimos a leer y a escribir aplicando reglas gramaticales a los textos; este
proceso abarca procesos de plasticidad cerebral (Willis, 2010 citado por Grushka, y cols., 2014) en la medida
en que es la habilidad de las redes neuronales para extender, moldear, reorganizar corregir, o fortalecer por
ellas mismas la adquisición de nueva información, la obtención de retroalimentación y el reconocimiento de
una nueva asociación entre el nuevo y el anterior conocimiento. Esta adaptabilidad es lo que hace posible la
enseñanza y el aprendizaje.
117
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Cada diseño corresponde a un nuevo arreglo ambiental; por lo que para la Hibridualidad es
preciso el diseño de propuestas que pongan en juego la enorme importancia que tiene para
el aprendizaje, la multiliteracidad en el diseño de nuevos escenarios educativos acordes con
la pedagogía digital crítica. Los estudiantes requieren habilidades de pensamiento interactivo,
experiencias materiales y prácticas performativas. Este pensamiento interactivo promueve
la comprensión crítica y auto-reflexiva en el que la creación de ambientes digitales, reales,
escolares y presenciales que conduzcan a modelos de aprendizaje masivamente personalizados.
La docencia, se ejerce realizando un trabajo académico, intelectual y formativo sustentado en
la pluralidad de enfoques, la libertad de pensamiento, el conocimiento crítico y la co-creación
de nuevos conocimientos.
De este modo, la docencia es una praxis que usa críticamente las tecnologías disruptivas
modificando en fondo y forma los procesos de aprendizaje. Por su parte la Pedagogía Crítica,
materializa una acción educativa dinámica que transita y articula y fusiona contextos de
aprendizaje que van desde el aula escolar y presencial hasta los entornos digitales y reales. Ello
transforma su rol y redimensiona su perfil porque los docentes se constituyen en Diseñadores
de Contexto en una doble perspectiva (Figura 8):
42
De acuerdo con la Real Academia Española la Telesis es un deliberado plan de acción; ejecución consciente
de acuerdo con los fines determinados por la inteligencia. Webster considera a la telesis sociológica como la
dirección consciente del cambio social hacia objetivos aceptados por la inteligencia humana como preferentes.
Se contrapone a la evolución natural o espontánea, a la actitud de entender que las transformaciones sociales
se deben a fuerzas sobrenaturales o desconocidas, al determinismo, y al negligente y anárquico "laissez faire".
El espíritu y la razón, por el contrario, posibilitan que el hombre dirija su propio destino.
118
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
En esta doble perspectiva en paralelo el ethos docente favorece la innovación crítica derivada
del dinamismo, convergencia e identidad en el ejercicio de una docencia situada en cuatro
contextos de aplicación e implicación43 a partir del diseño de cinco contextos educativos:
Aprendizaje, Pedagógico, Tecnológico, Comunicacional y Editorial. En cualquiera de estos
contextos, el docente se convierte en diseñador de escenarios o contextos reales del panorama
social y de las ideas emergentes en un contexto educativo en constante transformación.
43
La transición paradigmática conlleva la idea de una ciencia contextualizada (contexto de aplicación) que se
mantiene abierta al balance permanente de las implicaciones de su quehacer (contexto de implicación). Esta
ciencia Modo 2, impone nuevos criterios para valorar la ciencia porque el conocimiento robusto (es decir
pertinente socialmente) pasa por el tamiz de múltiples actores; no se conforma con los indicadores que
aporta la comunidad científica, se abre a nuevos criterios derivados de la contextualización.
119
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La tarea del docente en el contexto actual es diseñar ambientes de aprendizaje con la finalidad
de que los alumnos desarrollen un aprendizaje autónomo y significativo en escenarios reales
de trabajo. Asimismo, se privilegia la capacidad del docente para transmitir con pasión los
distintos mensajes a los alumnos e interesarlos por el conocimiento en general y por los asuntos
concretos que desarrolla su disciplina. El problema del método en el aula implica el crear
condiciones para despertar u orientar la curiosidad intelectual, establecer conexiones entre
las diversas experiencias, formar hábitos, actitudes e intereses subyacentes y permanentes,
interrelacionar la curiosidad orgánica de exploración física (tocar, manipular, palpar) y la
interrogación lingüística (por qué, para qué, cómo).
No está por demás recordar que hay diferencias en el ejercicio docente que se derivan de los
enfoques Combinado, mixto o blended; Híbridos y de la Hibridualidad, como se observa en la
siguiente tabla:
44
Es importante señalar que las tecnologías digitales favorecen experiencias en nuevas modalidades sensoriales
que impactan a nivel neuronal los procesos de percepción, procesamiento y almacenamiento de información;
por ello, Grushka y cols., (2014, p. 359 y 360) señalan que es urgente que los maestros comprendan cómo
impactan las diferentes modalidades perceptuales estimuladas por los dispositivos móviles en los procesos
cognitivos subyacentes, sobre todo el aprendizaje y la memoria. Las sofisticadas tecnologías de neuro
imágenes ofrecen un conocimiento sin precedentes de la arquitectura y el funcionamiento del cerebro
coincidiendo con la proliferación de dispositivos multimedia.
120
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
Híbrido
Combinado o Mezclado Hibridualidad
(Intersección de
(Suma de contextos) (Fusión de contextos)
contextos)
Suma dos modalidades Crea espacios donde lo La hibridualidad es un espacio de
(presencial y a distancia presencial y la distancia aprendizaje que fusiona cuatro
manteniendo su y donde lo virtual y lo contextos: escolar, presencial, virtual
naturaleza original) escolar crean un nuevo y real
espacio.
Describe un proceso o La hibridación se trata La hibridualidad conduce a permitir
práctica educativa que del momento del juego, un entrelazamiento con redes,
mantiene la separación en el que los dos lados de espacios, procesos, colectivos y
entre la presencialidad y los binarios comienzan a ecologías.
la distancia. interrelacionarse entre La docencia se transforma en un
sí (y a través) antes proceso creativo y transgresor de
de crear una nueva diseño
configuración.
El aprendizaje La pedagogía híbrida es La hibridualidad es estratégica
combinado es táctico estratégica y táctica. Desarrolla algoritmos
adaptativos para crear experiencias
de aprendizaje personalizadas
e itinerarios personalizados de
contenido, pero en el marco de una
educación masiva.
Generalmente se refiere Sugiere que el lugar Estas pedagogías promueven en
al lugar donde ocurre de aprendizaje se los estudiantes mayores niveles de
el aprendizaje, una amplía con la Web, agenciamiento, conexión social y
combinación del aula desarrollando nuevos autonomía; así como, la posibilidad
física y del aula virtual; hábitos de pensamiento de aplicar estrategias de aprendizaje,
partes del contenido como la hipertextualidad. razonamiento inductivo y creativo
del curso se imparten y esquemas de colaboración y
en línea, generalmente metodologías innovadoras en la
mediante instrucción solución de problemas reales. Ello
asincrónica, que se es posible porque los estudiantes
complementa con la se convierten en productores
instrucción presencial en de conocimiento trabajando en
las aulas físicas. comunidades digitales y presenciales
en esquemas formales, no formales
e informales en escenarios escolares
y reales
121
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Híbrido
Combinado o Mezclado Hibridualidad
(Intersección de
(Suma de contextos) (Fusión de contextos)
contextos)
Describe detalladamente Articulan el tipo de Los espacios de aprendizaje
las actividades que se aprendizaje que ocurre atraviesan, transforman o incluso
realizan en lo presencial en un lugar físico y los traspasan los límites y dicotomías
y en línea tipos de aprendizaje que tradicionales; a través de tales
ocurren a un lugar virtual transformaciones y transgresiones, la
en una conversación hibridualidad exige que, profesores,
más comprometida y estudiantes, académicos, y
dinámica. ciudadanos, reflexionen y actúen en
la realidad.
Mantiene la unicidad Implica un diseño Crea espacios de aprendizaje que
de cada modalidad. pedagógico que mezcla permiten que las personas dentro
De tal forma, que diferentes discursos, y fuera de una institución se
se presentan dos formatos, herramientas, entremezclen a través de diálogos
diseños instruccionales personas y contextos; conjuntos, co-productos creados,
elaborados con sus es un diseño que busca procesos compartidos y proyectos
propias lógicas dinamizar la enseñanza colectivos. A medida que los
y el aprendizaje de la estudiantes dentro de la institución
educación superior o el aula singular entran en diálogo,
creando nuevas colaboración y co-creación con
interacciones y profesores, otros estudiantes,
experiencias híbridas. ciudadanos o académicos, surge y
pasa a primer plano la posibilidad
de otras formas de enseñanza,
aprendizaje
Hay una ruta de Se puede adaptar a Se puede adaptar a las múltiples y
aprendizaje que se las diversas rutas de diversas rutas de aprendizaje de los
complementa con dos aprendizaje de los estudiantes, toda vez que se pueden
modalidades estudiantes, toda vez que desarrollar recursos digitales que
se pueden desarrollar se sincronicen con ritmos, tiempos,
recursos digitales que se talentos y estilos de aprendizaje.
sincronicen con ritmos, Favorece la transición a un nuevo
tiempos, talentos y paradigma educativo que supera
estilos de aprendizaje la subordinación a los procesos
de regulación administrativa que
establecen contenidos, horarios y
espacios fijos para aprender45.
45
El análisis predictivo para el éxito del estudiante es el análisis estadístico de cantidades masivas de datos para
crear modelos que establezcan factores de riesgo relacionados con la persistencia, retención y finalización del
122
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
Se considera que la capacidad para aprender consiste en apropiarse de la lógica con la que opera
la construcción del conocimiento y la asimilación de su estructura epistemológica, así como
de las leyes que han determinado su desarrollo; además de la apropiación de los complejos
procesos que favorecen la autogestión del aprendizaje y de la autogestión emocional.
estudiante. Estos modelos permiten un apoyo institucional proactivo para el éxito de los estudiantes. Como
Zapata (2015) lo señala “reducir la acción instruccional simplemente al intervalo de tiempo en que el profesor
está con los alumnos, con todos los alumnos, es un dispendio que sólo es comprensible con la óptica de la
Sociedad Industrial” (p. 3).
123
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
muchas más. De tal modo que la estructura de organización fundamental hace posible contar
con una adecuada relación de todas estas experiencias.
Como parte del proceso integrador, los estudiantes están abiertos a la importancia de
la reflexión crítica y ello incluye la naturaleza e impacto de herramientas tecnológicas. No
se trata solo de responder preguntas de investigación, sino de generar las estrategias que
conduzcan a una comunidad a formularlas. Usar estas nuevas tecnologías como un fin en sí
mismo no es suficiente; más bien, es necesario desarrollar comunidades tanto de práctica
como de aprendizaje a su alrededor lo que supondrá retos culturales significativos a medida
que el proceso formativo avance.
Esto implica una exigencia social y la consiguiente aptitud de las comunidades académicas
(estudiantes y docentes) para responder integralmente a la sociedad mediante conocimientos,
habilidades, destrezas, valores y actitudes, los cuales le permitan abordar y resolver problemas
de conformidad con el estado del conocimiento.
Por lo anterior, la hibridualidad asume a la docencia como el factor clave del éxito académico,
no pretende sustituirla, como aquellos enfoques que suponen que las tecnologías de frontera
serán el factor crítico del aprendizaje en el siglo XX. En la hibridualidad:
124
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
♦ Reconocer el papel clave que tienen los docentes en el diseño de las experiencias de
aprendizaje.
♦ Centrarse en el aprendizaje.
♦ Diseñarse y estructurarse considerando las demandas de aprendizaje.
♦ Sintetizar la personalización y la colaboración articulando múltiples ambientes de
aprendizaje.
♦ Ser incluyentes y diversificados.
♦ Promover interacciones horizontales y verticales entre estilos de pensamiento científico,
actividades y sujetos.
♦ Considerar las motivaciones de quienes deciden formalizar su aprendizaje.
125
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PERFIL DOCENTE
Competencias
Mtra. Gladys Añorve Añorve, Mtra. Sandra Elizabeth Jaime Martínez, Mtra. María del Pilar
González Islas, Mtra. Flor Berenice Gómez Córdoba
1. Desarrolla su práctica docente a partir de la atención a un problema prototípico para
contextualizar los aprendizajes en los cuatro contextos formativos como una experiencia
colaborativa con visión transdisciplinar.
1.1. Planifica los contenidos nucleares, periféricos y accesorios para trabajar el problema
prototípico en los cuatro contextos formativos, considerando el aprendizaje
diversificado y los recursos del estudiantado.
1.2. Delimita, mediante la problematización, el aspecto o arista del problema prototípico
que se va a trabajar en la asignatura, para lograr su comprensión y/o proponer
alternativas de solución en contextos de aprendizajes situados vinculados con otras
áreas disciplinares.
1.3. Utiliza el organizador cognitivo de aprendizaje (OCA) para vincular los conocimientos
previos y subsecuentes que facilitan la comprensión de contenidos en su complejidad
y su relación con el problema prototípico. Define y aborda los incidentes críticos
vinculados con el problema prototípico, sin perder de vista los contenidos nucleares,
accesorios y periféricos.
1.4. Define y desarrolla la evidencia integradora de aprendizaje de manera colegiada con
la planta docente, precisando los aportes que hace la asignatura como resultado
del estudio del problema prototípico del semestre y en consecuencia asesora al
estudiantado.
126
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
PERFIL DOCENTE
Competencias
Mtra. Gladys Añorve Añorve, Mtra. Sandra Elizabeth Jaime Martínez, Mtra. María del Pilar
González Islas, Mtra. Flor Berenice Gómez Córdoba
1.4. Diseña estrategias que favorezcan aprendizajes inter y transdisciplinarios, que
promuevan actitudes y posturas académicas interprofesionales, a través del estudio
de problemas prototípicos y la atención a incidentes críticos.
1.5. Favorece el pensamiento crítico y la investigación científica mediante el
razonamiento verbal, la exposición de argumentos y desarrollo de habilidades para
la comprobación de hipótesis, la toma de decisiones para solución de problema y la
construcción de nuevos conocimientos.
127
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PERFIL DOCENTE
Competencias
Mtra. Gladys Añorve Añorve, Mtra. Sandra Elizabeth Jaime Martínez, Mtra. María del Pilar
González Islas, Mtra. Flor Berenice Gómez Córdoba
4.3. Comunica claramente sus ideas en entornos digitales para favorecer el aprendizaje
con diferentes recursos digitales y realimenta de forma oportuna y pertinente, al
estudiantado.
4.4. Prepara el acompañamiento del estudiantado para que se familiarice con el uso y
manejo de herramientas en el contexto formativo del aula virtual.
4.5. Prepara y aplica criterios para orientar la búsqueda, sistematización y
almacenamiento de información en la gestión de los procesos de aprendizaje.
En consecuencia, la formación docente debe orientarse hacia la crítica reflexiva en torno a los
diversos ámbitos y dimensiones que la intelectualidad asume tanto en educadores, como en
alumnos, dejando de lado la propensión de alcanzar un modelo ideal que define a priori las
características de una docencia homogénea, armónica, deshistorizada y sin contradicciones.
Se requiere de una práctica docente cuya función no se reduzca a recopilar información, sino
que se constituya en un modelo cognitivo, activo y humanista, capaz de demostrar de manera
128
CAPÍTULO VI La Docencia en la Hibridualidad
129
CAPÍTULO VII
Conclusiones
131
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
En la transición no sólo subyacen indicadores de riesgo, también hay oportunidades para que
las IES, al enriquecer su misión y perspectivas, asuman un papel fundamental en la generación
de conocimientos socialmente robustos y en la formación de futuras generaciones que
participen en la construcción de esquemas sustentables de organización social, respetuosos
de la pluralidad de lo humano y coadyuvantes en la búsqueda de un futuro común.
132
CAPÍTULO VII Conclusiones
El siglo XXI requiere una educación superior responsable cuyos ejes articuladores sean la ética
y el pensamiento crítico, que forme ciudadanos que sepan vivir y pensar pero en el marco del
pleno ejercicio de la libertad, la igualdad, la solidaridad ciudadana y el bien común.
Hoy día, la percepción y aceptación del acelerado cambio que cotidianamente experimentamos,
se asocia a la apropiación de una cultura digital que tiene entre sus fundamentos el aumento
de nuestra capacidad para manipular el medio ambiente con prótesis tecnológicas. Este punto
de partida es muy importante porque una mayor comprensión de la cultura y la retórica
digitales conducen a asumir que:
46
http://www.historiayarqueologia.com/2016/10/los-primeros-seres-humanos-utilizaron.html
133
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
1. Hay una nueva forma de aprendizaje asociado al poder personal que ofrecen los
dispositivos móviles y que va más allá de simplemente ofrecer nuevas tecnologías.
2. Se requieren nuevas pedagogías críticas digitales que ofrezcan a los estudiantes más
altos niveles de agencia, conectividad social y autonomía.
3. Los estudiantes, como productores de conocimiento, usan sus dispositivos móviles
para insertarse en un mundo rico en experiencias cotidianas que potencian complejos
procesos de aprendizaje informal.
Por tanto, el desarrollo de nuevas tecnologías, junto con la necesidad de utilizar de manera
óptima el espacio conducen al diseño de nuevos lugares que enriquecen el aprendizaje; las
tecnologías en sí mismas no determinan sus usos, ya que, estos dependen de las demandas
de aprendizaje; y, sobre todo, de las herramientas tecnológicas que deben desarrollarse a
partir del modelo pedagógico. Con la Hibridualidad, no se trata de modernizar la escuela con
tecnologías, se debe considerar el rango divergente de posibilidades que introducen las nuevas
tecnologías y el nuevo conocimiento derivado del permanente diálogo entre las neurociencias,
las ciencias cognitivas y las tecnologías digitales.
El New Media Consortium (2005) por ejemplo, define el proceso de la lectoescritura del siglo
XXI como un conjunto de habilidades y destrezas donde la alfabetización auditiva, visual y
digital se superponen a fin de ampliar la capacidad para comprender el conocimiento fusionado
con las imágenes y sonidos; hasta el punto de reconocer y usar ese poder para manipular y
transformar los medios digitales, distribuirlos de forma generalizada y adaptarlos fácilmente
a las nuevas formas de generación y distribución del conocimiento (https://www.nmc.org/).
Esto requerirá el desarrollo de una gama mucho más amplia de formas de pensar por parte
de los docentes sobre cómo aprenden los estudiantes y de qué manera los nuevos medios
“moldean” su cerebro y favorecen el desarrollo de nuevos sistemas semióticos.
Desde esta perspectiva, la cultura digital se integra por una gran diversidad de agentes y
colectivos pertenecientes a los diferentes tipos de sistemas culturales que conforman la red. De
ahí la importancia de identificar y explorar diversos aspectos relacionados con el incremento
de la penetrabilidad de la cultura digital y el mundo virtual manifestado a través del incremento
en la disponibilidad de tecnologías multimedia en pequeños dispositivos digitales.
Por otro lado, si bien las tecnologías digitales tienen el potencial para disminuir muchas
desigualdades sociales y mejorar el desarrollo humano; ello sólo es posible siempre y cuando
gobiernos, empresas, sociedad civil y academia trabajen juntos para cerrar la brecha entre
aquéllos que tienen acceso a estas tecnologías y los que no lo tienen.
Las nuevas herramientas para el aprendizaje pueden desarrollarse a partir de recursos como
los siguientes:
134
CAPÍTULO VII Conclusiones
Las tecnologías digitales introducen una revolución a la educación porque inducen un cambio
pedagógico en la relación docente-estudiantes y estudiante-estudiante; promueven la
interactividad y el aprendizaje proactivo y tienen la capacidad de ampliar la cobertura. Pero
sólo son tecnologías.
Esto quiere decir que los procesos de cambio exigen la comprensión de la naturaleza del
aprendizaje y de los procesos y medios que lo promueven. Debe precisarse que el desafío
no tiene que ver con usar o no la tecnología; muchos ambientes de aprendizaje tradicionales
tienen poca tecnología o prácticamente no la usan con fines educativos a pesar de que pueden
alcanzar excelentes resultados.
La sociedad se está transformando de manera acelerada debido a cambios que está provocando
la revolución industrial 4.0 y la COVID-19, por lo que, un elemento clave para que la innovación
educativa cumpla su cometido es la transformación de las instituciones educativas. Para avanzar
hacia el momento en que la educación se convierta en un bien común global se requiere
que la transformación digital de las instituciones tenga un propósito inclusivo, aumentar la
capacidad de absorción, e incluyente, dar a cada estudiante las condiciones requeridas para
que complete con éxito sus estudios.
135
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Para resolver este problema, aún antes de la pandemia, se generaron acciones tendientes a
fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Estas acciones incluyeron cursos de capacitación
a docentes dirigidos al manejo de herramientas de aprendizaje en entornos virtuales y de
la plataforma Moodle en la que se alojan las aulas de los programas a distancia, de manera
general. Todo ello se realizó, con la ingenua idea de que basta con introducir tecnologías
para mejorar de manera inmediata el aprendizaje.
136
CAPÍTULO VII Conclusiones
definidas por Barnett (2001) del mundo de la vida y el desarrollo de habilidades complejas de
pensamiento para la autogestión del aprendizaje.
Este modelo pedagógico articula todos sus componentes alrededor de cuatro contextos
de aplicación e implicación que parten del diseño de problemas prototípicos promotores
del interprofesionalismo que mejora el desarrollo de la creatividad y las habilidades de
investigación en estudiantes universitarios. La Hibridualidad estimula la apropiación de
una lógica de pensamiento en la que los estudiantes tienen la libertad formular preguntas
relevantes, originales y factibles; planificar la recopilación y el análisis de datos para responder
a preguntas críticas; discutir los resultados; derivar conclusiones y comunicar sus resultados
a través de un riguroso ejercicio de argumentación oral y escrita. Estas habilidades las
desarrollan en equipos interprofesionales que favorecen el trabajo colaborativo.
137
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
desarrolla un importante grado de iniciativa y creatividad personal. Del mismo modo, inspira
una educación multicultural, adquirida a toda hora y en cualquier lugar, dentro o fuera de las
aulas, de manera presencial y a distancia, y a la medida de las particularidades e intereses del
individuo (Granados, 2021).
47
De acuerdo con Castañeda y cols., (2016) la agentividad hace hincapié en considerar a la acción humana
deliberada, autónoma y consciente, como el medio para alcanzar un fin; donde las razones que tenga el
agente constituyen la justificación de por qué realizó determinada acción o acciones. Cabe enfatizar aquí
la complejidad que caracteriza la acción humana: su calidad dependerá de los niveles de experiencia, de
conocimientos y del dominio sobre múltiples determinantes del aprendizaje académico con los que cuenta el
aprendiz, así como de su capacidad para aplicarlos ante una situación determinada (p. 27).
138
CAPÍTULO VII Conclusiones
4. La memoria y cognición extendidas que favorecen las tecnologías digitales y que operan
como una prótesis de aprendizaje al ampliar el registro de experiencias en formato
multimodal.
Por ende, el diseño del currículo deberá estar respaldado por una amplia gama de pedagogías
transformadoras que articulan diferentes disciplinas, modos y medios para aprovechar el
cerebro multimodal de los estudiantes. Estas pedagogías necesitarán enfocarse en: a) la
investigación y el desempeño creativo del estudiante; b) los modelos de aprendizaje diseñados
por el estudiante; c) el fortalecimiento de modos de razonamiento inductivo y creativo; y,
d) el desarrollo de estrategias colaborativas de solución de problemas a través de las etapas
iterativas de investigación, análisis, producción y representación.
En 2011 Nordquist, Kitto, Peller, Ygge, y Reeves (2011) introducen un importante análisis que
lleva a la comprensión de que la relación conceptual y práctica entre el espacio, el lugar y el
aprendizaje es necesaria para la construcción y reconstrucción de espacios de aprendizaje que
aspiran a seguir los principios de un modelo pedagógico holista y sistémico. El espacio y el
lugar son unidades de análisis que a menudo se utilizan en geografía y estudios ambientales.
En general, el espacio se define por la ubicación geográfica y la forma del material, en referencia
a la geometría abstracta [es] analizado en términos de sus atributos y patrones cuantificables;
mientras que el lugar se define no solo por la ubicación geográfica y la forma material, sino
por el significado y el valor que las personas asocian, unen e invierten en un espacio físico […]
el lugar puede verse como una realidad negociada por la cual los humanos deben interactuar
tanto con el medio ambiente como con otros humanos para crear, mantener y (en ocasiones)
disputar el lugar (Nordquist, y cols., 2011: 392).
139
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
campus es mucho más comprehensivo porque como señala Behm (1969: 1072, citado por
Fuentes, 2007), en él se sintetiza una forma específica de interpretar y darle un significado
al espacio arquitectónico. De tal forma, que refleja la manera en que se organizan las
disciplinas en armonía con el conjunto de edificios, los pasillos que conectan la vida
académica, los salones reservados a la realización de un experimento o al dictado de un
cátedra, las bibliotecas centradas en la organización de la información con lógicas diversas
y flexibles, la diferenciación entre los espacios destinados para la formación universitaria, la
investigación y extensión de la cultura, todos ellos sintetizan el concepto que de universidad
se tiene.
El campus virtual funciona porque puede ofrecer sus servicios a miles de usuarios en tiempo
real, a diferencia del campus físico cuya capacidad de espacios puede albergar a muy pocos
estudiantes. En educación, la distribución masiva de intangibles (conocimiento) sin demerito
de la calidad es una fuerza propulsora de transformaciones profundas en educación. En este
contexto, el ambiente para el aprendizaje colaborativo representa una compleja síntesis de
sistemas: tecnológico, gestión del conocimiento, pedagógico, co-laboratorios y redes, de tal
forma que la banda ancha permite el acceso a la información rápidamente.
140
CAPÍTULO VII Conclusiones
La tecnología nos permite aprender y estudiar a través del tiempo y el espacio de nuevas
maneras, impactando el propósito del espacio. Primero, los estudiantes pueden acceder
virtualmente a las clases en cualquier momento del día, los siete días de la semana. Esto
nos obliga a reevaluar el valor y utilidad de los espacios de aprendizaje, como las salas de
conferencias, así como el formato de la conferencia en sí. Todavía existen muchas salas de
conferencias (basadas en ideas de diseño didáctico de principios de 1800); diseñado para la
trasmisión unidireccional de información del docente a los estudiantes.
Desafortunadamente, hay muchos ejemplos en los que las suposiciones subyacentes del
arquitecto sobre la educación en el siglo XXI dan como resultado nuevos edificios que reflejan
viejas ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje (Kitto, Nordquist, Peller, Grant y Reeves, 2013).
Es importante destacar que Bleakley, Bligh y Browne (2011) vinculan el lugar con la identidad
y el poder para examinar críticamente las formas explícitas e implícitas en que la formación
universitaria se ve afectada y también afecta el lugar en la que ocurre. El aprendizaje dentro
de entornos específicos crea culturas e identidades particulares a través del currículo oculto.
La función del currículo oculto es garantizar que los entornos de aprendizaje promuevan el
desarrollo de actitudes profesionales que no rompen el statu quo (Hafferty y Castellani, 1998,
citados por Nordquist y cols., 2011: 392).
Bleakley y cols., (2011) sugieren una serie de formas en que la educación y el lugar están
estrechamente entrelazados. Estos incluyen: cambios en los estilos arquitectónicos de los
edificios que componen una institución, los estilos de trabajo; la ubicación de las actividades
educativas a lo largo de la educación universitaria y la explicación espacial de las jerarquías
verticales y las geografías horizontales del trabajo interprofesional que conecta a las
comunidades. Es importante destacar que Bleakley y cols., (2011) vinculan el lugar con la
identidad y el poder para examinar críticamente las formas explícitas e implícitas en que la
educación se ve afectada y también afecta el lugar.
En la Hibridualidad el espacio y el lugar pueden usarse como unidades de análisis para explorar
las relaciones, la comunicación y los patrones de trabajo y estudio y/o materia de estudio
141
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
con el aprendizaje actuando como una unidad de análisis para explorar cómo se utiliza el
espacio para el aprendizaje y cómo el lugar impacta las expectativas, tipos y evaluaciones de
aprendizaje. Una perspectiva interprofesional facilita la exploración de espacios y lugares más
grandes y más diversos fuera del aula. Cabe destacar que la utilización de conceptualizaciones
del espacio y el lugar de diferentes disciplinas estimula la reflexión acerca de los lenguajes
simbólicos y códigos que deben compartirse para alcanzar efectivamente un adecuado trabajo
colaborativo.
Por ende, se requiere volver a visitar los espacios de aprendizaje para que la formación
universitaria en el futuro sea realmente exitosa, los espacios físicos, virtuales, reales y
presenciales, tienen que ser más que simplemente compatibles, tienen que estar diseñados
a propósito para experiencias de aprendizaje transformadoras (Nordquist y Laing, 2014: 555).
Solo resta señalar que la Hibridualidad favorece que la formación universitaria sea:
142
CAPÍTULO VII Conclusiones
social. En este caso, el uso crítico de las tecnologías digitales genera comunidades de
aprendizaje, potencia el aprendizaje colaborativo y la personalización de la formación.
♦ Flexible porque integra una oferta amplia de trayectorias personales que favorecen una
gran diversidad de rutas de aprendizaje.
♦ Móvil en la medida que introduce estancias reales y virtuales de manera obligatoria,
tanto de estudiantes, como de profesores que impulsan la multiculturalidad.
♦ Práxica al ofrecer al estudiante universitario escenarios reales en los que sea posible
el desarrollo de la creatividad, la generación de ideas, el juicio crítico, las actitudes
proactivas y el fomento del trabajo en equipo y,
♦ Pertinente al responder a las necesidades de formación y capacitación en tiempo real.
143
Referencias
Adams, B., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall, G., y Ananthanarayanan, V. (2017), Horizon
Report: 2017 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
Almendro, C. y Costa, A. (2018). Análisis de incidentes críticos: una herramienta para aprender
de los errores. Revista Educación Médica, 19(1), 60-63.
Angeles, S. (2013). 8 Ways the Internet of Things Will Change the Way We Work, Business
News Daily, http://www.businessnewsdaily.com/4858-internet-of-things-will-change-
work.html (consultado 30 de octubre de 2016).
Aryani, S. y Hussin, N. (2018). Industrial Revolution 4.0 and Education, International Journal of
Academic Research in Business and Social Sciences, Vol. 8, No. 9, 314-319.
Bain, K (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. España: Universidad de
Valencia.
Barbero, S. (2020). COVID-19 has accelerated the digital transformation of higher education.
The World Economic Forum COVID Action Platform. World Economic Forum (2020).
https://www.weforum.org/agenda/2020/07/covid-19-digital-transformation-higher-
education/
Beghetto, R., Kaufman, J. y Baer, J. (2014). Teaching for creativity in the common core classroom.
New York: Teachers College Press.
Bell, J., Cain, W., Peterson, A. y Cheng, (2016). From 2D to Kubi to Doubles: Designs for
Student Telepresence in Synchronous Hybrid Classrooms, International Journal
of Designs for Learning Volume 7, Issue 3, 19-33, https://www.researchgate.net/
publication/311535235
Benedict, C. y Osborne, M. (2013). The future of employment: how susceptible are jobs to
computerization. United Kingdom: Oxford Martin Programme on Technology and
Employment.
Benhabib, S. (2002). The claims of culture: Equality and diversity in the global era. New Jersey:
Princeton University Press.
145
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Biocca, F., Harms, C., y Burgoon, J. K. (2003). Toward a more robust theory and measure of
social presence: Review and suggested criteria. Presence: Teleoperators and Virtual
Environments, 12(5), 456-480.
Bitner, M., Booms, B. y Mohr, L. (1994). Critical Service Encounters: The Employee’s View.
Journal of Marketing, 58, 95-106.
Bleakley, A., Bligh, J., y Browne, J. (2011). Place matters: Location in medical education. New
York: Springer.
Bokor, J., Rohan, P., Scott, M., Riddell, H., Marion, G. y Stewart, M. (2012). University of the
future, Change will be driven by five trends. Australia: Ernst y Young. http://www.
ey.com/Publication/vwLUAssets/University_of_the_future/$FILE/University_of_the_
future_2012.pdf.
Brooks, D. y McCormack, M. (2019). Higher Education’s 2019 Trend Watch and Top 10
Strategic Technologies. Research Report. Louisville, CO: ECAR. https://library.educause.
edu/resources/2019/1/higher-educations-2019-trend-watch-and-top-10-strategic-
technologies.
Brooks, L, y Brooks, M. (1993). The case for constructivist classrooms. Alexandria, V A: ASCO.
Burton, K. (2011). A framework for determining the authenticity of assessment tasks: applied
to an example in law. Journal of Learning Design, 4, 20-28.
146
Referencias
Casanova, U., Alvarez, V., y Gómez, A. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar y
promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual. EDUTEC Revista Electronica
de Tecnologia Educativa. No. 28, 1-18. https://www.edutec.es/revista/index.php/
edutec-e/article/view/455/189.
Castañeda, F., Peñalosa, E., Ramírez, L., Pérez, I., Peña, R., Pineda, M., Fuentes, S. y Salgado, A.
(2016) Sobre la Agencia Académica. En S. Castañeda y E. Peñalosa. (Ed). Fenomenología
de Agencia Académica. (pp. 25-42). México: UAM-UNAM.
Centre for the New Economy and Society (2018). The Future of Jobs Report 2018. Cologny/
Geneva Switzerland: World Economic Forum. http://www3.weforum.org/docs/WEF_
Future_of_Jobs_2018.pdf.
Chell, E. (1998). Critical incident technique. En G. Symon y C. Cassell. (Eds.). Qualitative methods
and analysis in organizational research: A practical guide (pp. 51–72). Thousand Oaks,
CA Sage Publications Ltd.
Clark, E. (2010). The Digital Imperative: Making the Case for a 21st-Century Pedagogy.
Computers and Composition 27, 27–35.
Clark, R. y Kwinn, A. (2007). The New Virtual Classroom, San Francisco: Pfeiffer
Clark, R. y Mayer, R. (2008). E-Learning and the Science of Instruction (Second Edition). San
Francisco: Pfeiffer.
Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor.
Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/
public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662442.pdf.
Cremers, P. , Wals, A., Wesselink, R. y Mulder, M. (2017). Utilization of design principles for
hybrid learning configurations by interprofessional design teams. Instructional Science
45, 289–309. DOI 10.1007/s11251-016-9398-5.
Cremers, P. (2016). Designing Hybrid Learning Configurations at the interface between school
and workplace, PhD Thesis, Wageningen University, Wageningen, NL. https://edepot.
wur.nl/369260.
Danesi, M. (2010). The history of philosophy as a semiotic process: A note on John Deely’s
monumental Four ages of understanding. Semiotica, (178), 23-37. doi:10.1515/
semi.2010.003
147
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Darling, L., Barron, B., Pearson, A., Schoenfeld, E., Stagem D., Zimmerman, T., Cervetti, G., y
Tilson, J (2008). Powerful Learning: What We Know about Teaching for Understanding.
San Francisco: Jossey-Bass.
Dede Ch. (2008). A Seismic Shift in Epistemology. New Horizons, Educase Review. 80-81.
https://er.educause.edu/columns/new-horizons.
DeRosa, R and Robison S. (2017). From OER to Open Pedagogy: Harnessing the Power of Open.
En R. Jhangiani, y R. (Eds.) Open: The Philosophy and Practices that are Revolutionizing
Education and Science. (pp. 115–124). London: Ubiquity Press. DOI: https://doi.
org/10.5334/bbc.i. License: CC-BY 4.0
Díaz-Barriga, A., Pérez, R. y Lara, G. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con
una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y
escenarios reales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol. VII, No. 18. 42-58.
Duart, J.M., Gil, M, Pujol, M., Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad red. Barcelona:
UOC/Ariel.
Dumont, H., y Istance, D. (2010). Analysing and designing learning environments for the 21st
Century. En: Dumont, H., Istance, D., y Benavides, F. (Eds). The nature of Learning. Using
Research to inspire practice (pp. 19-34). Washington: OCDE Centre for Educational
Research and Innovation.
Dziuban, Ch., Hartman, J.; Moskal, P. (2004) Blended Learning. EDUCASE Centre for applied
research. Research Bulletin. Vol 2004, Issue 7.
Evans, G., Hillard, R. y Marshall, A. (2019). The new division of labor, Australia: Deloitte Insights
contributors. https://www2.deloitte.com/za/en/insights/focus/technology-and-the-
future-of-work/the-new-division-of-labor.html.
148
Referencias
Falck, O., C. Mang, C., y Woessmann, L. (2018), Virtually No Effect? Different Uses of Classroom
Computers and their Effect on Student Achievement. Oxford Bulletin of Economics and
Statistics, Vol.80/1, pp.1-38. https://doi.org/10.1111/obes.12192.[20]
Flores, M., Cavazos, P., Alcalá, R., y Chairez, B. (2013). Los MOOCs: Una revolución para la
transición a la Sociedad del Aprendizaje. SCOPEO Informe No 2: MOOC: Estado de la
situación actual, posibilidades, retos y futuro (pp. 92-104). http://scopeo.usal.es/wp-
content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf.
Fundación COTEC . (2019). Decálogo para cambiar la Universidad. Fundación COTEC. https://
www.innovaspain.com/fundacion-cotec-reiniciarlauni-decalogo/.
Gajardo, J., Ulloa, J., y Nail, O. (2017). Análisis de incidentes críticos en la sala de clases: una
oportunidad de aprendizaje profesional docente. Nota Técnica No. 7, Lideres Educativos,
Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
García Aretio L. y García, B. (2016). Modelos educativos a distancia ligados a los desarrollos
tecnológicos. Porta Linguarum, Número 25. 17-29.
Gelernter, D. (2004), El rayo de información. En J. Brockman (Ed) Los próximos cincuenta años.
(pp. 287-301). Barcelona: Kairós.
Giannini, S., Jenkins, R. y Saavedra, J. (2021). Misión: Recuperar la educación en 2021. https://
es.unesco.org/news/mision-recuperar-educacion-2021.
149
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Gleason, B. y Greenhow, Ch. (2017). Hybrid Learning in Higher Education: The Potential of
Teaching and Learning with Robot-Mediated Communication. Online Learning Journal,
Volume 21 Issue 4, pp. 159-176. DOI: 10.24059/olj.v21i4.1276, https://files.eric.ed.gov/
fulltext/EJ1163459.pdf
Goh, C., Leong, C., Kasmin, K., Hii, P. K., y Tan, O. K. (2017). Students’ Experiences, Learning
Outcomes and Satisfaction in e-Learning. Journal of E-Learning and Knowledge Society,
13(2) pp. 117-128. https://doi.org/10.20368/1971-8829/144
Gray, H., Colthorpe, K., Ainscough, L. y Ernst, H. (2019). How authentic is it? Evaluating the
products of an authentic assessment task. 5th International Conference on Higher
Education Advances (HEAd’19) Universitat Politecnica de Valencia. DOI: http://dx.doi.
org/10.4995/HEAd19.2019.9067.
Granados, O. (2021, 12 de marzo). Educación superior en América Latina: ¿se acabó la fiesta? El
País. https://elpais.com/mexico/opinion/2021-03-12/educacion-superior-en-america-
latina-se-acabo-la-fiesta.html.
Gremler, D. (2004). The Critical Incident Technique in Service Research. Journal of Service
Research, Volume 7, No. 1, 65-89. DOI: 10.1177/1094670504266138, 2004 Sage
Publications.
Grushka, K.; Donnelly, D. y Clement, N. (2014). Digital Culture and neuroscience: A conversation
with learning and curriculum. Digital Culture y Education, 6:4, 358-373. URL: http://
www.digitalcultureandeducation.com/cms/wp-content/uploads/2014/12/grushka.
pdf.
Harden, N. (2012). The End of the University as We Know It. The American Interest. Volume
8, Number 3. http://www.the-american-interest.com/2012/12/11/the-end-of-the-
university-as-we-know-it/
Hariadi, B., Sunarto, D., Sudarmaningtyas, P. y Jatmiko, B. (2019). Hybrid Learning by Using
Brillian Applications as One of the Learning Alternatives to Improve Learning Outcomes
in College. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET) ‒ Vol. 14,
No. 10. 34-45, https://doi.org/10.3991/ijet.v14i10.10150, http://www.i-jet.org.
Harris, L.V.A. (2014). Idea engineering: creative thinking and innovation. New York: Momentum
press.
Herrera, A., (2013). Las ciudades que educan como unidad para la planeación. Primer Congreso
Internacional de Transformación Educativa. Estado de México, México. https://www.
transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/79-las-ciudades-
que-educan-como-unidad-para-la-planeacion.
150
Referencias
Hilli, Ch., Nørgård, R. y Holts, A. (2019). Designing Hybrid Learning Spaces in Higher Education.
Dansk Universitets Pædagogisk Tidsskrift Netværk, DUN, No. 27. 66-82. http://dun-net.
dk/
Hu, W., y Adey, P. (2002). Scientific creativity test for secondary school students.
International. Journal of Science Education, 24(4), 389-403. http://dx.doi.org/
10.1080/09500690110098912
Huber, T., y Hutchings, P. (2004). Integrate Learning Mapping the Terrain. Association of
American Colleges and Universities; athttp://gallery.carnegiefoundation.org/ilp/
uploads/mapping-terrain.pdf.
Ibarra, M.S., Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2012) La evaluación entre iguales: beneficios y
estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359. 1-19. DOI: 10-
4438/1988-592X-RE-2010-359-092
Kalyuga, S. (2005). The prior knowledge principle in Multimedia Learning. Mayer, R. (ed.), The
Cambridge Handbook of Multimedia Learning. (pp. 325-228). New York: Cambridge
University Press.
Kelly, K. (2016). The inevitable. Understanding the 12 Technological forces that will shape our
future. New York: Penguin Random House.
Kim, J. (2019). Trends to Watch: Higher Education Modernizing institutions to meet student
expectations. London, UK: Ed Ovum TMT Intelligence. https://ovum.informa.com/.
151
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Kitto, S., Nordquist, J., Peller, J., Grant, R. y Reeves, S. (2013). The disconnections between
space, place and learning in interprofessional education: an overview of key issues,
Journal of Interprofessional Care, 27:sup2, 5-8, DOI: 10.3109/13561820.2013.801410ht
tps://doi.org/10.3109/13561820.2013.801410
Koh, K., Delanoy, N., Bene, R., Thomas, C., Danysk, G., Hone, G., Turner, J., y Chapman, O.
(2019). The role of authentic assessment tasks in problem-based learning. Papers
on Postsecondary Learning and Teaching: Proceedings of the University of Calgary
Conference on Learning and Teaching, 3, 17-24.
Koller, D. (2012). What we are learning from Online Education. Ted Talks. http://www.ted.com/
talks(daphne_koller_what- we_re_learning_from_online_education.html.
Köppe, C., Nørgård, R. y Pedersen, A. (2018). Towards a pattern language for hybrid
education. Proceedings of the VikingPLoP 2017 Conference, 1–18. doi: https://doi.
org/10.1145/3158491.3158504
Kraidy, M. (2005). Hybridity, or the Cultural Logic of Globalization. Temple University Press
hEps://doi.org/10.1111/ j.1468-2885.2002.tb00272.x, http://www.jstor.com/stable/j.
ctt1bw1k8m.7)
Larrea, E. (2014) Modelo de Organización del Conocimiento por Dominios Científicos, Tecnológicos
y Humanísticos. http://www.ces.gob.ec/doc/Noviembre/conocimiento%20por%20
dominios%20cientficos.pdf.
Leander, K.M., Phillips, N.C., y Taylor, K.H. (2010). The changing social spaces of learning:
Mapping new mobilities. Review of Research in Education, 34, 329 (13), pp. 329-394.
Leech, M., Hood, K., Cant, R., Baulch, J., Gilbee, A., Anderson, A. (2013). Working and Learning
Together: Creating interprofessional learning opportunities for students. The Increased
Clinical Training Capacity Project. Monash University, Melbourne Australia.
Lévy, P. (2004). Inteligencia Colectiva. Por una Antropología del Ciberespacio. Washington, DC:
bvs/Bireme/OPS/OMS http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org (Consultado 8 de enero
de 2008).
152
Referencias
Llorente, M. y Cabero, J. (2008) Del e-Learning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.
Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, No 51. 9 págs.http://
www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.
visualiza&articulo_id=10440.
Londoño, V. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte.
Anagramas Volumen 14, No. 26, pp. 197-220.
Mahajan, R. P. (2010). Critical incident reporting and learning. British Journal of Anaesthesia
105 (1). pp 69–75. DOI:10.1093/bja/aeq133.
Mahony, S., Nyhan, J., Terras M. y Tiedau, U. (2014), Digital Humanities Pedagogy: Integrative
Learning and New Ways of Thinking About Studying the Humanities. https://www.dhi.
ac.uk/openbook/chapter/dhc2014-mahony. pp.1-20.
Matheos, K., Daniel, K., McCalla, G. I. (2005). Dimensions for blended learning technology:
learners’ perspectives. Journal of Learning Design, 1(1), pp. 56-76. www.jld.qut.edu.
au/Vol 1 No 1.
Mayer, R. (2009). Multimedia Learning (Second Edition). New York: Cambridge University
Press.
Mayer, R. (2010). Learning with technology. Dumont, H., Istance, D. y Benavides, F. (Eds). The
nature of Learning. Using Research to inspire practice. (pp. 179-198). Washington:
OCDE Centre for Educational Research and Innovation.
153
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Mercier, P., Plassard, F. y Scardigli, V. (1985). La sociedad digital. Barcelona: Ed. Ariel.
Michel, S. (2001). Analyzing Service Failures and Recoveries: A Process Approach. International
Journal of Service Industry Management, 12 (1). pp. 20-33.
Monereo, C., Weise, C., y Alvarez, I. (2013). Cambiar la identidad docente en la universidad.
Formación basada en incidentes dramatizados. Infancia y Aprendizaje, 36(3), pp. 323-
340.
Nail, O., Gajardo, J., y Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: Una
herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar.
Psicoperspectivas, 11(2), pp. 56-76. http://www.psicoperspectivas.cl
Nederveen, P. (2001). Hybridity, so what? The anti-hybridity backlash and the riddles of
recognition. Theory, Culture, and Society, 18(2), pp. 219–245.
Nordquist J, Kitto S, Peller J, Ygge J, Reeves S. (2011). Focusing on future learning environments:
exploring the role of space and place for interprofessional education. Journal of
Interprofessional Care 25(6), pp. 391–393. DOI: 10.3109/13561820.2011.624809
154
Referencias
Nordquist, J. y Laing, A. (2014). Spaces for learning. A neglected area in curriculum change and
strategic educational leadership. Medical Teacher, 36:7, pp. 555-556.
Oandasan I, Reeves S. (2005) Key elements for interprofessional education. Part 1: the learner
, the educator and the learning context. Journal of Interprofessional Care 19 Suppl
1(Suppl 1). pp:21-38
OCDE. (2019). PISA 2018 Results Combined Executive Summaries Volume I, II y III. https://
www.oecd.org/pisa/Combined_Executive_Summaries_PISA_2018.pdf
OCDE. (2020). Strengthening online learning when schools are closed: The role of families and
teachers in supporting students during the COVID-19 crisis. https://read.oecd-ilibrary.
org/view/?ref=136_136615-o13x4bkowa&title=Strengthening-online-learning-when-
schools-are-closed
O’Malley, J. y Valdez, P. (1996). Authentic Assessment for English Language Learning: Practical
Approaches for Teachers. Nueva York: Addison-Wesley Publishing.
Oosterom, N., Floren, L., Cate, O. y Westerveld H. (2019) A review of interprofessional training
wards: Enhancing student learning and patient outcomes. Medical Teacher, 41:5, pp.
547-554. DOI: 10.1080/0142159X.2018.1503410.
Ortega, C. (13 de enero de 2015). El 65% del trabajo de los próximos años aún no se ha
inventado. Diario de León. https://www.diariodeleon.es/articulo/entrevistas/el-65-
trabajo-proximos-anos-aun-ha-inventado/201501130400001486338.html
Papanek, V. (1971). Design for the real world, Human Ecology and Social Change. New York:
Random House.
155
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Pedró, F. (2006). Aprender en el Nuevo Milenio: Un desafío a nuestra visión de las tecnologías y
la enseñanza. OECD-CERI http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/nmlesp.pdf.
[Consultado 31 de octubre de 2014].
Pérez, S., Hilliger, I., Alario, C., Delgado, C. y Rayyan, S. (2017). H-MOOC Framework: Reusing
MOOCs for Hybrid Education. Journal of Computing in Higher Education 29, No. 1, pp.
47–64, http://dx.doi.org/10.1007/s12528-017-9133-5.
Peters, M. y Jandrić, P. (2015). Philosophy of Education in the Age of Digital Reason. Review of
Contemporary Philosophy, Vol. 14, pp. 162–181.
Pozo, J., Monereo, C. y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll,
J. Palacios y A. Marchesi. (Coord.). Psicología de la educación escolar. (pp. 211-233).
Madrid: Alianza Editorial.
Reeves S, Lewin S, Espin S, Zwarenstein M. (2010) Interprofessional Teamwork for Health and
Social Care. Oxford: Wiley-Blackwell.
Rodríguez, G., Pérez, N., Núñez, G., Baños, J. y Carrió, M. (2019). Developing creative and
research skills through an open and interprofessional inquiry-based learning course.
BMC Medical Education. 19(1), p.134. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1563-5.
Romero, J., Granados, I., López, S. y González, G. (2021). Habilidades blandas en el contexto
universitario y laboral: revisión documental. Inclusión y Desarrollo, 8 (2). pp 113-127
http://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD.
Rorabaugh P. (2012). Occupy the Digital: Critical Pedagogy and New Media http://
hybridpedagogy.org/occupy-the-digital-critical-pedagogy-and-new-media/.
156
Referencias
Rorabaugh, P. y Stommel, J. (2012). Hybridity, pt. 3: What Does Hybrid Pedagogy Do? Hybrid
Pedagogy. http://www.digitalpedagogylab.com/hybridped/hybridity-pt-3- what-does-
hybrid-pedagogy-do/.
Samsudin, A., Setyadin, A., Suhendi, E., Chandra,D. y Siahaan, P. (2017) Seventh Grade Students’
Scientific Creativity Test: A Preliminary-Study on The 2nd Annual Applied Science and
Engineering [Conference]. (AASEC 2017) IOP Publishing IOP Conf. Series: Materials
Science and Engineering 288. pp 1-4. DOI:10.1088/1757-899X/288/1/012012 pp 1-4.
Sánchez, R., Reyes, F., Lozano, R., Vargas, M., Bayona, A., Molina, A. y Sánchez, Y. (1998).
Lineamientos Curriculares para el área de Ética y Valores Humanos. Santafé de Bogotá:
D.C: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. https://www.oei.es/historico/valores2/boletin6.htm#tabla.
SCOPEO (2013). Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Scopeo Informe No.
2. http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf [Consultado
10/01/2014].
Singh, H. (2003). Building effective blended learning programs. Issue of Educational Technology,
Volume 43, No. 6, pp. 51-54.
157
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Singh, H. y Reed, Ch. (2001). A White Paper: Achieving Success with Blended Learning.
ASTD State of the Industry Report. American Society for Training and Development,
Centra Software. Washington DC, USA, https://maken.wikiwijs.nl/userfiles/
f7d0e4f0bd466199841ede3eea221261.pdf
Smeck, S., Oviedo, M. y Fiszbein, A. (2019). Educación Dual en América Latina Desafíos y
oportunidades. Washington, D.C: Diálogo Interamericano, https://www.thedialogue.
org/wp-content/uploads/2020/01/Educación-dual-12.9.2019-ESP.pdf
Sousa, S., Peset, G. y Muñoz, S. (2018). Flipped Classroom Methodology for Hybrid Learning
in the Higher Education Context: Students’ Satisfaction and Performance. Madrid:
Universidad Europea de Madrid, Online MPRA Munich Personal RePEc, pp 1-12, https://
mpra.ub.uni-muenchen.de/85136/
Stommel, J. (2014). Critical digital pedagogy: a definition. OpenEd Conference. Washington, DC,
en http://www.digitalpedagogylab.com/hybridped/critical-digital-pedagogydefinition/
(Consultado 3 de marzo de 2016).
The Economist. (27 de junio de 2014), The digital degree. The future of universities. The
Economist http://www.economist.com/news/briefing/21605899-staid-higher-
education-business-about-experience-welcome-earthquake-digital.
UNESCO, (2020). Componentes para una respuesta integral del sector educativo de América
Latina frente al COVID-19. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/articles/
componentes.
Vaidhyanathan, S. (2004). The anarchist in the library: How the clash between freedom and
control is hacking the real world and crashing the system. New York: Basic Books.
158
Referencias
Vásquez, C. (2019). Modalidad Dual: Estrategia Innovadora que permite articular conocimiento
y trabajo en las Carreras Militares del Ecuador. Revista de Ciencias de Seguridad y
Defensa, Vol. IV, No. 1, pp. 133-139.
Villalustre, M. y del Moral, P. (2010). Mapas conceptuales, mapas mentales y líneas temporales:
objetos “de” aprendizaje y “para” el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa-RELATEC, 9 (1), pp. 15¬27. http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/.
World Economic Forum Annual Meeting (2019). What will the next 20 years mean for
employment, and how to prepare. This article is part of the World Economic Forum
Annual Meeting. https://es.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-
meeting-2019.
Wu, M., Siswanto, I. y Solikin, M. (2018). Cultivating Student Creativity- A Qualitative Study of
Outstanding Students of Yogyakarta State. University Mingchang. Education 8(1): 1-4.
DOI: 10.5923/j.edu.20180801.01.
Yáñez, R., López, L. y Reyes, F. (2011). La Técnica de Incidentes Críticos: Una Herramienta
Clásica y Vigente en Enfermería. Ciencia y Enfermería XVII (2), pp 27-36.
159
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Páginas Web
IMS Global Learning Consortium. Better Learning from Better Learning Technology. https://
www.imsglobal.org/aboutims.html
European Committee for Standardization. Metadata for Learning Opportunities (MLO) https://
joinup.ec.europa.eu/catalogue/asset_release/metadata-learning-opportunities-mlo-
advertising.
The Internet2 community: enabling the future. EDUPERSON & EDUORG. http://www.internet2.
edu/products-services/trust-identity/eduperson-eduorg/.
http://www.businessnewsdaily.com/4858-internet-of-things-will-change-work.html#sthash.
W22Ail0t.dpuf.
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217517
http://www.historiayarqueologia.com/2016/10/los-primeros-seres-humanos-utilizaron.html
https://www.nmc.org/
https://blog.teamtreehouse.com/affordances-web-design
160
Anexos
Grafique su respuesta en
Formatos en vivo esta escala Formatos a su propio ritmo
2 1 0 1 2
La comunidad estudiantil La comunidad estudiantil
aprende mejor con un formato aprende mejor con un formato
colaborativo y no lineal secuencial e independiente
La motivación de la comunidad La comunidad estudiantil está
estudiantil es variable o débil muy motivada para aprender
El contenido es complejo o El contenido es básico; se
requiere interacción puede enseñar describiendo
Es necesario cambiar las No es necesario cambiar las
actitudes o el comportamiento actitudes o el comportamiento
Es necesario enseñar No es necesario enseñar
habilidades físicas complejas habilidades físicas complejas
¿Se beneficiarían los La práctica y los ejercicios
estudiantes de la interacción o individuales son efectivos
la colaboración en equipo?
El contenido debe desarrollarse Los recursos y el tiempo están
rápidamente y a bajo costo disponibles para el desarrollo
de contenido
El contenido debe actualizarse El contenido es estable durante
con frecuencia 1 año o más
La comunidad estudiantil El público objetivo del
objetivo del contenido es <3000 contenido es> 3000 o el
contenido está listo para usar
161
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Grafique su respuesta en
Aula física esta escala ELearning en vivo
2 1 0 1 2
Los estudiantes tienen el mismo Los estudiantes tienen
conocimiento básico conocimientos básicos
diferentes
Los estudiantes están en una Los estudiantes están
ubicación central distribuidos o son móviles
El programa de aprendizaje Muchos estudiantes deben
tiene un rendimiento de recibir formación en poco
aprendizaje estable tiempo
El aprendizaje se imparte de El aprendizaje se imparte de
forma más eficaz en una sola forma más eficaz a lo largo del
sesión tiempo o se intercala con la
experiencia laboral
Los estudiantes tienen Las clases deben adaptarse a
flexibilidad de horario para los horarios de los estudiantes
asistir a clase
Alta resistencia al cambio de Baja resistencia al cambio de
actitud o comportamiento actitud o comportamiento
Es necesario enseñar No es necesario enseñar
habilidades físicas complejas habilidades físicas complejas
El acceso remoto de expertos o Es importante el acceso remoto
pares no es importante de expertos o pares
La comodidad del estudiante no La comodidad del aprendizaje
es importante es importante: tiempo de
capacitación, costo de viaje
La disponibilidad de aprendizaje Los estudiantes visualizan o
fuera de clase no es importante reutilizan el contenido valioso
de la clase a su propio ritmo y
en vivo
Los estudiantes no tienen Los estudiantes tienen acceso
acceso a PC a una PC y conectividad (al
menos de acceso telefónico)
162
ANEXOS
163
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Educación
Interprofesional48
Disciplinas/
Profesiones
48
La Educación Interprofesional promueve la participan de estudiantes de distintas licenciaturas en actividades
interactivas de aprendizaje con el propósito de mejorar la colaboración. “Una vez que los estudiantes
entienden cómo trabajar interprofesionalmente, están listos para ingresar al lugar de trabajo como miembros
del equipo de práctica colaborativa". (Gilbert and Ho man 2010). Un número cada vez mayor de informes
destaca la importancia de integrar la educación interprofesional en los planes de estudio de las profesiones
ya que preparan a los estudiantes a insertarse en un entorno complejo y desafiante (Barr 2002; D'Amour y
Oandasan 2005; Gilbert y Homan 2010).
49
El Colaboratorio (Co-laboratorio). El concepto de co-laboratorio fue acuñado por Koichirō Matsuura en 2005
durante su mandato como Director General de la UNESCO. La primera vez que se aplicó fue en el marco del
Informe Mundial: Hacia las sociedades del conocimiento.
164
ANEXOS
165
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
♦ Identidad grupal, empoderamiento y respeto mutuo: entre los miembros del equipo hay
sentimientos de pertenencia y cohesión, y se tiene confianza en la capacidad del grupo
para superar obstáculos y materializar la visión que tiene.
♦ Interdependencia e integración entre los miembros del equipo y sus prácticas de trabajo.
♦ Liderazgo compartido y sustentable (el liderazgo lo lleva la tarea).
♦ Esfuerzos para romper los estereotipos y las barreras.
♦ Determinación de tiempo y espacio para desarrollar el trabajo en equipo
♦ Comunicación abierta, empatía, escucha activa.
51
Los estilos de pensamiento científico son, de acuerdo con Bolaños (2010: 25); Luiz y Alcino (2001); Ortiz y
García (2005); Rojas Soriano (2004).
a. Método demostrativo y derivación de las consecuencias de los postulados en matemáticas (estilo
matemático, estilo algebraico).
b. Método experimental (relaciones observables complejas).
c. Modelos Analógicos construidos a partir de hipótesis.
d. Ordenamiento de la diversidad mediante la comparación y la taxonomía.
e. Análisis Estadístico de las regularidades en las poblaciones y el cálculo de probabilidades (estilo
probabilístico).
166
ANEXOS
f. Los métodos de investigación teóricos: Son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del
objeto de investigación, son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la
hipótesis de investigación. Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo
que permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las
causas y formular la hipótesis investigativa.
♦ Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de
libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
♦ Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos
históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
♦ Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
♦ Método histórico-genético. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación
se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones
históricas fundamentales. Mediante este método se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su
condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.
♦ Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así
como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por
otro su dinámica.
♦ Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y
se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios
elementos dispersos en una nueva totalidad, éste se presenta más en el planteamiento de la hipótesis.
El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que
someterá a prueba.
♦ Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad.
Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy
en día.
g. Método Prospectivo.
167
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Incidente Crítico
Los incidentes críticos son, según la definición clásica (Flanagan, 1954), aquellos sucesos de la
práctica profesional que nos causan perplejidad, han creado dudas, han producido sorpresa o
nos han molestado o inquietado por su falta de coherencia o por haber presentado resultados
inesperados. Son, por tanto, aquellos sucesos de la práctica cotidiana (extraídos de la propia
experiencia), que nos impactan o sorprenden (por su buen o mal curso) y que motivan o provocan
pensamiento (reflexión). No necesariamente son situaciones “críticas” por su gravedad extrema o
por el riesgo vital. En este contexto asociamos “crítico” a sorprendente, inesperado o inquietante
para el profesional que analiza su propia práctica.
Un incidente crítico es por lo tanto cualquier evento inesperado que exige improvisar una
respuesta, en general, de forma rápida. Las consultas urgentes, los problemas surgidos por mala
comunicación con el paciente, los errores de la práctica médica son, entre otros, marcos en
los que acontecen incidentes críticos. El análisis de incidentes críticos es una herramienta para
mejorar la calidad asistencial, para prevenir errores y para reflexionar sobre valores o actitudes
profesionales. Tanto en el campo de la formación de postgrado como en el de la bioética, el
análisis de incidentes críticos es una alternativa novedosa para abordar los problemas de calidad
y aprender de los errores.
A diferencia de otros enfoques basados en la promoción de los aciertos, el enfoque del Incidente
Crítico pone el acento en el papel de los errores “En primer lugar porque de los errores siempre
se puede aprender y, por tanto, reflexionar sobre ellos permite adoptar medidas para procurar
que no se repitan en el futuro. En segundo lugar, porque aceptar los propios errores y tener la
oportunidad de compartirlos en un contexto en el que, sin negarlos, se apuesta por un futuro en
el que se puedan superar, es una de las mejores formas de prevenir el burnout de los médicos
humanistas. Por el hecho de ser inesperado y, sobre todo, cuando el incidente resulta traumático,
la respuesta espontánea suele ser, intentar olvidarlo cuanto antes o silenciarlo. El IIC pone límites
a la negación, al invitar a describir lo acontecido, y recoge la experiencia subjetiva de quien vive
el episodio, con lo que le ayuda a reconducir las emociones de forma constructiva. Así pues, los
IC se integran en el marco de la deliberación ética orientada a la mejora continua de calidad”.
(Almendro y Costa, 2018: 61).
Ello exige incrementar la comunicabilidad de la tarea en una doble vía, mejorando la comprensión
de la demanda y favoreciendo la participación de los alumnos en el análisis de las alternativas
de respuesta de manera que resulte clara, comprensible y utilizable en posteriores tareas.
La introducción de fases de autoevaluación y coevaluación entre los propios alumnos puede
contribuir significativamente a ese objetivo
El abordaje de un incidente se inicia con la elaboración de un informe de autorreflexión del
profesional que ha vivido o presenciado el caso. Dicho informe tiene que recoger aspectos
objetivos del caso, vivencias subjetivas y una valoración de lo sucedido. Las fases que abarca son:
168
ANEXOS
1. Descripción del caso: para estructurar el relato, hay que contemplar en el mismo los
siguientes aspectos:
a) Contexto: incluye la secuencia temporal lógica, el lugar en el que sucede, las personas
implicadas.
b) Descripción del suceso, en forma narrativa, intentando reproducir las palabras
utilizadas en la situación real.
2. Descripción de las emociones despertadas en el profesional.
3. Afrontamiento de la situación por parte de todos los implicados: en este punto, se relata la
actuación de los diferentes profesionales.
4. Resultado de la actuación: se trata de describir los efectos, en forma de problemas o de
consecuencias, que el incidente tuvo en las diferentes personas.
5. Dilemas planteados: hay que contestar a preguntas cómo: ¿Qué dificultades me ha
planteado este caso? ¿Podría haberlo resuelto de otra manera?
6. Enseñanzas del caso: detección de necesidades de aprendizaje y aplicabilidad de lo
aprendido en situaciones similares.
De acuerdo con Mezirow es importante:
♦ Identificar un problema, o dilema, surgido en la práctica cotidiana
♦ Reflexionar desde una perspectiva cognitiva (relatar lo sucedido) y emocional
(sentimientos).
♦ Evaluar el contexto y las consecuencias
♦ Explorar alternativas para el cambio, a través del diálogo en grupo.
♦ Planificar un curso de acción (conocimientos, habilidades y actitudes a mejorar).
♦ Reevaluar periódicamente
Se describe la situación, el incidente en sí, de la manera más
objetiva posible. Este punto carece de toda interpretación
subjetiva del hecho, además se debe evitar emitir un juicio
Descripción
valórico respecto a lo sucedido. Se describe la situación en sí
del suceso
misma, en el orden temporal en que ocurren los hechos, vale
decir: cómo comienza, qué sucede luego y cómo finaliza la
Fases situación.
Almendro y
Se entenderá por emoción aquel estado anímico, afectivo,
Costa, 2018,
espontáneo y pasajero que aparece frente a un estímulo
Nail, Gajardo y
determinado, pudiendo ser positiva o negativa. De acuerdo con
Muñoz 2012 Emociones
esto, y frente al incidente crítico, se deben enunciar aquellas
Gajardo, J., despertadas
emociones que se presentan en el momento en que se enfrentó
Ulloa, J., y Nail,
el incidente, recordando que es una descripción y no una
O. (2017).
interpretación
Es el relato de la actuación del profesor en el manejo del
incidente crítico, específicamente lo que hizo y también lo que
Actuación del
no hizo conductualmente. Este punto constituye la descripción
profesional
de la reacción inmediata del profesor, sea ésta positiva o
negativa, y como tal carece de todo juicio valórico.
169
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
170
ANEXOS
171
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
De acuerdo con Pedreira y Cantons (2017:2003) una tarea auténtica como aquella que:
1. Combina el conocimiento teórico con la práctica aplicada en aspectos relevantes para la
formación (fuerza al la comunidad estudiantil a enfrentarse a situaciones reales.
2. Tiene sentido en sí misma (es decir, al margen de su capacidad formativa).
3. Traspasa las paredes de la universidad y repercute en la sociedad.
Para definir Tareas Auténticas Monereo (2003: 82-83) implica considerar los siguientes
aspectos:
a. Incrementar el grado de realismo de la tarea: ello supone que el alumno debe verse
envuelto en una actividad de resolución de un problema verídico que le exija emplear
recursos documentales, técnicos y humanos reales, rehuyendo al máximo los artificios
propios de situaciones de simulación.
b. Problematizar la tarea: implica plantear una situación compleja que requiera un enfoque
estratégico de resolución, es decir, una toma de decisiones consciente e intencional en
función de las condiciones de esa situación, lo cual comportará planificar, regular y evaluar
todo el proceso de actuación.
c. Aumentar la globalidad de la tarea: la actividad, al ser genuina y compleja, deberá incluir
la gestión de distintos tipos de contenidos disciplinares, junto con la ejecución de distintas
competencias lingüísticas y sus interacciones. Más específicamente en una tarea deberían
activarse conocimientos relativos a:
♦ Distintos contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales de la materia,
necesarios para solventar las cuestiones planteadas por la tarea.
♦ Diferentes tipologías textuales, tanto de estructura continua (descripciones,
narraciones, exposiciones, argumentaciones, hipertextos) como discontinua (listas,
gráficos, tablas, etc.).
♦ Diversas competencias lingüísticas combinadas, relativas a la comprensión de textos
orales y escritos y/o a su expresión oral o escrita.
d. Al mismo tiempo, deberá garantizarse el equilibrio entre las tareas de forma que mantengan
un repertorio suficientemente representativo y no reiterativo de contenido disciplina3r,
tipos de textos y competencias lingüísticas implicadas.
172
ANEXOS
e. Incrementar la apertura de las tareas diseñadas: éstas deberán ser abiertas y permitir
distintas alternativas de respuesta. Sin embargo, es recomendable que esas posibles
respuestas sean finitas y puedan establecerse distinciones entre ellas según lo que
podríamos denominar: “idoneidad estratégica”. Ello permitirá prever algunas modalidades
de ayuda pedagógica según la alternativa de respuesta elegida.
173
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Un árbol de decisiones (también llamados árbol de toma de decisiones, árbol de decisión o árboles
de decisiones) es un esquema que representa las alternativas disponibles para quien va a tomar
la decisión, además de las circunstancias y consecuencias de cada elección. Su nombre proviene
del aspecto similar a un árbol y sus ramificaciones que tiene este diagrama.
Los árboles de decisiones están conformados por una serie de nodos de decisiones con ramas que
llegan y salen de ellos. Estos nodos pueden ser:
1. Nodos Cuadrados o de decisión: Representan los puntos de decisión donde se muestran
las distintas alternativas disponibles a elegir. Se escoge la alternativa que presenta el
mayor valor esperado.
2. Nodos Circulares o de probabilidad: Donde salen las diferentes ramificaciones que
muestran los hechos fortuitos que tienen una probabilidad de ocurrencia. La suma de las
probabilidades de cada suceso (rama) que sale de un nodo circular debe ser uno. El valor
esperado del nodo se obtiene realizando un promedio ponderado de las ramificaciones
con sus probabilidades.
3. Nodos Terminales: Representan un resultado definitivo de una ramificación.
Las ramificaciones se representan de la siguiente forma:
1. Ramificaciones alternativas: Cada ramificación representa un resultado probable.
2. Alternativa rechazada: Una vez desarrollado el árbol, las alternativas que no se
seleccionan se marcan con dos líneas.
174
ANEXOS
Good (1973) define la experiencia de aprendizaje (tarea auténtica) como toda actividad intencional
que tiene como propósito provocar el aprendizaje significativo. Ésta debe estar organizada de tal
forma que el estudiante desarrolle a través de ella conocimientos, habilidades, actitudes que le
servirán en sus estudios posteriores, en su trabajo, o para la vida personal.
Para lograr lo anterior se requiere de docentes capaces de estimular la creatividad y participación
de los estudiantes; de identificar sus estilos de aprendizaje y diseñar experiencias acordes a estos;
de estimular y desarrollar la autogestión en los estudiantes para hacer de ellos sujetos críticos,
analíticos y observadores, capaces de resolver problemas en diversos contextos: reales, escolares,
virtuales y presenciales.
Las Tareas Auténticas combinan el conocimiento teórico con la práctica aplicada en aspectos
relevantes para la formación, estimulan a los y las estudiantes a enfrentarse a situaciones reales,
tienen sentido en sí mismas y traspasas las paredes de la universidad y repercute en la sociedad. Los
criterios para su diseño son: movilizar ideas sobre algún ámbito de las disciplinas, movilizar recursos
no cognitivos (habilidades y valores), conducir a que los estudiantes detecten lo que necesitan
saber para comprender y solucionar un reto o desafío, tienen sentido independientemente de
la presencia o no de un docente, se centran en el aprendizaje de algún concepto (magnetismo,
movimiento, democracia, globalización) y estilo de pensamiento científico (experimentación,
clasificación, análisis, síntesis) y permiten la iniciativa de los y las estudiantes en la resolución de
retos, problemas prototípicos y dilemas morales.
Criterios:
1. Movilizan ideas sobre algún ámbito de las disciplinas.
2. Movilizan recursos no cognitivos (habilidades y valores).
3. Conducen a que los estudiantes detecten lo que necesitan saber para comprender y
solucionar un reto desafío.
4. Tienen sentido independientemente de la presencia o no de un docente.
5. Tienen una intencionalidad clara y bien definida de aprendizaje sobre algún concepto
(magnetismo, movimiento, democracia, globalización) y estilo de pensamiento científico
(experimentación, clasificación, análisis, síntesis).
6. Definirse de manera suficientemente abiertas como para permitir la iniciativa de los y las
estudiantes en la resolución de retos, problemas prototípicos y dilemas morales.
175
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Propósitos específicos
176
ANEXOS
177
LA HIBRIDUALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
52
La palabra rúbrica deriva del latín ruber que significa rojo. En la época medieval un rubric era un conjunto
de instrucciones que acompañaban a una ley o norma del servicio litúrgico. Estas instrucciones se escribían
en rojo. Las letras en rojo se interpretaban como instrucciones de la autoridad. Hoy en día, en la evaluación
de los objetivos de desempeño una rúbrica aporta un conjunto de instrucciones que guían la evaluación del
aprendizaje de los alumnos. Fuente: http://www.cneq.unam.mx/diplo_dgire/portafolios.htm
178
ANEXOS
179
La Hibridualidad en
Educación Superior
Alma X. Herrera Márquez
Ma. Concepción Montero Alférez
http://www.zaragoza.unam.mx