Ciencia y Tecnologia 1°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

RECUPERACIÓN
CT

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _____________________________

GRADO: __________ SECCIÓN: _________ TURNO: __________

FECHA DE ENTREGA: _______/_______/________

2023

0
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Título de la EdA: Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente

1. Situación significativa.

Josefina es una adolescente que participa con compromiso por el bien de su comunidad. Ella ha
observado la preocupación de las familias porque al acercarse el invierno pueden ser más frecuentes las
infecciones respiratorias, aunque no sabe exactamente por qué. Además, piensa que no solo existe la
pandemia, sino que hay otras enfermedades como la tuberculosis pulmonar, que también afecta a las
adolescentes y los adolescentes, y que pueden aumentar los casos si no se tiene la debida prevención.
Josefina ha escuchado, asimismo, que, además de las bajas temperaturas, otros factores que inciden en el
desarrollo de esas enfermedades son la contaminación ambiental, la escasa actividad física y los hábitos no
saludables. Ella quiere que su familia y comunidad estén saludables para afrontar esta difícil situación que
vivimos. Ante ello, se pregunta: ¿De qué manera podemos promover el cuidado preventivo de nuestra salud
respiratoria y la de nuestra familia en relación armoniosa con el ambiente?

2. Propósito de la experiencia.

─ Explicamos la situación problemática de las enfermedades respiratorias.


─ Explicamos las enfermedades respiratorias y cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a
la salud.
─ Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar.

3. Producto.

Los y las estudiantes proponen recomendaciones que promuevan el cuidado de la salud respiratoria en
relación armoniosa con el ambiente

4. Evidencias.

─ Explica en un texto argumentativo, cómo se transmiten las enfermedades respiratorias y como éstas
afectan a nuestro organismo.
─ Explica en un esquema la ruta de transmisión de los agentes que causan las enfermedades
respiratorias y la TB pulmonar. Asimismo, brinda razones científicas de cómo el desarrollo científico
y tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las personas para cortar la ruta de transmisión.
─ Elabora un reporte del proceso de indagación y sistematización que sustentarás con datos científicos
sobre como la actividad física incide en el aumento de la capacidad pulmonar.

5. Orientaciones para el desarrollo de las actividades de aprendizaje:

Antes de empezar.

─ Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.


─ Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al día siguiente. Avanza a tu propio ritmo.

1
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en compañía de tu familia!

¿Qué necesitamos hacer?

a) Para la actividad de aprendizaje N°01:

 Reflexiona a partir de un análisis de lectura de la situación significativa, planteada en la


experiencia de aprendizaje.
 Visualiza un video educativo sobre la estructura de las bacterias y los virus.
 Lee, interpreta y formula conclusiones a partir de un análisis de textos sobre las bacterias
y los virus.
 Desarrolla un cuestionario de preguntas sobre las bacterias y los virus.

b) Para la actividad de aprendizaje N°02:

 Reflexiona a partir de un análisis de lectura, sobre el aumento de muertes por infecciones


respiratorias en el mundo.
 Lee, interpretar y formular conclusiones a partir de un análisis de textos, sobre las
enfermedades que afectan el sistema respiratorio humano.
 Completa un esquema sobre ¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuye a
cambiar las prácticas de las personas para cortar la ruta de transmisión?

c) Para la actividad de aprendizaje N°03:


 Reflexiona a partir de un análisis de lectura sobre la importancia de la respiración en el
ser humano.
 Identifica y aplica las etapas del proceso de indagación:

 Problematizar situaciones (plantear una pregunta de indagación, formular sus


hipótesis y reconocer las variables de indagación)
 Diseñar estrategias para hacer indagación (prever los materiales para su
indagación y ejecutar el procedimiento tal como se señala en la actividad de
aprendizaje)
 Generar y registrar datos e información (organizar los datos y representarlos en
gráficos estadísticos)
 Analizar datos e información (contrastar sus hipótesis con los resultados de su
indagación y formulación conclusiones)
 Evaluar y comunicar los resultados de su indagación (señalar los ajustes
realizados en el proceso indagatorio y desarrollar un reporte de indagación;
siguiente el esquema que se muestra en la actividad de aprendizaje).

2
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Promovemos el cuidado de nuestra salud en armonía con el ambiente para prevenir enfermedades
respiratorias
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES PROPÓSITO RETO
Explica el mundo físico Comprende y usa Explicamos la situación Explica ¿Cómo las
basándose en conocimientos sobre los problemática de las bacterias y los virus
conocimientos sobre los seres vivos, materia y enfermedades transmiten enfermedades
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, respiratorias. respiratorias que afectan
energía, biodiversidad, Tierra y universo. la salud de las personas?
Tierra y universo.
EVIDENCIA/PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica en un texto argumentativo, cómo se Explica, basado en conocimientos científicos, cómo
transmiten las enfermedades respiratorias y como se transmiten las enfermedades respiratorias y cómo
éstas afectan a nuestro organismo. afectan a nuestro organismo. Para ello, interrelacioné
conceptos, datos, teorías, modelos que expresé con
mis propias palabras.
Estudiante: _____________________________Grado y Sección: Primero “_____” Fecha: ____/____/____

influenza. Debido a esto, monitores de salud han


ACTIVIDAD N°01 visitado su comunidad y han dicho que una
alimentación y una actividad física adecuada –junto
con el control de factores ambientales como el aire
que respiramos– pueden prevenir estas
enfermedades. Mayra se ha quedado muy curiosa
Explicamos la situación problemática de las por todo esto, porque no sabe exactamente a qué se
enfermedades respiratorias. refieren y por qué lo dicen, aunque es consciente de
su importancia. Por otro lado, en la radio han dicho
que las enfermedades respiratorias afectan a varias
regiones de la costa, sierra y selva, que repercuten
en todos los grupos etarios, y que pueden ser
Situación mortales de no ser atendidas adecuadamente.
significativa Frente a esta situación, Mayra y un grupo de
adolescentes conversan sobre la gravedad de las
enfermedades respiratorias que afectan a las
familias y mellan su bienestar. Ante esta situación,
nos preguntamos: ¿De qué manera podemos
promover el cuidado de nuestra salud
respiratoria y la de nuestra familia?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Mayra Inin Beka es una adolescente que ha visto ______________________________________________
cómo varios miembros de su comunidad sufren de ______________________________________________
enfermedades respiratorias como la neumonía o la ______________________________________________

3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

que lo afectan?

El sistema respiratorio y sus funciones:


Reflexionemos
 El sistema respiratorio: es el encargado de
llevar el oxígeno (O2) del ambiente al interior del
organismo para ser transportado a todas las
células del cuerpo mediante el sistema
sanguíneo, permitiendo que las células puedan
vivir y desarrollarse; asimismo se encarga de
eliminar el anhídrido carbónico (CO2) que
nuestras células producen en su
funcionamiento.

En tu comunidad, ¿se presentan las enfermedades Fosas nasales


Faringe
respiratorias que le preocupan a Josefina?
_________________________________________ Epiglotis Tráquea
_________________________________________
_________________________________________ Laringe Bronquio
_________________________________________
_________________________________________
Bronquiolo
¿por qué crees que son tan frecuentes estas
enfermedades que afectan la salud respiratoria en la Músculos
comunidad? Intercostales
_________________________________________
Pulmón Pulmón
_________________________________________ Derecho Izquierdo
_________________________________________
_________________________________________
Diafragma
_________________________________________

 El intercambio de gases (oxígeno y anhídrido


Explicamos carbónico) se produce en el interior de los
pulmones.
 Respiramos en promedio 24 respiraciones por
minuto.
 El sistema respiratorio está compuesto por:

a) Tracto respiratorio superior: las fosas


nasales y la faringe.
b) Tracto respiratorio inferior: la laringe, la
tráquea, los bronquios, bronquiolos y los
pulmones.
¿Cómo es el sistema respiratorio y los microbios

4
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Luego de leer la información, hacemos nuestras comunes están la neumonía, la tuberculosis


primeras explicaciones, para ello, respondemos (TB), etc.
las siguientes preguntas:
Estructura de una bacteria.
¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema
respiratorio?
ADN cromosomal
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Ribosomas
_________________________________________ Pilis
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Qué agentes patógenos afectan al sistema Cápsula


respiratorio?
_________________________________________ Pared celular
_________________________________________ Citoplasma
_________________________________________ Membrana plasmática
_________________________________________ Flagelos
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Condiciones en las que se propagan las
_________________________________________ bacterias.
_________________________________________
 Deficientes condiciones de vivienda:
hacinamiento (varias personas viviendo en un
Las Bacterias. ambiente), ambientes cerrados sin ventilación e
iluminación natural, inhalación de polvo y
 Las bacterias son microorganismos productos químicos, I.E. con inadecuados
unicelulares, sin membrana celular que carecen servicios higiénicos, I.E. con áreas recreativas
de núcleo, aparato de Golgi y retículo de tierra, uso comercial de insumos tóxicos o
endoplasmático. pocas áreas verdes en la I.E.
 Poseen una pared celular, muchas bacterias  Contaminación del aire: consumo de tabaco,
disponen de flagelos lo que les permite uso inadecuado de cocinas a leña, inadecuada
desplazarse. eliminación de residuos sólidos, uso de aire
 Obtienen sus nutrientes del ambiente en donde acondicionado o por metales pesados (plomo,
viven. cobre, arsénico, etc.).
 Pueden vivir en cualquier hábitat, miden entre  Condiciones climatológicas adversas: baja
0,5 y 5 micras (um) de longitud. temperatura, heladas y friajes, humedad.
 Existen bacterias que tienen una función
beneficiosa; por ejemplo, en el cuerpo humano Los Virus.
las bacterias ayudan a la digestión y mantienen
el equilibrio de la flora intestinal. Las bacterias  Los virus son partículas infecciosas muy
también son importantes a nivel industrial, en el pequeñas que miden entre 20 y 300 nanómetros
proceso de la descomposición de la materia (nm). Están compuestos fundamentalmente por
orgánica, entre otras. ácido desoxirribonucleico (DNA) o ácido
 También existen bacterias que son causantes de ribonucleico (RNA) y proteínas. Algunos también
enfermedades, entre las infecciones más contienen lípidos.

5
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Poseen una organización estructural simple y se Adolescente 8% 8%


replican por un mecanismo particular dentro de Joven 35% 36%
una célula viva. Adulto 38% 38%
Adulto mayor 15% 15%
Estructura de un virus. Total, de casos
31,807 31,461
de TB

Año
Personas
2015 2016
Niño 2% 2%
Adolescente 8% 7%
Joven 36% 36%
Adulto 39% 39%
Adulto mayor 15% 16%
Total, de casos
30,988 31,079
de TB

Año
Personas
2017
Niño 2%
 Los virus pueden transmitirse por contacto Adolescente 7%
directo, de una persona a otra, e indirecto, a Joven 37%
través de objetos contaminados o por gotitas Adulto 38%
que se eliminan al hablar, toser o estornudar. Adulto mayor 16%
 Por la vía respiratoria o inhalatoria, que es muy Total, de casos
31,518
frecuente, ingresan los virus que producen gripe, de TB
resfrío, influenza, COVID – 19, etc.

Situación de las enfermedades respiratorias y la Salud respiratoria.


TB en el Perú.
Para tener salud respiratoria es necesario un
Las infecciones respiratorias en nuestro país adecuado funcionamiento del sistema respiratorio,
constituyen un importante problema de salud; es la es decir, con pulmones saludables, respirando aire
primera causa de enfermedad en el total de saludable, en ambientes saludables, ventilados,
atenciones de consulta externa realizadas en los limpios; asimismo teniendo una alimentación
establecimientos de salud del Ministerio de Salud saludable y estilos de vida saludables.
(Minsa).
Tener una buena salud respiratoria tiene un impacto
En el caso de los adolescentes, los principales positivo en el desempeño escolar, pues favorece la
motivos de consulta externa en los establecimientos comunicación entre las células del cerebro, así como
de salud del Minsa, por ejemplo, en el año 2015 el la concentración
15,3 % fueron las infecciones de las vías
respiratorias superiores entre ellas la neumonía.
Ahora respondemos las siguientes preguntas.
Distribución de casos TB en todas sus formas por
etapas de vida. Perú 2013 – 2017. ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la
presencia de los virus y bacterias que afectan al
Año sistema respiratorio?
Personas
2013 2014 _________________________________________
Niño 3% 3% _________________________________________

6
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

_________________________________________ _______________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Hasta hace un tiempo era raro que la tuberculosis se _________________________________________
presente en la población adolescente, ¿por qué los _________________________________________
casos de TB pulmonar se están presentando _________________________________________
también en adolescentes? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________

¡RECUERDA!
Evaluamos
Tener una buena salud respiratoria tiene un impacto Nuestros
positivo en el desempeño escolar, pues favorece la avances
comunicación entre las células del cerebro, así como
la concentración.

Aplicamos lo
aprendido

Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que


consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tu aprendizaje.

¿Qué puedo hacer


Estoy en proceso

para mejorar mis


aprendizajes?
de lograrlo
Lo logré

Evidencia: Criterios de
evaluación
Explica en un texto argumentativo, cómo se
transmiten las enfermedades respiratorias y como
éstas afectan a nuestro organismo.
Expliqué, basado
_______________________________________ en conocimientos
_______________________________________ científicos, cómo
_______________________________________ se transmiten las
_______________________________________ enfermedades
_______________________________________ respiratorias y
_______________________________________ cómo afectan a
_______________________________________ nuestro organismo.

7
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Promovemos el cuidado de nuestra salud en armonía con el ambiente para prevenir enfermedades
respiratorias
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES PROPÓSITO RETO
Explica el mundo físico Comprende y usa Explicamos las Explica ¿Cuál es la ruta
basándose en conocimientos sobre los enfermedades de transmisión de los
conocimientos sobre los seres vivos, materia y respiratorias y cómo el agentes que causan las
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, desarrollo enfermedades
energía, biodiversidad, Tierra y universo. científico y tecnológico respiratorias/TB y cómo
Tierra y universo. Evalúa las implicancias contribuye a la salud. el desarrollo de la ciencia
del saber y del quehacer contribuye a cambiar las
científico y tecnológico. prácticas de las personas
para cortar la ruta de
transmisión?
EVIDENCIA/PRODUCTO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica en un esquema la ruta de transmisión de los Explica en base a fuentes con respaldo científico, las
agentes que causan las enfermedades respiratorias enfermedades respiratorias y cómo el desarrollo
y la TB pulmonar. Además, brinda razones científicas científico y tecnológico contribuye a la salud.
de cómo el desarrollo científico y tecnológico
contribuye a cambiar las prácticas de las personas
para cortar la ruta de transmisión.
Estudiante: _____________________________Grado y Sección: Primero “_____” Fecha: ____/____/____

ACTIVIDAD N°02
Reflexionemos

Explicamos las enfermedades respiratorias y


cómo el desarrollo científico y tecnológico
contribuye a la salud.

Cientos de millones de personas sufren cada día las


consecuencias de una enfermedad respiratoria
crónica (ERC). Según estimaciones de la OMS
(2004), hay unos 235 millones de personas que
padecen asma, 64 millones que sufren enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y muchos
millones de personas más que sufren rinitis alérgica
y otras ERC que a menudo no llegan a

8
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

diagnosticarse. Ante esta situación nos


preguntamos:  Tos menor de 14 días de duración
 Dificultad respiratoria
¿A qué se debe el aumento de las enfermedades
respiratorias en el mundo? Factores de riesgo.
_________________________________________
_________________________________________  Comportamientos inadecuados: no
_________________________________________ lavarse las manos, no cubrirse al toser o
_________________________________________ estornudar, alimentación inadecuada,
_________________________________________ escupir al piso, ventilación e iluminación
inadecuada, falta de abrigo y vida
¿Por qué es importante el cuidado y prevención de sedentaria.
nuestra salud respiratoria?  Extremos de edad: < 5 y > de 65 años.
_________________________________________  Hacinamiento (varias personas viviendo
_________________________________________ en un ambiente), lo que causa un mayor
_________________________________________ riesgo de transmisión de enfermedades
_________________________________________ respiratorias provocado por la poca
_________________________________________ calidad del aire.
 Temperatura baja (enfriamiento): una
exposición a temperaturas bajas o aire
frío hacen menos eficiente el sistema
Explicamos inmunológico, y esto predispone al
desarrollo de la enfermedad,
comúnmente de origen viral.
 Contaminación del aire en el domicilio
(cocinas aleña): cocinar a leña dentro de
los domicilios o en lugares donde no hay
circulación de aire o ventilación, es
provocar una alta concentración de
humo tóxico que las personas van a
inhalar, perjudicando progresivamente
sus pulmones.
 Exposición a la contaminación del
ambiente (quema de residuos sólidos):
Ruta de transmisión de enfermedades esta práctica produce gases tóxicos,
respiratorias y el desarrollo científico y causando la obstrucción pulmonar y el
tecnológico. cáncer de pulmón.
a) Infección respiratoria aguda (IRA) b) Tuberculosis (TB).
Es toda infección que compromete una o La tuberculosis (TB) es una enfermedad
más partes del aparato respiratorio. Es causada causada por la bacteria Mycobacterium
por microorganismos virales, bacterianos u otros tuberculosis, también conocido como bacilo de
con la presencia de uno o más síntomas o Koch. Por lo general, afecta los pulmones y se
signos como: tos, congestión nasal, dolor de denomina tuberculosis pulmonar la cual es muy
oídos, disfonía, respiración ruidosa, dificultad contagiosa.
respiratoria, los cuales pueden estar o no
acompañados de fiebre. Síntomas.
Manifestaciones:  Tos por más de 15 días con

9
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

expectoración facilitando, si es que ha habido una


(flema) persona con TB pulmonar, la presencia
 Pérdida de peso de bacilos de Koch en el aire. La
Fiebre Sudoración circulación del aire permite su recambio,
y cansancio de esta manera se reduce la presencia
 Dolor en el pecho de bacilos.
o de espalda  La iluminación con luz natural: la luz
 Dificultad para solar es importante en las habitaciones
respirar porque es capaz de destruir a los bacilos
 Hemoptisis de la tuberculosis.
(expectoración de sangre)
Rutas de transmisión de la tuberculosis.
La TB es tratable y curable, en el Perú el
tratamiento es gratuito y consiste en la  Cuando una persona que padece TB
asociación de varios medicamentos que se pulmonar tose o estornuda, propaga en
toman regularmente por 06 meses, en la el aire los Mycobacterium tuberculosis
mayoría de casos. a través de gotitas de saliva (menos de
5 micras) las cuales pueden transmitir
El médico receta los fármacos (antibióticos), la enfermedad a las personas que las
entre ellos se tiene: Rifampicina, Isoniazida, inhalan.
Pirazinamida, Etambutol, entre otros.  El Mycobacterium tuberculosis se
multiplica en los alvéolos.
Medidas de prevención.  Después de entrar a los alvéolos, un
pequeño número de Mycobacterium
 Aplicación de la vacuna BCG (Bacillus tuberculosis ingresa al torrente
Calmette Guerinal): es una vacuna viva sanguíneo y se propaga por todo el
atenuada derivada de Mycobacterium cuerpo.
bovis, se dispone de productos  El Mycobacterium tuberculosis puede
comercializados elaborados a partir de alcanzar cualquier parte del cuerpo,
distintas cepas en el mundo. incluyendo las áreas donde la
 Cubrirse la boca al toser o estornudar: al enfermedad de TB tiene más
cubrir la boca y la nariz al toser o probabilidades de desarrollarse (tales
estornudar se evita la propagación, en como los pulmones, riñones o cerebro).
este caso, de las bacterias o bacilos de  Dentro de las 2 a 10 semanas, el
Koch. Si se tose o estornuda sistema inmunológico produce células
cubriéndose con las manos puede inmunes especiales llamadas
contaminar los objetos o las personas a macrófagos que envuelven al
los que toque. Mycobacterium tuberculosis. Las
 Lavado frecuente de manos con agua y células forman un caparazón duro que
jabón. mantiene a la bacteria contenido y bajo
 Actividad física control.
periódica.
 Ventilación en la La bacteria bajo control.
vivienda: los
espacios cerrados
suelen
complicarse por la
gran carga de
humedad que
contienen,

10
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Medidas preventivas.
 Si el sistema inmune no puede mantener el
Mycobacterium tuberculosis bajo control,  Lavado frecuente de manos con agua a
entonces la bacteria empieza a multiplicarse chorro y jabón: el lavado de las manos
rápidamente produciendo la enfermedad de debe ser durante al menos 20
la TB. Este proceso puede ocurrir en segundos, y las moléculas en forma de
diferentes lugares del cuerpo, siendo más alfiler penetrarán en los tipos de
frecuente los pulmones y puede causar la bacterias y virus que se protegen con
muerte si no se trata. una membrana lipídica aceitosa. El
extremo de la molécula de jabón que
La bacteria empieza a multiplicarse repele el agua, una cola hidrofóbica que
puede unirse con el aceite y las grasas,
así quedan destruidos virus y bacterias.
 Vacuna contra el Streptococcus
pneumoniae: la vacuna confiere
inmunidad contra algunos de los
serotipos más frecuentes de
Streptococcus pneumoniae causantes
de enfermedades que se manifiestan
como neumonía.
 Evitar la exposición a los contaminantes
c) La neumonía. del aire, como, por ejemplo, el humo de
combustibles, quema de residuos
Es una infección pulmonar aguda que sólidos: estos producen gases tóxicos,
compromete los alvéolos pulmonares, vías al ser inhalados causan la obstrucción
respiratorias. Es causada por virus, bacterias pulmonar y el cáncer de pulmón.
(Streptococcus pneumoniae).  Actividad física periódica: mejora la
capacidad respiratoria al permitir el
aumento del consumo de oxígeno,
mayor tiempo para el intercambio de
anhídrido carbónico en los pulmones,
mejora la respuesta inmunológica ante
las diversas infecciones, entre ellas, las
respiratorias.

d) Influenza (H1N1).

Esta enfermedad consiste en la inflamación


Manifestaciones. de los bronquios causado por el virus de la
influenza A (H1N1). Las secreciones
 Fiebre Tos que puede producir flema. respiratorias de personas infectadas por el virus
 Dificultad respiratoria. son el principal medio de transmisión.

El Streptococcus pneumoniae se transmite Manifestaciones.


con facilidad de persona a persona a través
de las gotitas de saliva. El contagio aumenta  Dificultad para respirar
durante el curso de infecciones respiratorias  Dolor toráxico
con presencia de tos y aumento de las
secreciones. El virus de la influenza A (H1N1) se
transmite a través de gotitas respiratorias

11
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

que se emiten al toser o estornudar. social, debe mantener una distancia de


Generalmente, se transmite de persona a al menos dos metros.
persona, aunque de vez en cuando una
persona se puede infectar al tocar un objeto e) Asma.
contaminado con el virus y luego tocarse la
nariz o la boca. Es una enfermedad inflamatoria crónica de
las vías aéreas situadas dentro de los pulmones.
Prevención.
La característica que
 Vacuna para prevenir la influenza A define al asma es la
(H1N1): la vacuna contiene tres cepas inflamación de los
de influenza anualmente bronquios, lo cual
recomendadas: gripe de tipo A (H3N2), conduce a que se
gripe de tipo A (H1N1) y gripe de tipo B. hagan más gruesos y
La QIV contiene además de estas tres de luz más estrecha,
cepas una adicional de tipo B. produzcan más moco
 Lavado frecuente de manos con agua a y sus fibras
chorro y jabón. musculares se
 Cubrirse la boca al toser o estornudar: al contraigan con más
cubrir la boca y la nariz al toser o facilidad.
estornudar se evita la propagación de
gérmenes y virus. Si se tose o estornuda Manifestaciones.
cubriéndose con las manos puede
contaminar los objetos o las personas a  Tos: generalmente en las noches y de
los que toque. madrugada.
 Uso de la mascarilla: las mascarillas son  Silbidos al respirar.
esenciales para eliminar la transmisión  Dificultad para respirar.
de los agentes causantes de Factores que desencadenan.
enfermedades respiratorias; se tiene las
mascarillas médicas: se componen de Existen diversos factores, entre los más
tres capas de materiales sintéticos no importantes son los siguientes:
tejidos, están configuradas de modo que
las capas filtrantes estén encajadas en  Hacinamiento (acumulación de
el centro y ofrecen varios niveles de personas en un mismo lugar), lo que
resistencia a los líquidos y de filtración. causa un mayor riesgo de transmisión
Las mascarillas autofiltrantes, están de enfermedades respiratorias
disponibles con diferentes niveles de provocado por la poca calidad del aire.
filtración, como las FFP2, FFP3, N95 o  Temperatura baja (enfriamiento): una
N99. exposición a temperaturas bajas o aire
 Distanciamiento social: los virus se frío hacen menos eficiente el sistema
propagan principalmente entre inmunológico, y esto predispone al
personas que están en contacto desarrollo la enfermedad, comúnmente
cercano, la propagación ocurre cuando de origen viral.
una persona infectada tose, estornuda o  Contaminación del aire en el domicilio
habla, y las gotitas de su boca o nariz se (cocinas a leña): cocinar a leña dentro
expulsan al aire y terminan en la boca o de los domicilios o en lugares donde no
nariz de las personas cercanas. Estas hay circulación de aire o ventilación, es
gotitas también pueden inhalarse y provocar una alta concentración de
entrar en los pulmones. Para poner en humo tóxico que las personas van a
práctica el distanciamiento físico o inhalar, perjudicando progresivamente

12
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

sus pulmones. bacterias causantes de las IRAs y de la TB con la


 Exposición a la contaminación del trasmisión del coronavirus causante de la COVID19?
ambiente (que de residuos sólidos): esta _________________________________________
práctica produce gases tóxicos, _________________________________________
causando la obstrucción pulmonar y el _________________________________________
cáncer de pulmón _________________________________________
_________________________________________
Respondemos a las siguientes preguntas:
Elaboramos un modelo, esquema, dibujo u otro de la
¿Qué enfermedades respiratorias se presentan en ruta de transmisión o contagio de los agentes
nuestras familias y comunidad? causantes de enfermedades respiratorias y la TB
_________________________________________ pulmonar en nuestra comunidad.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Descubrimos lo común en la ruta de transmisión de


los agentes causantes de enfermedades
respiratorias y la TB pulmonar?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿De dónde viene y cómo llega a una persona el Desde mi rol de estudiante peruana(o) y mi
virus de la influenza A (H1N1)? compromiso asumido con la salud respiratoria de mi
_________________________________________ familia y comunidad; explicamos:
_________________________________________
_________________________________________ ¿Por qué es importante cortar la ruta de trasmisión
_________________________________________ de los agentes causantes de las enfermedades
_________________________________________ respiratorias y la TB pulmonar?
_________________________________________
¿De dónde viene y cómo llega a una persona la _________________________________________
bacteria Streptococcus pneumoniae? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ ¿Cómo podemos cortar la ruta de transmisión de
_________________________________________ los agentes causantes de las enfermedades
respiratorias y la TB pulmonar?
¿De dónde viene y cómo llega a una persona la _________________________________________
bacteria Mycobacterium tuberculosis? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿En qué se parece la transmisión de virus y

13
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

estrategia de medicina tradicional 2014 –


2023 “Alienta la investigación estratégica en
materia de MTC {Medicina Tradicional
Explicamos Complementaria}, para lo cual respalda
proyectos de investigación clínica sobre su
seguridad y eficacia, aboga por el uso
racional de la MTC mediante el fomento de
su utilización basada en pruebas científicas.

Respondemos elaborando razones:

Explicamos: ¿cómo el desarrollo científico y


tecnológico han contribuido frente a las
enfermedades respiratorias, la TB pulmonar y la
COVID 19?
_________________________________________
¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico _________________________________________
contribuye frente a las enfermedades _________________________________________
respiratorias? _________________________________________
_________________________________________
El desarrollo científico y tecnológico ayudaron a
crear: el ventilador o respirador artificial, los tanques ¿Cómo está afrontando la ciencia y tecnología los
de oxígeno, los inhaladores y los asistentes retos que plantean las enfermedades que afectan la
respiratorios conectados al sistema nervioso, así salud respiratoria?
como también la mejora de las técnicas en el _________________________________________
trasplante de pulmón. _________________________________________
_________________________________________
 Ventilador o respirador artificial: se utiliza _________________________________________
cuando el sistema respiratorio de una _________________________________________
persona no es capaz de realizar la
respiración. ¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico
 Tanque de oxígeno: mecanismos portátiles contribuye a cambiar las prácticas de las personas
de respiración asistida. para cortar la ruta de transmisión? Para ello,
 Inhalador: suministran medicamentos en observamos un ejemplo:
forma de partículas de polvo. Se utilizan en _________________________________________
enfermedades como el asma. _________________________________________
 Asistente respiratorio: se trata de _________________________________________
mecanismos conectados al sistema _________________________________________
nervioso del paciente que le ayudan a _________________________________________
respirar. En este caso, es el cerebro quien
envía las órdenes a la máquina para solicitar Razones Practica
Resultados
el suministro de aire cuando es preciso. científicas saludable
 Mejora de las técnicas en el trasplante de Lavado Se corta la
pulmón: en el caso del sistema respiratorio, frecuente de ruta de
está indicado para tratar distintos tipos de manos con contagio de
fibrosis, enfermedades pulmonares como el agua a chorro y transmisión al
cáncer o hipertensión pulmonar. jabón. eliminar los
 Investigación científica sobre la medicina microbios y
tradicional y complementaria. La los virus de
Organización Mundial de la Salud en la las manos y

14
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ya no llegan a
los pulmones.
Aplicamos lo
aprendido

Uso de
mascarilla

Evidencia:

Distanciamiento Sustenta en un esquema la ruta de transmisión de


social los agentes que causan las enfermedades
respiratorias y la TB pulmonar. Asimismo, brinda
razones científicas de cómo el desarrollo científico y
tecnológico contribuye a cambiar las prácticas de las
personas para cortar la ruta de transmisión.

Cubrirse la
Ruta de trasmisión: _______________________
boca al toser o
estornudar

Ventilación en
la vivienda

Ruta de trasmisión de la TB.

15
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿Qué puedo hacer


Estoy en proceso

para mejorar mis


aprendizajes?
Evaluamos

de lograrlo
Lo logré
nuestros Criterios de
avances evaluación

Argumenté,
basado en
conocimientos
científicos, la ruta
de transmisión de
los agentes que
causan las
Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que enfermedades
consideres. Luego, escribe las acciones que respiratorias y la
tomarás para mejorar tu aprendizaje. TB pulmonar.
Expliqué con
razones cómo el
desarrollo
científico y
tecnológico
contribuyen a
cambiar las
prácticas de las
personas para la
conservación de la
salud respiratoria.

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Promovemos el cuidado de nuestra salud en armonía con el ambiente para prevenir enfermedades
respiratorias
APRENDIZAJE ESPERADOS
COMPETENCIAS: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
CAPACIDADES:
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos e información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
PROPÓSITO: Indagamos científicamente sobre la capacidad pulmonar.
RETO: Indaga sobre ¿Qué factores intervienen en la capacidad pulmonar?
EVIDENCIA: Elabora un reporte del proceso de indagación y sistematización que sustentarás con datos
científicos sobre como la actividad física incide en el aumento de la capacidad pulmonar.

16
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Plantea preguntas para indagar científicamente sobre la capacidad pulmonar, e hipótesis en las que
establece relaciones de causa y efecto entre las variables.
 Propone un procedimiento, y selecciona materiales, instrumentos e información para comprobar o refutar
las hipótesis.
 Obtiene, organiza y registra datos fiables en función de las variables utilizando instrumentos y diversas
técnicas que le permitan comprobar o refutar las hipótesis.
 Interpreta los datos obtenidos en la indagación, los contrasta con las hipótesis y la información
relacionada con el problema, y elabora conclusiones que comprueban o refutan las hipótesis.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, si los procedimientos, mediciones y
ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis, y comunica su indagación a su familia y
comunidad.
Estudiante: _____________________________Grado y Sección: Primero “_____” Fecha: ____/____/____

ACTIVIDAD N°03
Reflexionemos

Indagamos científicamente sobre la capacidad


pulmonar.

La respiración es el proceso de tomar oxígeno a


través de la nariz hasta los pulmones, para ser
transportado a todas las células del cuerpo mediante
el sistema sanguíneo y eliminar dióxido de carbono
(CO2). Si el oxígeno no puede llegar lo
suficientemente rápido, nos cansaremos
rápidamente, y por eso, es muy importante tener una
buena condición física.

¿Qué medidas de prevención mejora la salud


respiratoria en nuestra familia y comunidad?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Hemos notado cómo cambia tu respiración cuando


corremos o hacemos actividad física?
_________________________________________

17
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

_________________________________________ del ambiente. El ser humano puede contener


_________________________________________ alrededor de 5 o 6 litros de aire en sus pulmones; por
_________________________________________ esto, las personas que tienen problemas
_________________________________________ respiratorios y cardíacos, limitan la capacidad
pulmonar, por esta razón, es importante realizar
actividad física periódica para aumentarla, tales
como: ejercicio interválico
(correr, nadar y yoga, son
los principales para esto),
Indagamos inflar 2 globos, más o
menos dos veces por
semana, ser consciente de
inhalar y exhalar dos veces
al día, tomar un litro de agua
al día, ventilar los espacios
en los que se mantiene para
que se renueve el aire,
aguantar la respiración el mayor tiempo posible.

Recomendaciones mundiales sobre la actividad


física para la salud
Indagamos científicamente sobre la capacidad
pulmonar. Entre los 5 a 17 años, la actividad física consiste en
juegos, deportes, desplazamientos, actividades
A continuación, se presenta información que puede recreativas, educación física o ejercicios
servirte de base para plantear tus estrategias o programados, en el contexto de la familia, la escuela
procedimiento que te permita poner a prueba tu o las actividades comunitarias. Las y los niños, las y
hipótesis. los jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60
minutos “diarios” en actividades físicas de intensidad
Actividad física. moderada a vigorosa. La actividad física por un
tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un
Esta práctica saludable mejora la capacidad beneficio aún mayor para la salud, debe ser en su
respiratoria al permitir el aumento del consumo de mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como
oxígeno, mayor tiempo para el intercambio de mínimo tres veces por semana, actividades
anhídrido carbónico (CO2) en los pulmones, vigorosas que refuercen, en particular, los músculos
incremento de los glóbulos rojos y de la proporción y huesos.
de oxígeno en sangre.

Estas condiciones favorecen la salud y buen Con la información brindada, iniciaremos


funcionamiento del sistema respiratorio. Asimismo, nuestra indagación. Te invitamos a leer toda la
la actividad física mejora la respuesta inmunológica secuencia y a responder las preguntas.
ante las diversas infecciones, entre ellas, las
respiratorias. Asimismo, la actividad física, mejora la
oxigenación y la actividad de las neuronas en el ¿Qué proceso seguiremos para indagar? El
proceso de aprendizaje. proceso que seguiremos consta de los siguientes
pasos:
¿Cómo aumentar la capacidad pulmonar?

La capacidad pulmonar es la cantidad de aire que


obtienen los pulmones al inhalar y absorber oxígeno

18
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Problematizar 1. Problematizar situaciones.


situaciones
Para plantear una pregunta que permita realizar
la indagación, también debemos considerar que
permita manipular o modificar algún elemento o
Evaluar y Diseñar factor en el experimento.
comunicar estrategias
¿Qué factores (variable independiente) intervienen
en el aumento capacidad pulmonar (variable
dependiente)?

Elabora una lista de por lo menos cinco factores que


Generar y consideres, influirán en el aumento de la capacidad
Analizar pulmonar.
registrar
datos e
datos e
información
infomación _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
a) Primero. Problematización de situaciones en las _________________________________________
que se formula una pregunta de indagación y _________________________________________
una hipótesis, y se determinan las variables de _________________________________________
estudio. Entre las variables de estudio se _________________________________________
encuentran la VI (variable independiente), la VD _________________________________________
(variable dependiente) y VI (variable _________________________________________
interviniente).
_________________________________________
b) Segundo. Diseño de estrategias para la
indagación. En este paso se diseña un Dato importante.
procedimiento para comprobar la hipótesis y se
preparan los materiales, herramientas e Las variables intervinientes, son aquellas que el
instrumentos a utilizar. investigador debe controlar para que no alteren sus
c) Tercero. Generación y registro de datos e experiencias y para que los datos que registre sean
información de las experiencias vividas durante los más cercanos a la realidad. Todas estas
el procedimiento. En la medida de lo posible, los variables intervinientes deben ser controladas para
datos cualitativos o cuantitativos se van no alterar los resultados
registrando en tablas y gráficas.
Además, es importante saber lo siguiente:
d) Cuarto. Análisis de datos e información
recogidos, comparándolos con la hipótesis
a) Variable independiente. Es la variable que
planteada al inicio. Luego se determina si la manipulamos (causa) para determinar su
hipótesis es aceptada y validada o si es refutada. relación o efecto con el fenómeno o los
Después se responde la pregunta de indagación fenómenos observados.
y se generan las conclusiones. b) Variable dependiente. Es la variable efecto que
e) Quinto. Evaluación del trabajo realizado y medimos para determinar el efecto de la variable
difusión del conocimiento con las compañeras independiente o variable causa.
y/o compañeros mediante una presentación c) Variables intervinientes. Son aquellos factores
escrita, oral o virtual. o agentes que pueden afectar la variable
dependiente. Es necesario identificarlas y
controlar sus efectos.

19
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En una indagación, un investigador estudia el efecto _________________________________________


que la variable independiente (causa) genera en la _________________________________________
variable dependiente (efecto). _________________________________________
_________________________________________
¿Qué ideas o La variable _________________________________________
sospechas tienes al independiente
respecto? ¿Crees _____________________ Para esta pregunta de indagación:
que la actividad _____________________
física aumenta la Lee nuevamente la pregunta que guiará tu
capacidad La variable dependiente indagación y formula tu hipótesis:
pulmonar? ¿Crees _____________________
que cuanta más _____________________ Pregunta de indagación:
actividad física _________________________________________
realicemos mayor Con base en tus _________________________________________
capacidad pulmonar conocimientos previos y _________________________________________
tendremos? la definición de _________________________________________
contaminación, formula _________________________________________
una hipótesis científica
Hipótesis de indagación.
coherente con la
pregunta.
Si ______________________________________,
entonces _________________________________
_________________________________________

Variables de indagación.
Ahora que tenemos las variables que influyen en la
capacidad pulmonar, podemos plantear una
 Variable independiente (causa):
pregunta para indagar sobre la relación entre alguna
___________________________________
de las variables independientes y la capacidad
pulmonar.
 Variable dependiente (efecto):
___________________________________
Plantea tres posibles preguntas de indagación
para este fenómeno. Para ello, te dejamos dos
como ejemplo y te invitamos a completar.  Variable interviniente (efecto):
___________________________________
 ¿Cómo influye la ____________________
en el aumento de la ________________? 2. Diseñamos estrategia para la indagación.

 ¿Cuál es el nivel de relación de la ______ Consiste en establecer los métodos o


con el aumento de la ________________? procedimientos que permitan la acción de la variable
independiente sobre la dependiente, así como
Ahora que ya definimos un problema o pregunta controlar las intervinientes. Es importante que
de indagación, necesitamos formular una tengas en claro los datos que vas a necesitar y de
hipótesis de trabajo. dónde los vas a obtener. Especifica los instrumentos
y materiales necesarios, cuáles tienes a tu
La hipótesis es una posible respuesta a la pregunta disposición (sustancias, equipos, equipos de
de indagación y es la que guiará nuestra indagación. medición) y cuáles debes conseguir para poner a
prueba la hipótesis de trabajo, así como tomar las
Supongamos que la pregunta de indagación es medidas de seguridad correspondientes.
la siguiente:

20
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Para definir el método que utilizaremos para  Explicamos la manera de controlar las
manipular la variable independiente, te variables intervinientes, es decir, cómo nos
invitamos a responder las siguientes aseguraremos de que no cambien durante el
preguntas: experimento (por ejemplo, el tipo de actividad
física, el tiempo, etc.)
¿Cuántos días a la semana realizaras actividad ______________________________________
física? ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________ Ahora, una vez que hayas respondido las
preguntas, continúa con lo siguiente:
¿En qué horario realizaras la actividad física?
______________________________________ Vuelve a leer la pregunta de indagación, la hipótesis
______________________________________ que has planteado y las variables identificadas.
______________________________________ Copia la información en el siguiente recuadro:
______________________________________
______________________________________ Matriz de indagación
Pregunta de
Hipótesis Variables
indagación
¿Qué tipo de actividad física realizaras?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

 Para definir el método que utilizaremos para


medir la variable dependiente, te invitamos a
responder las siguientes preguntas:

¿Qué instrumentos utilizaras para medir el


tiempo que realizaras tú actividad física?
______________________________________
______________________________________
Materiales.
______________________________________
______________________________________  Un recipiente (balde u otro) con agua hasta la
______________________________________ mitad para introducir de forma invertida la botella
__________________________________________
descartable graduada y llena de agua.
__________________________________________
 Una botella de 3 litros (descartable), se marca
¿Cómo registraremos el aumento de la en centímetros en todo lo largo de la botella con
capacidad pulmonar? un marcador permanente.
______________________________________  Una manguera delgada, se introduce en la boca
______________________________________ de la botella invertida que servirá para soplar con
______________________________________ fuerza todo el aire que se ha inhalado.
______________________________________  Una regla, que servirá para medir en centímetros
______________________________________ la botella descartable.

21
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

 Otros que consideramos de acuerdo a la 3. Generamos y registramos datos e


hipótesis planteada. información.

Procedimiento. Generar datos consiste en obtener y organizar


los datos tanto cualitativos como cuantitativos;
 Llena el recipiente (balde u otro) hasta la mitad. luego, examinarlos y comparar los resultados
Al menos lo suficiente como para que puedas obtenidos con datos publicados en los libros. Por
vaciar una botella de agua sin que el recipiente consiguiente, debemos analizar los datos y
se desborde al terminar el experimento. representar la información en tablas o gráficos para
 Marca ‘‘en centímetros’’ en todo lo largo de la ilustrar y resumir los descubrimientos. El análisis
botella con marcador permanente. debe centrarse en el uso de datos para responder la
 Llena la botella con agua e introdúcela de forma pregunta de investigación.
invertida en el recipiente que también debe
contener agua, luego introducir en la boca de la a) Organizamos los datos en una tabla como
botella invertida una manguera delgada. esta, y especificamos las variables y sus
 Toma todo el aire que puedas y sopla en la unidades. La cantidad de filas es referencial;
manguera, cuando no tengas más aire deja la dependerá de la cantidad de semanas que
manguera y respira normalmente, una propongamos para observar.
compañera(o) o un familiar tendrá que anotar
hasta dónde llega el nivel de agua en la botella. Nuestra indagación, nos llevará 3 semanas
Y esa es toda tu capacidad pulmonar. seguidas haciendo actividad física y
obtendremos 4 mediciones para registrar
Botella de plástico nuestra capacidad pulmonar, la primera sin
actividad física, luego al final de las semanas 1;
2 y 3 como se indica en el ejemplo:

Medimos nuestra capacidad pulmonar

Variable Variable dependiente


independiente (capacidad pulmonar
(actividad física) – cm3)

Manguera
Al inicio

Recipiente
Al final de la primera
semana

Elabora una lista de medidas de seguridad que


debes tomar en cuenta en esta experiencia. Al final de la segunda
_________________________________________ semana
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ Al final de la tercera
semana

22
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

una clara o evidente tendencia de comportamiento


entre ellas?
b) Representamos los datos obtenidos en un _________________________________________
gráfico para ilustrar o resumir los _________________________________________
descubrimientos. En esta gráfica debemos _________________________________________
consignar las escalas y unidades de medida de _________________________________________
acuerdo a las variables de indagación. Podemos _________________________________________
utilizar un papel cuadriculado para la gráfica.
¿Es posible afirmar que la actividad física aumenta
Vamos a graficar los resultados, para ello, la capacidad pulmonar?
colocamos la variable independiente en el eje X _________________________________________
y la variable dependiente en el eje Y. _________________________________________
_________________________________________
3000 cm3 _________________________________________
_________________________________________

2500 cm3 Si lo contrastamos con la información brindada ¿los


Capacidad pulmonar

resultados son coherentes con esta descripción?,


¿por qué?
2000 cm3 _________________________________________
_________________________________________
1500 cm3 _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
1000 cm3
¿Podríamos afirmar que la hipótesis ha sido
validada?
500 cm3 _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
1era semana

2da semana

3ra semana

_________________________________________
Al Inicio

_________________________________________

Escribimos una conclusión basada en el análisis de


los datos de la indagación con respecto a la hipótesis
y al problema planteado.
_________________________________________
Actividad física _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
4. Analizamos datos e información.
_________________________________________
Implica interpretar los datos cualitativos y
cuantitativos con la intención de contrastarlos con la 5. Evaluamos y comunicamos nuestra
hipótesis e información relacionada con el problema. indagación.
Luego de todo el análisis, debemos emitir la
conclusión que valide, refute o precise la hipótesis. Implica identificar y dar a conocer las dificultades
técnicas y los conocimientos logrados, así como
Según la tabla de datos que relaciona las variables evaluar los alcances y la validez de la conclusión.
dependiente e independiente o en la gráfica, ¿hay

23
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿Los datos obtenidos son suficientemente


confíables?
_________________________________________
Aplicamos lo
_________________________________________
_________________________________________
aprendido
_________________________________________
_________________________________________

¿Qué dificultades se presentaron durante la


indagación?
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Elabora un breve reporte del proceso de indagación
¿Qué parte de los procesos de indagación se
y sistematización que sustentarás con datos
podrían mejorar?
científicos sobre como la actividad física incide en el
_________________________________________ aumento de la capacidad pulmonar.
_________________________________________ RECUERDA: En clase se trabajó.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿Qué alcance tiene la conclusión?


_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

¿En qué otras situaciones del entorno pueden


aplicarse?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

24
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

hipótesis.

Evaluamos
nuestros
avances

Obtuve, organicé y
registré datos
fiables en función
de las variables,
utilizando
instrumentos y
diversas técnicas
que me
permitieron
Coloca un aspa (x) de acuerdo con lo que comprobar o
consideres. Luego, escribe las acciones que refutar mis
tomarás para mejorar tu aprendizaje hipótesis.
Interpreté los datos
obtenidos en la
¿Qué puedo hacer
Estoy en proceso

para mejorar mis

indagación, lo
aprendizajes?

contrasté con mis


de lograrlo
Lo logré

Criterios de hipótesis e
evaluación información
relacionada al
problema y elaboré
conclusiones que
las comprueban o
Planteé preguntas
refutan.
para indagar
Sustenté si mis
científicamente
conclusiones
sobre la capacidad
responden a la
pulmonar e
pregunta de
hipótesis en las
indagación, y si los
que establecí
procedimientos,
relaciones de
mediciones y
causa y efecto
ajustes realizados
entre las variables.
contribuyeron a
Propuse un
demostrar mi
procedimiento,
hipótesis,
seleccioné
comuniqué mi
materiales,
indagación a mi
instrumentos e
familia y
información para
comunidad.
comprobar o
refutar mis

25
DISEÑAMOS UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA UTILIZAR DE MANERA
EFICIENTE EL AGUA

COMPETENCIA CAPACIDADES
Diseña y construye soluciones  Determina una alternativa de solución tecnológica.
tecnológicas para resolver problemas  Diseña la alternativa de solución tecnológica.
 Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica
de su entorno.  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.
Fomentamos acciones para ejercer nuestros derechos, como el de acceder y usar
PROPÓSITO
recursos básicos como el agua, con el fin de contribuir a una mejor sociedad.
RETO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
¿Qué acciones desarrollaremos para Gráfico que represente la secuencia de los procesos seguidos y hallazgos en el
ejercer nuestro derecho al acceso y diseño y construcción de la alternativa tecnológica “sistema de riego por goteo”.
uso de recursos básicos como el agua?
 Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos estructurados.
 Describe sus partes o etapas la secuencia de pasos, sus características de forma
estructura y función.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Selecciona herramientas instrumentos recursos y materiales considerando su
impacto ambiental y seguridad.
 Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.

EXPLORAMOS
El señor Poicon está pensando ¡Si me Jesús se pone a regar el jardín, Vilma muestra una acción más
ahorrar dinero para poder cuidaras deja la manguera para que siga consciente y solamente riega
viajar a Ancash, y disfrutar del te podrías saliendo el agua, por hora aquellas plantas que lo requieren
fin de semana largo con sus ir a las mientras él se pone a ver la seleccionando a las plantas y
hijos, mientras piensa él sigue playas de televisión. también haciendo un uso eficiente
lavando el carro con la Máncora o
regadera sin importarle cuanto al Cusco!
de agua está desperdiciando.

El señor Poicon y Jesús, usan el agua sin cuidarla, a diferencia de Vilma que busca ahorrar
agua, usando una regadera para darle agua solo a las plantas.

En nuestras actividades diarias, debemos pensar en usar el agua eficientemente para que así este recurso pueda llegar a más
personas y a la vez paguemos menos por el servicio de agua

Por eso en esta actividad nos planteamos:

¿Cómo crees que debería regarse un jardín beneficiando a las plantas y a la vez conservando el agua?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cómo podemos ahorrar agua desde nuestros hogares, manteniendo nuestra casa limpia y las plantas bien cuidadas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

En esta actividad tenemos como propósito diseñar un sistema de riego que permita ahorrar al máximo el uso del agua y qué
este hecho con objetos que podemos encontrar en casa, para lograrlo debemos hacer lo siguiente.
1. Deberás realizar un listado de materiales que tengas en casa y que te puedan servir para realizar
el sistema de riego, también deberás hacer un listado de las herramientas que necesitarás.
2. Realiza un dibujo indicando cada una de sus partes y cómo funcionará de tal manera que
cualquier persona que lo lea pueda construir un sistema de riego igual.
3. En esta actividad te brindamos información que te servirá para fundamentar el
funcionamiento de tu sistema de riego.
4. Después del programa deberás construirlo, tomando las medidas de seguridad necesarias para
que no te hagas alguna herida al utilizar las herramientas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe consumir en
promedio 100 litros de agua para satisfacer las necesidades tanto de consumo como de
higiene mensualmente. Sin embargo, según los especialistas, en Lima se consumen hasta
250 litros de agua por persona. Y una familia de cuatro personas debería consumir un máximo de 20
m3 al mes, pagando por cada metro cúbico S/ 2.588 (1.594 + 0.994 de alcantarillado), siendo su
básico de consumo familiar por mes de 59.19 (Se paga cargo fijo de 5.362 + IGV 18 %)

TIPS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Efectuar el Examina Toma duchas de Utiliza un vaso Utiliza el lavado Haz uso de los
riego de las cañerías y corta duración y con agua para con carga sistemas de

plantas y tuberías de agua cierra la ducha cepillarte los completa. Evita recolección de
jardines de cada casa, mientras te dientes, no dejes lavar pocas aguas de lluvia.
únicamente evita la jabonas. la llave abierta. prendas.
dos veces por presencia de
semana. fugas.

LA IMPORTANCIA PARA CUIDAR EL AGUA PARA LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE

 El agua es fundamental en la naturaleza, conforma los ecosistemas y es fundamental para el sostenimiento y la reproducción
de la vida en el planeta. El agua es el componente más abundante en los seres vivos contienen por término medio un 70% de
agua. "El agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la composición
de los sistemas medioambientales". La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la
prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria, el
transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los
terrenos.
 El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Su movimiento continuo, sin principio ni fin, a
ras de la superficie de la Tierra, por encima y por debajo de ella, como líquido, vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico.
Aunque el total de agua presente en el planeta permanece relativamente constante en el tiempo, su disponibilidad resulta
particularmente vulnerable al cambio climático.
 Los científicos advierten que en el siglo que viene podría reducirse el acceso a un agua potable segura, al fundirse los
glaciares y hacerse más frecuente la sequía en zonas como la mediterránea. Este hecho hará que disminuya, a su vez, el agua
disponible para riego y producción de alimentos.
 La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la calidad de vida, pero su incidencia
ecológica es más general. El libre flujo de un agua no contaminada resulta clave para el sostenimiento de los ecosistemas que
dependen del agua. La escasez de agua de buena calidad perjudica al medio acuático, húmedo y terrestre, sometiendo a una
presión todavía mayor a la flora y la fauna, que padecen ya las repercusiones de la urbanización y el cambio climático.
 Y ¿cómo podemos promover su conservación? Como sociedad, los ciudadanos tenemos la responsabilidad de atender la
problemática de la conservación del agua desde 3 frentes.

 El primero es modificando nuestros hábitos y costumbres en cuando al consumo del agua;


 El segundo es la transformación y adaptación del estilo de vida por uno más respetuoso por el ambiente
y
 El tercero es el activismo, ayudando a que otras personas entiendan la importancia de la conservación del agua y de
qué pueden hacer.
Por otra parte, se debe de hacer más presión ante las autoridades locales o gubernamentales para que se hagan cargo de
solucionar problemáticas como las relacionadas con el servicio de acueductos, drenaje, fugas y tratamiento de aguas. Además de
hacer respetar las leyes en cuanto a las normativas de las empresas privadas que vierten desechos en las aguas y desperdician
este recurso.

DISEÑAR UN SISTEMA DE RIEGO QUE PERMITA AHORRAR AL MÁXIMO EL USO DE AGUA Y QUE
ESTÉ HECHO CON OBJETOS QUEPODEMOS ENCONTRAR EN CASA

1) Identificar cuáles son las condiciones que nos pone el reto y la primera condición es:
 Ahorrar el máximo de agua.,
 Que esté hecho con objetos que encontremos en casa: como botellas descartables de diferentes tamaños, tal vez pabilo,
alambres, un cúter, alicate, tijeras, y otros. (trabaja bajo la supervisión de un adulto a fin de evitar accidentes)
2) Los conocimientos científicos que explican cómo funciona un sistema de riego por goteo. Así que presten mucha atención y
pueden tomar nota de las ideas importantes que comentaremos:
 El agua es un compuesto químico formado, por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, a ese conjunto de átomos se
le llama molécula. En el planeta Tierra, podemos encontrar el agua en sus tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.
Esta particularidad hace que la localicemos en distintos sistemas terrestres:
 En la atmósfera, en forma de vapor de agua y dando lugar a fenómenos meteorológicos como nieve o lluvia
al condensarse.
 En la litosfera, en forma de corrientes superficiales como ríos lagos o subterráneas.
 En la biosfera, como parte de todos los organismos vivos.
 En la hidrosfera, que comprende el conjunto de toda el agua del planeta en sus tres estados de agregación.
 Además, es imprescindible en reacciones químicas de vital importancia para el funcionamiento de los sistemas, como, por
ejemplo, en la formación de nutrientes. El agua tiene propiedades fisicoquímicas como:
 La molécula del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
 El oxígeno hace que la molécula del agua esté polarizada, es decir que tenga un lado con más electrones, que es donde
está el oxígeno y otro lado con menos que es donde están los átomos de hidrógeno.
 Entre sus propiedades más notables tenemos: Acción disolvente. Elevada fuerza de adhesión, Gran calor específico,
Tensión superficial, Conducción eléctrica.

¿Cómo utilizaremos ese conocimiento para poder diseñar nuestro sistema de riego por goteo?

Podemos utilizar la propiedad: “calor específico”, debido a que en esta propiedad nos dice que
el agua en estado líquido puede evaporarse en presencia de calor, como cuando el sol calienta
una cantidad de agua y logra que un volumen se evapore. ¿y cómo podemos aprovecharnos de
eso?, pues podríamos utilizar una botella de medio litro y cortarla como vaso y llenarla de agua
y cubrirla con otra botella más grande, por ejemplo, una de dos litros cortada por la base. Se
podría colocar la botella pequeña en el suelo junto a una o varias plantas y cubrirla con la
botella grande, el calor hará que el agua se evapore y como está encerrada dentro de la botella
grande el agua se condensará y resbalará por su interior hasta el suelo formando gotas.
Otra propiedad que podemos aprovechar es la "elevada fuerza de adhesión”, específicamente la
capilaridad, ya que hace que el agua pueda subir en contra de la gravedad por medio de conductores
delgados. Por ejemplo, podríamos emplear una botella de medio litro llena de agua y colocar pabilo en el
interior de la botella y dejar caer el extremo al pie de una planta, el efecto de capilaridad hará que el
agua fluya del interior de la botella hacia el exterior y así regaremos por otro sistema de goteo.

SISTEMA DE RIEGO SOLAR (CALOR ESPECÍFICO) SISTEMA DE RIEGO DE CORDÓN (CAPILARIDAD)

MATERIALES: MATERIALES:
- Botella plástica de medio litro transparente - Botella plástica de medio litro transparente
- Galonera plástica transparente. - Galonera plástica transparente o balde de 2 o más
- Tijera o cutter para cortar la botella de ½ Litro en litros.
forma de vaso y para remover la base de la galonera. - Pabilo. Tijera o cúter para cortar la botella de ½
Litro. (en forma de vaso)

En algunos cultivos agrícolas de


nuestro país, donde no cuentan con
canales de regadíos, debido a que no
tiene un río próximo; se emplean
botellas que están sujetas a un soporte
de madera; que a su vez sirve de guía
al tallo de la planta, para brindarle el
agua a estas y así permitirles su
desarrollo.
Este sistema no solo es una forma de
ahorro de agua, sino que también
permite ahorrar dinero al agricultor.

CÓMO HACER EL DISEÑO O PLANO DE CÓMO SERÁ EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, DE TAL FORMA QUE
CUALQUIER PERSONA QUE LO LEA, SEA CAPAZ DE HACER UNO IGUAL.
Cuando hacemos un diseño, debemos pensar primero en cómo funcionará, ya te presentamos dos casos cuando
explicamos cómo deberíamos emplear los conocimientos.
¿QUÉ MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESITARÉ PARA CONSTRUIR MI SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO?
 Debes redactar en tu cuaderno, un texto describiendo cómo lo harás, usa dibujos, es importante que tomes en cuenta los
tipos de materiales y sus medidas, para conocer cuánto de agua entra en cada una de las botellas, que longitud de pabilo
usarás, etc. Todo ello debe estar anotado en el “diseño en papel”. También debes decir cuánto costará construir todo el
sistema de riego.
 Al describir tu prototipo, hazlo con mucha claridad, paso a paso cómo se hará cada una de las partes hasta tener el
sistema terminado.
 En este proceso será importante que te preguntes: ¿De cuántas formas podemos resolver el desafío de hoy’ De nuestras
ideas, ¿cuáles son realmente posibles, teniendo en cuenta el tiempo, las herramientas y los materiales?
 Una vez que tengas el diseño hecho, procede a la construcción del sistema de riego tomando las previsiones y cuidados
del caso para evitar que te accidentes.
DISEÑAMOS UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA UTILIZAR DE MANERA EFICIENTE EL AGUA

¿Qué materiales
¿Cómo lo haremos? emplearé?
(Debes indicar los pasos que realizarás para elaborar tu sistema de riego) Indica el tamaño y
costo de cada material
a emplear

Dibujo los pasos que realicé: Paso 1 Paso 4 Paso 3

Así quedará mi sistema de riego por goteo


Evaluando la funcionabilidad de mi sistema de riego por goteo
Para evaluar tu sistema de
riego necesitas una maceta o
jardín para hacer tus
mediciones toma en cuenta:
 Cantidad de gotas por
minuto.
 Cuanto de agua estas
empleando en el riego de
la planta.
 Cada cuanto tiempo
regarás la planta.
 Variedad de planta.
 Tipo de agua usada para
el riego.
 Toma una foto del antes
y después de la
implementación del
sistema de riego por
goteo evaluando su
impacto en tu jardín o
maceta.

RETO DE APRENDIZAJE

APLICAMOS LO APRENDIDO

Después que hayas construido tu sistema de riego responde a la siguiente pregunta:

1. ¿Cuál es la característica más importante de tu sistema de riego por goteo? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Si tuvieran más tiempo, ¿cómo podrías mejorar en tu sistema de riego por goteo?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El propósito de la actividad es construir un sistema de riego por goteo sobre la base del conocimiento de las
propiedades del agua y las prácticas locales existentes. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir y los
recursos disponibles para construirla y la representa con dibujos estructurados. Adjunta imágenes donde
demuestres la construcción de tu sistema de riego.
EVALUAMOS EL IMPACTO QUE TIENE EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO IMPLANTADO
EN MI HOGAR

Factores VENTAJAS DESVENTAJAS

Espacio

Para las plantas

En cuanto al tipo de agua


que usamos para el sistema
de riego

Impacto en el ambiente

Nos Evaluamos:

Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para mejorar


Criterios de Evaluación logré proceso de mis aprendizajes
lograrlo
Representé mi alternativa de solución tecnológica con dibujos
estructurados
Describí sus partes o etapas la secuencia de pasos, sus
características de forma estructura y función
Seleccioné herramientas instrumentos recursos y materiales
considerando su impacto ambiental y seguridad.
Prevé posibles costos y tiempo de ejecución

También podría gustarte