Trazo en Obra y Cimentaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

Procedimientos de construcción

TEMA:

Trazo de la obra,

Movimiento de tierras y cimentación

PRESENTA:

Adanaqué Gómez Llaylin Maricielo

Arroyo Palacios Edsson Diego

Campos Saguma Lorenzo

Cardoza Huaman Angie Nickol

DOCENTE:

Ing. Aurelio Mendoza Montenegro

Piura, Perú Febrero, 27 del 2019


2

Índice

1. Introducción..........................................................................................................................4

2. Objetivos..............................................................................................................................5

3. El trazo de obra en la edificación..........................................................................................6

3.1. Planos y trámites administrativos:......................................................................6

3.2. Limpieza y nivelación del terreno:......................................................................6

3.3. Trazo de la cimentación, embalizado..................................................................6

3.4. Trazo de muros, columnas, escaleras..................................................................7

4. Movimientos de tierras.......................................................................................................11

4.1. Excavación........................................................................................................11

4.2. Corte..................................................................................................................13

4.3. Relleno..............................................................................................................14

4.4. Eliminación.......................................................................................................15

4.5. Entibados...........................................................................................................15

5. La cimentación...................................................................................................................19

5.1. Principios Generales..........................................................................................20

5.2. Características del Terreno................................................................................21

5.3. Características de la Estructura.........................................................................21

5.4. Propósitos de las cimentaciones:.......................................................................22

5.5. Clases de cimentaciones en edificaciones.........................................................22

5.6. Proceso de construcción de las cimentaciones..................................................41

5.7. El sobrecimiento, proceso constructivo............................................................44


3

5.8. Metrado de cargas.............................................................................................45

5.9. Cálculo de cimiento corrido de muros portantes...............................................54

6. Conclusiones.......................................................................................................................58
4

1. Introducción

Las estructuras se apoyan en el terreno, por lo que este pasa a conformar una parte más de la

misma, debido a que el terreno por sus condiciones naturales, presenta menos resistencia y

mayor deformabilidad que los demás componentes que conforma la estructura, la edificación,

por lo que no puede resistir cargas al igual que a estructura, debido a ello se busca

implementar cierto artificio a la estructura que permita transmitir y repartir las cargas al

terreno de una manera adecuada para que el mismo no falle o se deforme al exceder su

resistencia puntual, este artificios son la cimentaciones o apoyos de la estructura.

Estas cimentaciones o apoyos deben ser dimensionado en base a las características de terreno

y de las cargas de la estructura, y las cuales son de distinto tipo de acuerdo a la utilidad que se

busca y al comportamiento natural del terreno.

Para fines del trabajo se desarrolla las cimentaciones directa abriendo preámbulo con que es

una cimentación y cuál es la función que cumple, para luego si adentrarse en los distintos

factores, parámetros, circunstancias, consideraciones especiales, calculo, interés entre otro,

referente a las cimentaciones directa o superficiales, entendiendo que las misma son

cementaciones poco profunda, que reparten la cargas en un plano horizontal, utilizadas sobre

todo cuando la características naturales del suelo permiten su aplicación.


5

2. Objetivos

 El objetivo de este informe es dar a conocer las pautas generales y pasos a seguir

durante el desarrollo de los trabajos de trazo, replanteo y control topográfico para la

ubicación de las estructuras durante la ejecución de las obras.

 El objetivo del trazo y replanteo es que el alumno conozca el correcto uso de las

herramientas y técnicas de uso común en el replanteo, así como la importancia de la

ejecución del trabajo.

 Conocer la función de la cimentación como sistema constructivo.

 Reconocer las distintas tipologías de cimentaciones.


6

3. El trazo de obra en la edificación

Antes de realizar el trazo en cualquier obra debemos conocer lo siguiente:

3.1. Planos y trámites administrativos:

Después de que hayas comprado tu terreno en un lugar adecuado debes diseñar tu

vivienda, si puedes consultar a un ingeniero o arquitecto para que diseñe tu vivienda y

dibuje los planos. Puedes acercarte a tu municipalidad para obtener ayuda con tus planos

y averiguar si puedes darle uso comercial a tu vivienda.

3.2. Limpieza y nivelación del terreno:

Antes de empezar el trabajo limpia bien tu terreno quita toda la basura, desmonte,

material vegetal y suelo suelto.

3.3. Trazo de la cimentación, embalizado

3.3.1. Importancia del trazado

El trazado sirve para indicar en el terreno donde construir los cimientos de una

vivienda.

El trazo consiste en demarcar determinadamente a la perfección los linderos del

terreno.

Así como los ejes de los cimientos de la vivienda, según las medidas que indican los

planos de cimentación. Utilizando estacas, balizas, cordel y yeso o cal. En el trazo

debemos tomar como referencia las construcciones colindantes de la vía pública.


7

3.3.2. Pasos a seguir en el trazado de cimientos en obra

 Preparar varias balizas con estacas de madera.

 De acuerdo a las medidas que tienes en el plano ubica las balizas en el terreno

de modo que correspondan a los lados de los cimientos.

 Ubica el centro de cada cimiento y tiende cordeles entre las balizas para

indicar el ancho del cimiento.

 Usa triángulos 3-4-5 para verificar que todos los muros estén a escuadra

teniendo en cuenta que todos los ángulos sean rectos.

 Se utilizarán cordeles como guías y se marcara en el suelo el ancho de los

cimientos con tiza o cal.

3.3.3. Ancho de cimientos

 En suelos duros como roca y grava mínimo 40cm.

 En suelos arcillosos o areno arcillosos mínimo 50cm.

 En suelos arenosos mínimo 70cm.

3.4. Trazo de muros, columnas, escaleras

3.4.1. Trazo de muros

El trazo de muros consiste en demarcar perfectamente los ejes de los ambientes

interiores de la vivienda con ayuda de las balizas y las estacas.

3.4.1.1. Como construir los muros

Para construir los muros debemos preparar los ladrillos y el mortero antes de iniciar el

proceso constructivo.

Encima del sobre cimiento se coloca la primera hilada de ladrillos llamado

emplantillado.
8

3.4.1.2. Como construir una cimentación

 Condiciones del sitio.

El comportamiento de una cimentación depende de las condiciones del sitio

del suelo.

Gravas bien graduadas arenas compactas o arcillas rígidas son ejemplos de

buenos suelos.

Los cimientos asentados sobre estos tipos de suelo no experimentaran ningún

tipo de problemas.

 Excavación de cimiento

Se debe hacer una excavación con las características especificadas en el plano

de cimentaciones.

Es importante que el nivel del cimiento se encuentre por debajo del nivel del

terreno, en suelos naturales la profundidad no debe ser menor a 1m.

 Preparando el fondo de la cimentación

El fondo de la cimentación, también conocido como solado debe ser preparado

y nivelado. Las dimensiones de la cimentación deben de considerar las futuras

ampliaciones del edificio, incremento de pisos los que deberán haber sido

considerados durante el proceso del diseño.

 Colocado del refuerzo de columnas

Las barras de refuerzo de las columnas, previamente ensamblados como

canastillas son colocadas y arregladas dentro del cimiento.

La canastilla de estribos debe tener el suficiente espaciamiento para permitir el

ingreso del vibrador dentro de la columna.


9

 Preparación de ladrillos:

Los ladrillos deben mojarse antes de colocarse en las hiladas, de manera que

no absorban el agua de la mezcla del mortero para obtener una buena

adherencia entre el mortero y el ladrillo.

 Preparación del mortero

El mortero se prepara con una mezcla de arena cemento con una proporción

5:1.

3.4.2. Trazo de columnas

Se colocará la columna armada al interior de la zanja con ayuda de las balizas se

fijarán los lados geométricos de las columnas.

3.4.3. Trazo de escaleras

La escalera de concreto es una losa dentada e inclinada que nos permite subir o bajar

de un nivel a otro.

Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas, los tramos están

conformados por escalones y los escalones por pasos y contrapasos.


10
11

Las escaleras pueden ser construidas dentro o fuera de la vivienda y las condiciones

que deberán cumplir son:

 Las escaleras contaran con un máximo de diecisiete pasos entre un piso y otro.

Si el número es mayor se deberá intercalar un descanso que tendrá como

mínimo 0.90m de longitud.

 En cada tramo de escalera los pasos y los contrapasos serán uniformes,

debiendo cumplir con un mínimo de 25cm para los pasos y un máximo de

18cm para los contrapasos.

3.4.3.1. Trazo

Sobre la superficie del muro que se encuentra a un extremo de la escalera, se

marca el inicio y el fin del tramo a trazar.

A la distancia vertical se le divide entre el número de contrapasos y la distancia

horizontal se le divide entre el número de pasos.


12
13

4. Movimientos de tierras

Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación del material excedente,

necesarios para alcanzar los niveles proyectados del terreno en la ejecución de la edificación

y sus exteriores; así como dar cabida a los elementos que deban ir enterrados y subterráneos,

tales como cimentaciones, tuberías, etc.

4.1. Excavación

La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto por medios manuales

utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras.

Su objeto consiste en alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las

cimentaciones.

De acuerdo a la magnitud de la excavación, se puede clasificar en:

4.1.1. Excavaciones masivas

Es el tipo de excavación que por su magnitud se ejecuta necesariamente con la

utilización de equipos.
14

4.1.2. Excavaciones simples

Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta preferentemente con la

utilización de mano de obra y/o equipos.

Forma de medición

La unidad de medida es m3.

El volumen total de excavación para cimentaciones se obtiene sumando los

volúmenes de cada partida. El volumen de excavación se obtendrá multiplicando

largo por ancho por altura de la excavación o la geometría que le corresponda, siendo

la altura medida desde el nivel de fondo de cimentación del elemento hasta el nivel de

terreno, clasificándolas por la profundidad de excavación. Se computarán en partidas

separadas aquellas excavaciones que exijan un trabajo especial debido a la calidad y

condiciones del terreno, así como las que se tuviesen problemas de presencia de aguas

subterráneas o de alguna otra índole que no permitan la ejecución normal de esta

partida.
15

Altura de la excavación en un cimiento corrido

Altura de la excavación en una zapata de concreto armado

4.2. Corte

Comprende el corte de elevaciones o montículos sobre el nivel superficial del terreno.

Pueden ser ejecutados manualmente o con maquinaria.

Forma de medición:

La unidad de medida es m3.

Se medirá el volumen natural del corte, sin tener en cuenta el volumen de

esponjamiento.
16

Se medirá el volumen natural del corte, por el método del promedio de las áreas

extremas multiplicado por la longitud entre ellas sustentado en las respectivas

secciones transversales y/o por secciones.


17

4.3. Relleno

Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de

colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas

por los niveles de pisos establecidos en los planos

4.3.1. Relleno con material propio

Comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las

excavaciones de la misma obra.

4.3.2. Relleno con material de préstamo

Comprende los rellenos a efectuarse utilizando materiales traídos desde fuera de obra.

Forma de medición

La unidad de medida es m3.

Se medirá el volumen de relleno compactado calculando el volumen geométrico del

vacío correspondiente a rellenar. En caso de requerirse rellenos masivos, deberá

usarse el método del promedio de las áreas extremas multiplicando por la distancia

entre ellas, acumulando los volúmenes parciales y/o por secciones. El volumen de

relleno en cimentaciones, será igual al volumen de excavación, menos el volumen de

concreto que ocupa el cimiento. Igualmente, el relleno de zanjas para tuberías, cajas

de inspección, etc., será igual al de la excavación menos el volumen ocupado por el

elemento de que se trate.


18

4.4. Eliminación

Comprende la eliminación del material excedente determinado después de haber

efectuado la excavaciones, nivelación y rellenos de la obra producidos durante la

ejecución de la construcción.

Forma de medición

La unidad de medida es m3.

El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia entre el

volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno

compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento

que deberá calcularse teniendo en cuenta el porcentaje de esponjamiento de dicho

material.

4.5. Entibados

Estructura provisional cuya misión principal es la de contener el terreno para evitar

derrumbamientos durante los trabajos que se ejecuten en el interior de la excavación.

La partida comprende todos los insumos necesarios para la construcción y retiro de

entibados.

Los entibados convencionales constan generalmente de puntales, largueros y tablestacas,

parales o tableros (verticales), de madera o metálicos y sirven para dar contención

temporal a la zanja hasta que se finalice la instalación de la tubería y relleno de ésta.


19

Los materiales, madera o acero, utilizados para estos sistemas deben ser capaces de

soportar las cargas impuestas por las presiones laterales y demás solicitaciones, lo que

implica un diseño adecuado de estos elementos.

4.5.1. Entibado ligero:

Este tipo de entibado es el más sencillo y se debe realizar en suelos cohesivos firmes y

para pocas profundidades (3 m aproximadamente). Solo consta de tablones verticales

y puntales en madera o metálicos.

4.5.2. Entibado discontinuo:

Este sistema es utilizado en arcillas firmes a medias en donde se entiba parcialmente

la superficie de la zanja. Consta de tablones, puntales y largueros. Las profundidades

máximas que se pueden trabajar con este sistema son aproximadamente 4.5 m.
20
21

4.5.3. Entibado continuo:

Este sistema es utilizado para suelos arcillosos blandos, suelos granulares poco

cohesivos y suelos arenosos, los cuales tienen poca estabilidad y necesitan ser

contenidos en toda su área para evitar un desprendimiento progresivo del material.

Se entiba completamente las caras laterales de la zanja por medio de tablones

clavados a los largueros y sostenidos por los puntales. Todos sus elementos deben ser

diseñados para ser capaces de soportar las cargas laterales además de las

solicitaciones por sobrecarga. Las profundidades máximas que se pueden trabajar con

este sistema y para los tipos de suelos mencionados son aproximadamente 4.5 m.
22

4.5.4. Entibado con cajones de blindaje:

Es una entibación rápida y segura. Se puede descender entibando, al tiempo que la

excavación desciende.

Se presiona alternadamente sobre ambas planchas. El cajón desciende según se

excava.
23

5. La cimentación

Es un conjunto de elementos estructurales de una edificación cuya misión es transmitir sus

cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su

presión admisible ni produzcan cargas zonales.

Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y

proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia

del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del

viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.

Todos los edificios poseen un peso propio dado por:

 La estructura

 Elementos Constructivos: Paredes, Techos, Carpinterías, etc.

 Todo aquello que se coloca al momento de habitarlo, es decir: mobiliario,

electrodomésticos, etc.

 Otras cargas: Del mismo modo, influyen en los edificios cargas importantes como el

peso de la nieve sobre las cubiertas o la incidencia de los vientos en fachadas o sobre

superficies expuestas a los mismos.

El edificio debe estar proyectado contemplándose estas variables para evitar agrietarse,

hundirse, inclinarse o colapsar.

La estructura del edificio se compone de elementos tales como pilares, vigas, paredes, techos,

etc., y ha de tener la suficiente resistencia para soportar estos pesos.

Después de efectuar los movimientos de tierra en una obra, y de transportar las tierras

extraídas, se ejecuta la construcción de los cimientos sobre los que se asentará la edificación

realizando previamente el replanteo.


24

5.1. Principios Generales

Al comenzar con los trabajos en una obra se inician los movimientos de tierra para dar

lugar a la construcción de los cimientos que sostendrán el edificio.

Para ello se realiza el replanteo y se ejecutan los cimientos de acuerdo al cálculo

estructural y al proyecto elaborado, considerando todas las variables que inciden, como

por ejemplo las cargas propias de la construcción, el tipo de terreno, etc.


25

Por lo general, las tensiones admisibles del terreno son inferiores a las de los materiales

de la estructura, de manera que los cimientos deben transmitir las acciones del edificio

dentro de ciertos límites para que la estructura permanezca estable sin alteraciones.

La construcción de los cimientos debe contemplar los siguientes principios generales:

 Tener conocimiento a fondo del terreno.

 Efectuar el cálculo de cimientos por exceso, aplicando los coeficientes de

seguridad necesarios.

 Ubicar la base de cimentación protegida de las heladas.

 Poner atención en las capas freáticas.

 Tomar todos los recaudos ante terrenos sin consolidar.

Para saber qué tipo de cimentación conviene en el proyecto que se esté elaborando,

deberá considerar dos puntos importantes:

5.2. Características del Terreno

 Profundidad del estrato resistente.

 Nivel freático y sus variaciones.

 Capacidad de asentamiento del estrato de apoyo.

 Cota de socavaciones debidas a corrientes subterráneas.

 Humedad y heladicidad en capas superficiales.

5.3. Características de la Estructura

 Cargas transmitidas, su valor y características.

 Capacidad de asiento diferencial y total.

(Capacidad de asiento diferencial: capacidad de desplazamiento vertical

relativo de un pilar antes de provocar la rotura por flexión de los dinteles).

 Influencia de las estructuras próximas


26

5.4. Propósitos de las cimentaciones:

 Ser suficientemente resistentes para no romper por cortante.

 Soportar esfuerzos de flexión que produce el terreno, para lo cual se

dispondrán armaduras en su cara inferior.

 Flexibles, acomodarse a posibles movimientos del terreno.

 Soportar las agresiones del terreno y del agua y su presión, si las hay.

5.5. Clases de cimentaciones en edificaciones

5.5.1. Cimentaciones directas o superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por

tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de construcciones de

importancia secundaria y relativamente livianas.

Las Cimentaciones Superficiales reparten la fuerza que le transmite la estructura a

través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que

admite esas cargas.


27

Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de

profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que

se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar

asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la

estructura; de no ser así, se harán Cimentaciones Profundas.

Debe considerarse como posible que en un mismo solar se encuentren distintos tipos

de terreno para una misma edificación; esto puede provocar asientos diferenciales

peligrosos, aunque los valores de los asientos totales den como admisibles.

En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las

superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se

produzcan deterioros.

5.5.1.1. Tipos de cimentaciones superficiales

Existen varios tipos de cimentaciones superficiales, los cuales se detallan a

continuación:

5.5.1.1.1. Zapatas aisladas

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base

de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta

zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin

problemas la carga que le transmite; estas soportan solo una columna.

Las zapatas aisladas son bloques de hormigón armado de planta cuadrada o

rectangular. Normalmente soportan un único pilar salvo en casos

excepcionales, por ejemplo, cuando por motivos de la longitud de la sección

del edificio se requiere duplicar la estructura en algún punto para establecer

juntas de dilatación. Se utilizan cuando el terreno es firme, con presiones

medias altas y se esperan asientos diferenciales reducidos.


28

Cuando las zapatas sufran una elevada excentricidad en una o las dos

direcciones principales (soportes medianeros y de esquina) es necesaria la

disposición de vigas centradoras o de atado entre las zapatas con objeto de

disminuir los momentos aplicados. En todo caso, resulta conveniente la

disposición de estos elementos en el perímetro de la cimentación al objeto de

disminuir la incidencia de los asientos diferenciales.


29
30

Las zapatas aisladas se construyen debajo de una columna independiente,

pueden tener forma cuadrada, rectangular o circular y se aplican donde la

capacidad de carga del suelo es alta; las zapatas aisladas forman una losa

gruesa que puede ser plana, escalonada o inclinada.


31
32

5.5.1.1.2. Zapatas corridas

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de

pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas

lineales o puntuales separadas. Este tipo de cimentación hace de

arrostramiento, puede reducir la presión sobre el terreno. Otro caso en el que

resultan útiles es cuando se requerirían muchas zapatas aisladas próximas,

resultando más sencillo realizar una zapata corrida.

Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar.

Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la

que recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que, si es de

concreto armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son

cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal.

Las zapatas corridas están indicadas cuando:

 Se trata de cimentar un elemento continuo, como por ejemplo un muro.

 Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y

nos sirve de arriostramiento.

 Queremos reducir el trabajo del terreno

 Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno.

 Por la proximidad de zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una

zapata corrida.
33
34

Pilares con zapatas corridas

Zapata corrida
35
36

5.5.1.1.3. Zapatas combinadas

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o

más pilares. Para zapatas aisladas como para zapatas corridas, Si estos se

combinan en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un

elemento más estabilizado.

La zapata combinada admite dos columnas, se forman al unificar dos zapatas

aisladas, y se usa cuando estas columnas se encuentran muy cercanas tal que

supondría que sus cimientos individuales se superponen, este tipo de zapata

puede ser rectangular o trapezoidal y tiene la ventaja de que distribuye las

cargas uniformemente.

Zapatas combinadas
37

Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran

muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son

varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas

concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la escasa

capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en este. Si

el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan combinadas y

corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar muros con

capacidad portante (muros de carga o muros de contención de tierras) ya

tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la zapata puede ser

variable.

5.5.1.1.4. Losas de cimentación

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre el

terreno. Como losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión se usa

cuando tenemos un tipo de suelo poco estables o blandos.

Losa de cimentación

La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los anteriores

cuando la superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente

un porcentaje elevado de la superficie total. La losa puede ser maciza,

aligerada o disponer de refuerzos especiales para mejorar la resistencia a


38

punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados pedestales si

están sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).

En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se

diseñan cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación

incluye la existencia de sótanos de forma que el peso de las tierras excavadas

equivale aproximadamente al peso total del edificio; la losa distribuye

uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso los asientos

que se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas de

distinta altura deberá preverse la distribución proporcional de los sótanos, así

como juntas estructurales.

La cimentación por losa en terrenos compresibles, al crear un hundimiento

generalizado de los estratos inferiores, requiere un estudio adicional de los

asientos inducidos en las edificaciones colindantes.


39

A continuación, en la imagen siguiente, pueden verse los distintos tipos de

losas.
40

5.5.2. Cimentación en pozo

La cimentación en pozo constituye una solución intermedia entre cimentaciones

profundas y superficiales. Se aplica cuando la resistencia del suelo requerida se

alcanza a profundidades medias, pero sin que se justifique la necesidad de cimentar

con pilotes.

Sólo pueden ejecutarse pozos de cimentación cuando el terreno lo permita y cuando la

ejecución de los mismos sea más favorable que otras soluciones de cimentación como

cimentaciones profundas u especiales.

Normalmente no se suelen disponer pozos de más de 3,5 m de profundidad debidos a

las inestabilidades de las paredes de la excavación y al peligro que conllevan.

Para su ejecución se excava un pozo hasta la cota resistente y, a partir de aquí, existen

dos posibilidades. La primera consiste en rellenar el pozo con hormigón pobre hasta

cota conveniente y, sobre esta columna, se apoya la zapata. La segunda consiste en

ejecutar la zapata directamente sobre el suelo y, con objeto de no aumentar la esbeltez

del pilar, apoyar este sobre un plinto de hormigón. En ambos casos es preciso

considerar en el cálculo el peso adicional, sea del bloque de relleno de hormigón o de

la tierra sobre la zapata.

Cuando existan momentos o esfuerzos horizontales elevados aplicados en la base del

pilar y el empuje lateral del terreno sea escaso deben introducirse vigas centradoras.
41

Los pozos de cimentación más habituales son de dos tipos:

5.5.2.1. Pozos de cimentación con relleno de concreto ciclópeo

La cota de apoyo se consigue mediante una excavación y posterior relleno de

hormigón pobre situando la zapata encima de éste de modo que las cargas se

transmitan al terreno de apoyo.

5.5.2.2. Pozos de cimentación con plinto o enano

La cota de apoyo se consigue mediante una excavación similar a la anterior, pero

elevando a continuación un plinto de gran rigidez con el fin de evitar problemas

de pandeo. Este segundo pozo es menos habitual debido a que presenta el

problema de que los trabajadores tienen que trabajar desde el fondo del pozo con

el elevado riesgo de que se desprendan las paredes de excavación a menos que se

realicen entibaciones provisionales con el sobrecoste y problemática que ello

conlleva.

5.5.3. Cimentaciones profundas

Las cimentaciones profundas se emplean cuando los estratos superiores del terreno

no son aptos para soportar una cimentación con zapatas. En general, se considera una

cimentación como profunda cuando su extremo inferior sobre el terreno se encuentra

a una profundidad superior a ocho veces su anchura o diámetro. Por su mayor

complejidad tanto en su modo de trabajar como en la ejecución o en los materiales

empleados no existe una clasificación clara por lo que pasamos a exponer estos

aspectos aclarando que cada pilote se obtiene combinando todos ellos.


42

5.5.3.1. Tipos de cimentaciones profundas

5.5.3.1.1. Pilotes

El RNE los define como elementos estructurales hechos de concreto, acero o

madera, utilizados para cimentaciones que requieran estratos a mayor

profundidad. Pueden ser hechos in-situ o prefabricados para posteriormente

ser incrustados en el terreno.


43

Cuando no resulta técnica o económicamente viable alcanzar un estrato con

resistencia adecuada se diseñan los pilotes para su trabajo por fuste, en cuyo caso

se denominan flotantes, y transmiten la carga al terreno por rozamiento. Si existe

la posibilidad de llegar a una zona de mayor resistencia se considera que el pilote

trabaja por punta, con contribución o no del fuste.

Fases de ejecución:

 Excavación con cuchara y vertido de lodo en la excavación para extracción

de la tierra.

 Cambio de lodo contaminado y limpieza del fondo del pilote.

 Introducción de las armaduras.

 Hormigonado desde el fondo mediante tubo Tremie y recuperación del

lodo.

 Pilote terminado.
44

5.5.3.1.2. Pilares:

El RNE los define como elementos estructurales de concretos vaciados “in-

situ” con diámetro mayor a 1 metro, con o sin refuerzo de acero y con o sin

fondo ampliado.

5.5.3.1.3. Cajones de cimentación:

Son elementos estructurales de concreto armado, los cuales tienen grandes

dimensiones y son construidos sobre el terreno para posteriormente excavar el

terreno interior y de esta manera ser introducidos por su propio peso.

5.5.3.1.4. Micropilotes:

Pilotes de pequeño diámetro formados por una armadura metálica introducida

dentro de un taladro, pudiendo ser inyectados o no con lechada de mortero.


45

5.5.3.1.5. Grupo de pilotes:

Trabajan de forma conjunta debido a su proximidad o por estar unidos

mediante elementos estructurales lo suficientemente rígidos.

5.5.3.1.6. Zonas pilotadas:

Son zonas de la cimentación donde se disponen pilotes con objeto de reducir

los asientos o mejorar la seguridad frente al hundimiento.

5.5.3.2. Configuración

Se consideran cuatro configuraciones principales: pilotes aislados, grupos de

pilotes, zonas pilotadas y micropilotes. Los pilotes aislados son aquellos que están

lo suficientemente alejados de los demás pilotes como para que no exista

interacción geotécnica entre ellos.

Los grupos de pilotes se encuentran unidos por elementos lo suficientemente

rígidos como para que los pilotes trabajen conjuntamente. Las zonas pilotadas son

aquellas en las que los pilotes no sirven de apoyo directo a los soportes, sino que

están colocados para reducir los asientos o asegurar la estructura. En estos casos

los pilotes son de escasa capacidad portante individual y estar situados a distancias

regulares.

Por último, los micropilotes son aquellos compuestos por una armadura metálica

formada por tubos, barras o perfiles colocados en un taladro de pequeño diámetro

inyectado con lechada de mortero a presión más o menos elevada. Este tipo de

elementos se emplea fundamentalmente en operaciones de recalce de

cimentaciones que han sufrido asientos diferenciales de suficiente importancia

como para haber producido deterioros en la integridad del edificio.


46

5.5.3.3. Forma de trabajo

Los pilotes tienen tres partes: punta, fuste y encepado o apoyo. Su modo de

trabajo depende de la naturaleza del terreno y de la profundidad a la que se

encuentre un estrato resistente. Cuando no resulta técnica o económicamente

viable alcanzar un estrato con resistencia adecuada se diseñan los pilotes para su

trabajo por fuste, en cuyo caso se denominan flotantes, y transmiten la carga al

terreno por rozamiento. Si existe la posibilidad de llegar a una zona de mayor

resistencia se considera que el pilote trabaja por punta, con contribución o no del

fuste.
47

Los encepados se pueden arriostrar cuando resulte necesario mediante vigas

centradoras en una o en dos direcciones y/o con un forjado de solera.


48

5.5.3.4. Materiales

La construcción de pilotes admite distintos materiales:

 Hormigón armado ejecutado “in situ” mediante excavación previa,

aunque también podrán realizarse mediante desplazamiento del terreno o

con técnicas mixtas (excavación y desplazamiento parcial).

 Hormigón prefabricado que podrá ser hormigón armado (hormigones de

alta resistencia) u hormigón pretensado o postensado. Hay que tener en

cuenta que, si los pilotes son de gran longitud, los armados deben estar

previstos para soportar las tensiones derivadas del transporte.

 Acero configurado en secciones huecas de forma tubular o con perfiles en

doble U; también perfiles laminados en H.

 Madera que se podrá utilizar para pilotar zonas blandas amplias, como

apoyo de estructuras con losa o terraplenes.

 Mixtos, formados de acero tubular rodeados y/o rellenos de mortero.

5.5.4. Emparrillados

Los pilares se recogen mediante una cimentación formada por zapatas corridas

entrecruzadas en malla, normalmente, ortogonal.


49

Se emplean el sistema de emparrillados de cimentación cuando el terreno presenta

una elevada deformabilidad y baja capacidad portante o el terreno presente

heterogeneidades que hagan prever asientos diferenciales o totales elevados.

El emparrillado de cimentación permite una considerable rigidización, no obstante,

su uso es poco frecuente ya que las labores de ejecución la hacen más costosa que una

losa de cimentación.

5.6. Proceso de construcción de las cimentaciones

5.6.1. Cimentaciones superficiales

Este tipo de cimentaciones admite dos métodos de ejecución en función,

principalmente, de la naturaleza del terreno situado sobre la cota de asiento de las

zapatas, aunque caben otras consideraciones.

En primer lugar, en suelos coherentes con poco riesgo de desmoronamiento de

desmoronamientos se procede a la excavación directa del hueco de la zapata, se

coloca una capa de hormigón de limpieza, se sitúan las armaduras y se hormigona

directamente actuando la excavación como cajón de encofrado.


50

Cuando, por el contrario, el terreno presenta poca cohesión se hace preciso realizar

excavaciones más amplias y emplear un encofrado convencional.

Cajones de encofrado para zapatas

Teniendo en cuenta que estas excavaciones ampliadas pueden dificultar el

movimiento de la maquinaria, en ocasiones resulta preferible descalzar el terreno

hasta la cota de apoyo de los cimientos, realizar las zapatas encofrando con cajones y,

una vez terminada la cimentación, rellenar.

5.6.2. Cimentaciones profundas

En la colocación de pilotes existen tres técnicas diferentes, el hincado, la colocación y

la ejecución “in situ”.

El hincado consiste en la introducción en el terreno de los pilotes ya formados

mediante vibración o percusión con martinetes provistos de mazas. Estos métodos se

emplean con pilotes de hormigón prefabricado, de madera o perfiles metálicos

provistos, en cualquiera de los casos, de protecciones metálicas adecuadas en la punta

(azuches). La maquinaria debe estar dotada de dispositivos de control que impidan el

descentrado de las masas. Teniendo en cuenta que esta operación produce

desplazamientos laterales en el terreno, el proyecto de hincado debe contemplar una

ejecución desde el interior de la obra hacia el exterior.


51

La colocación se restringe a pilotes metálicos que se introducen en pozos excavados

previamente y que, posteriormente, se rellenan con mortero o con hormigón. La

ejecución “in situ” consiste en realizar una excavación en pozo con o sin entibado

hasta cota de asiento donde se introducen el hormigón y las armaduras. Los pozos se

entiban con camisas que se retiran a medida que avanza el hormigonado salvo que

existan condiciones susceptibles de cortar o deteriorar el hormigón (corrientes

subterráneas, suelos deformables) en cuyo caso debe considerarse el perderlas. Cabe

también la entiba sustitutiva o complementaria mediante relleno de lodos

bentoníticos.

Las ejecuciones sin entibación son admisibles en suelos estables y siempre que no

exista riesgo de alteración de las paredes o el fondo del pozo. También cuando se

emplea la perforación con barrena continua en la que la entibación la constituye el

propio elemento perforante; el hormigonado se produce a través del eje de la barrena a

medida que se retira y las armaduras se hincan a posteriori en el hormigón fresco. Este

último método no se considera recomendable en pilotes aislados, cuando tengan una

inclinación mayor de 6º o cuando existan capas de terreno inestable con un espesor

mayor que 3 veces el diámetro del pilote. Tampoco en zonas consideradas de riesgo

sísmico.
52

5.7. El sobrecimiento, proceso constructivo

 Localizar la ubicación, las dimensiones y características de la construcción del

sobrecimiento.

 Realizar un concreto pobre de limpieza de 5 a 10 cm sobre la viga de cimentación

para impermeabilizar el sobrecimiento

 Marcar los niveles, estableciendo la altura del sobrecimiento.

 No se utiliza encofrado y se realiza directamente sobre la excavación. 

 Se coloca el ladrillo o bloque sobre el concreto de limpieza ya puesto

anteriormente utilizando en el mortero de pega un aditivo impermeabilizante.

 Se impermeabiliza las caras del sobrecimiento con un aditivo especial para esto.

 Se nivela la corona del sobrecimiento colocando uno hilo entre los clavos de

nivelación y se rectifica que los ladrillos hayan sido puestos a nivel. 

 Se impermeabiliza la parte inferior de las placas de contrapiso para evitar la

entrada de humedades
53

5.8. Metrado de cargas

El metrado de cargas es una técnica con la cual se estiman las cargas actuantes sobre los

distintos elementos estructurales que componen el edificio. Este proceso es aproximado

ya que por lo general se desprecian los efectos hiperestáticos producidos por los

momentos flectores, salvo que estos sean muy importantes.

Como regla general, al metrar cargas debe pensarse en la manera como se apoya un

elemento sobre otro; por ejemplo (ver la Fig. ¿?), las cargas existentes en un nivel se

transmiten a través de la losa del techo hacia las vigas (o muros) que la soportan, luego,

estas vigas al apoyarse sobre las columnas, le transfieren su carga; posteriormente, las

columnas transmiten la carga hacia sus elementos de apoyo que son las zapatas;

finalmente, las cargas pasan a actuar sobre el suelo de cimentación.

Figura ¿?:transmisión de las cargas verticales

Antes de proceder con un ejemplo que ilustre el metrado de cargas verticales en los

edificios, se indicará los tipos de cargas que suelen actuar en estas construcciones.
54

5.8.1. Tipos de carga:

En general, las cargas (o solicitaciones) que pueden actuar en un edificio se clasifican

en los siguientes tipos: Cargas Estáticas, Cargas Dinámicas y Otras Solicitaciones.

Estas cargas se definen de la siguiente manera:

5.8.1.1. Cargas estáticas:

Son aquellas que se aplican lentamente sobre la estructura, lo cual hace que se

originen esfuerzos y deformaciones que alcanzan sus valores máximos en

conjunto con la carga máxima. Prácticamente, estas solicitaciones no producen

vibraciones en la estructura, ya su vez clasifican en:

5.8.1.1.1. Cargas permanentes o muertas:

Son cargas gravitacionales que actúan durante la vida útil de la estructura,

como, por ejemplo: el peso propio de la estructura y el peso de los elementos

añadidos a la estructura (acabados, tabiques, maquinarias para ascensores y

cualquier otro dispositivo de servicio que quede fijo en la estructura).

5.8.1.1.2. Carga viva o sobrecarga:

Son cargas gravitacionales de carácter movible, que podrían actuar en forma

esporádica sobre los ambientes del edificio. Entre estas solicitaciones se tiene:

al peso de los ocupantes, muebles, nieve, agua, equipos removibles, puente

grúa, etc. Las magnitudes de estas cargas dependen del uso al cual se destinen

los ambientes.

5.8.1.2. Cargas dinámicas:

Son aquellas cuya magnitud, dirección y sentido varían rápidamente con el

tiempo, por lo que los esfuerzos y desplazamientos que originan sobre la

estructura, también cambian con el tiempo; cabe indicar que el instante en que
55

ocurre la máxima respuesta estructural, no necesariamente coincide con el de la

máxima solicitación (Fig. ¿?). Estas cargas clasifican en:

5.8.1.2.1. Vibraciones causadas por maquinarias:

Cuando las máquinas vibratorias no han sido aisladas de la estructura

principal, sus vibraciones pueden afectar tanto a la estructura que las soporta

como a las estructuras vecinas.

5.8.1.2.2. Viento:

El viento es un fluido en movimiento; sin embargo, para simplificar el diseño,

se supone que actúa como una carga estática sobre las estructuras

convencionales, pero, para estructuras muy flexibles (puentes colgantes,

chimeneas, etc.) es necesario verificar que su período natural de vibrar no

coincida con el de las ráfagas de viento, de lo contrario, podría ocurrir la

resonancia de la estructura.

5.8.1.2.3. Sismos:

Las ondas sísmicas generan aceleraciones en las masas de la estructura y, por

lo tanto, fuerzas de inercia que varían a lo largo del tiempo; sin embargo, las

estructuras convencionales pueden ser analizadas empleando cargas estáticas

equivalentes a las producidas por el sismo.


56

5.8.1.2.4. Cargas impulsivas:

Son aquellas que tienen corta duración (dt), por ejemplo: las explosiones, ver

la Fig. ¿? Después que esta solicitación culmina, se produce el movimiento en

vibración libre de la estructura.

Figura ¿?: Cargas impulsivas

5.8.1.3. Otras solicitaciones:

Aparte de las cargas descritas existen otras solicitaciones que pueden

comprometer a la estructura y que, por lo tanto, deben contemplarse en el diseño.

Ejemplo de estas solicitaciones son: el asentamiento de los apoyos, el cambio

uniforme o diferencial de temperatura, los empujes de tierra, el deslizamiento del

suelo, las tensiones residuales, los preesfuerzos, el fuego, las subpresiones de

agua, las contracciones por secado del concreto, etc.

5.8.2. Norma de cargas E-020:

En la Norma Peruana de Cargas E-020 se especifica las cargas estáticas mínimas que

se deben adoptar para el diseño estructural; asimismo, se proporciona las cargas

estáticas equivalentes producidas por el viento, mientras que más bien las cargas

sísmicas se especifican en las Normas de Diseño Sismo-resistente (E-0301. Esas

cargas se denominan "cargas de servicio" porque son las que realmente actúan en el

edificio, sin producirle fallas o fisuras visibles, a diferencia de las "cargas últimas"

que son cargas ficticias obtenidas al amplificar por ciertos factores a las "cargas de

servicio", con el objeto de diseñaren condición de "rotura" a los distintos elementos


57

estructurales.

El propósito de este acápite es complementar la Norma E-020, agregando algunas

cargas de uso común que figuraban en la Norma "Cargas" del Reglamento anterior,

así como aclarar algunos conceptos de la Norma vigente.

Cabe también mencionar que en nuestro país las cargas sísmicas predominan sobre las

causadas por el viento, salvo que la estructura sea muy liviana (por ejemplo, con techo

metálico y cobertura con planchas de asbesto-cemento, calaminas, etc.), o que el

edificio esté ubicado en una zona de baja sismicidad, pero con fuertes vientos (por

ejemplo, en la selva); por lo que siendo el objetivo de este trabajo analizar los casos

convencionales, no se tratará los efectos causados por el viento.

5.8.2.1. Aligerados

Cuando los techos aligerados tienen las medidas tradicionales indicadas en la Fig.

¿?, y cuando se emplea bloques huecos de arcilla (30x30 cm), puede utilizarse las

siguientes cargas de peso propio, expresadas en kilogramos por metro cuadrado de

área en planta:

Figura ¿?: Aligerado convencional

En cambio, si se utilizara bloques tubulares de concreto vibrado, o si el espesor de

la losa superior o del nervio de la vigueta cambiasen con relación a los empleados
58

en el aligerado tradicional, el peso propio deberá obtenerse empleando las cargas

unitarias (en kg/m3 ) especificadas en la Norma E-020.


59

5.8.2.2. Acabados y coberturas

Las siguientes cargas de peso propio (para acabados y coberturas convencionales)

se proporcionan en kilogramos por metro cuadrado de área en planta.

Acabados (con falso piso): 20 kg/m2 por centímetro de espesor (usualmente 5 cm)

Cobertura con Teja Artesanal: 160 kg/m2

Pastelero asentado con barro: 100 kg/m2

Plancha de asbesto-cemento: 2.5 kg/m2 por milímetro de espesor

5.8.2.3. Muros de albañilería

Para los muros estructurales y tabiques construidos con ladrillos de arcilla o sílico-

calcáreos, puede emplearse las siguientes cargas de peso propio, expresadas en

kilogramos por metro cuadrado de área del muro por centímetro de espesor del

muro, incluyendo el tarrajeo:

Unidades Sólidas o con pocos huecos (para muros portantes): 19 kg / (m2 x cm)

Unidades Huecas Tubulares (Pandereta, para tabiques): 14 kg/ (m2 x cm)

5.8.2.4. Sobrecarga(s/c)

A continuación, se muestra algunas de las sobrecargas especificadas en la Norma

E-020 en su Tabla 3.2.1. Estas cargas están repartidas por metro cuadrado de área

en planta.
60

5.8.2.5. Reducción de sobrecarga(s/c)

Debido a la poca probabilidad de que todos los ambientes de un edificio

(especialmente cuando éste es elevado) estén 100% sobrecargados, la Norma E-

020 permite reducir las sobrecargas de diseño, con las siguientes excepciones:

a) Para el diseño de la losa correspondiente a la azotea se trabajará con el 100

% de sobrecarga; sin embargo, la sobrecarga puede reducirse (Tabla 4.2.1

de la Norma) para diseñar las vigas que pertenecen a ese nivel.

b) Para el diseño de los elementos horizontales (losa, vigas, etc.) que se usen

para soportar bibliotecas, archivos, vehículos, almacenamientos o

similares, se trabajará con el 100% de s/c; mientras que, para estos casos,

la reducción máxima permitida para el diseño de los elementos verticales

(muros, columnas, etc.) es 20%.

c) Para el diseño por punzonamiento de las losas planas sin vigas ("Flat

Slab", Fig. 5.3) en su zona de contacto con las columnas, se utilizará el

100% de sobrecarga.
61

5.8.2.5.1. Porcentaje de sobrecarga en los elementos horizontales (losas,

vigas)

Para el diseño de los elementos horizontales, la sobrecarga indicada en la

Tabla 3.2.1 de la Norma podrá reducirse multiplicándola por los factores

mostrados en la Tabla 4.2.1.

La "Zona Contribuyente" (en metros cuadrados), se calcula de la siguiente

manera:

a) Para el diseño de las losas (sólidas o aligeradas) armadas en uno o dos

sentidos, apoyadas en vigas, se adopta: ½ L2; donde "L" es el lado de

menor longitud correspondiente al ambiente en análisis.

b) Para el diseño de las losas sin vigas ("Flat Slab", Fig. 5.3), se adopta la

mitad del área del ambiente.

c) Para el diseño de vigas, se adopta el área de la losa que es soportada

por la viga en análisis.


62

5.8.2.5.2. Porcentaje de sobrecarga en los elementos verticales (muros,

columnas)

En la Norma E-020 se especifica que la sobrecarga existente en la azotea no

debe reducirse, mientras que en el penúltimo piso la reducción es 15% y 5%

adicional por cada piso sucesivo. Como máximo se permite una reducción de

la sobrecarga existente en el piso igual a 50%, mientras que la máxima

reducción de sobrecarga es 20% cuando el ambiente está destinado a

biblioteca, almacenaje, archivos, estacionamiento o similar.

Esta especificación de la Norma se interpreta como unos coeficientes que

multiplican a la sobrecarga existente en el área de influencia en cada nivel del

edificio, correspondiente al elemento estructural vertical en análisis, no a la

sobrecarga axial acumulada en los entrepisos. Estos coeficientes, para un

edificio de "N" niveles, son:

5.8.2.6. Pesos unitarios


63

En el Anexo 1 de la Norma E-020 se especifica los pesos unitarios (kg/m3) de

diversos materiales, pero, en este trabajo se muestra tan solo algunos valores de

uso común:
64

5.9. Cálculo de cimiento corrido de muros portantes

 Los cimientos corridos son usados para soportar muros de carga

 Este tipo de cimentación se diseña como vigas de pequeño peralte.

 La fuerza cortante es la que determina el espesor

 Las presiones son determinadas por un ingeniero especialista en geotecnia

5.9.1. Área requerida, A:

q e =q a−t γ c −hs γ s

PD+ PL
A=bw ∗1m=
qe

Donde:

q e: presión efectiva del suelo h s: profundidad de desplante

q a: presión admisible del suelo γ c : peso específico del concreto

t: espesor de cimiento γ s : peso específico del suelo

P D: carga muerta P L: carga viva


65
66

5.9.2. Peralte efectivo, d:

Pu
q u=
A

bw E m
V u=qu∗1m( − −d)
2 2

Donde:

q u: presión última del suelo b w: ancho unitario de la zapata

Pu: carga ultima d: peralte efectivo

A: área de la zapata Em :espesor de muro

 Peralte efectivo d por cortante:

Vu
d=
∅∗0.53∗ √ f ' c∗bw

V u: fuerza cortante ultima total

f ' c : resistencia a compresión del concreto

∅: factor de reducción de resistencia ∅=0.75


67

5.9.3. Ejemplo:

• Calcular una zapata bajo un muro portante que resiste una carga viva de 14 ton /m y

una carga muerta de 18 ton/ m, el espesor de dicho muro es de 15 cm. Considere

2
f ' c=210 kg/c m2 . El esfuerzo efectivo de contacto con el terreno vale q e =20 ton/m .

Considerar 3 cmde recubrimiento.

• Calculo de ancho de zapata:

PD+ PL
b w∗1 m=
qe

14 ton+18 ton
b w∗1 m=
ton
20 2
m

b w =1.6 m

• Calculo de carga ultima:

Pu=1.4 CM +1.7 CV

Pu=1.4∗14 +1.7∗18

Pu=50.2 ton

• Presión última del suelo:

Pu Pu
q u= =
A b w∗1 m

50.2ton
q u=
1.6 m2

ton
q u=31.4
m2
68

• Fuerza cortante:

bw E m
V u=qu∗1m( − −d¿ )
2 2

• Se propone un peralte d ¿ =0.20 m

ton 1.6 0.15


V u=31.4 ∗1 m( m− m−0.20 m)
m 2
2 2

V u=16.5 ton

• Verificando peralte efectivo por cortante:

Vc
d req =
∅∗0.53∗√ f ' c∗bw

16.5∗103 kg
d req =
kg
0.75∗0.53∗√210 2
∗1.6∗102 cm
cm

d req =17.9 cm

d ¿ =20 cm

d ¿ > d req OK

• Dimensiones finales:

Ancho de zapata: b w =1.6 m

Peralte efectivo de zapata: d ¿ =0.20 m

Peralte total: t=d +recub=0.20+0.03=0.23 m


69

6. Conclusiones

 El trazo en una obra es la parte inicial y fundamental para la ejecución de

cualquier obra a edificar.

 Antes de iniciar la excavación se eliminará cualquier tipo de material orgánico

para evitar posibles fallas por asentamiento.

 Se realizará estudio de suelos para las edificaciones según NTP.E050 suelos y

cimentaciones en construcciones que su área techada sea mayor a 200 m2 y

mayor a cuatro pisos.

También podría gustarte