Unidad 1 - Responsabilidad Civil y Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Unidad 1

Responsabilidad Civil: En el ámbito de las relaciones jurídicas, el vocablo responsabilidad importa


la atribución de un deber jurídico en cabeza de una persona quien, porque el ordenamiento así lo
dispone, debe -en sentido amplio- "dar respuesta" mediante la realización de una conducta que le
es impuesta. Porque así lo ha elegido (por ej., al celebrar un contrato), o porque se encuentra
inmerso, como protagonista, en una situación a la que el ordenamiento le asigna la virtualidad de
generar dicho deber de obrar (de manera positiva o negativa), y que en caso de no ser cumplido de
manera espontáneamente, le es exigible por la vía coactiva.

Surgió así el concepto de "responsabilidad civil": se trata del conjunto de deberes jurídicos (en su
gran mayoría relaciones de obligación) que se imponen a quien ha causado injustamente un daño a
otro a fin de repararlo o castigar económicamente la conducta disvaliosa, y también a quien debe
evitarlo a fin de impedir que el daño suceda.

Antecedentes en el Código Civil de Vélez:

En Argentina, el art. 1107 del Cód. Civil constituía la norma que dividía las aguas entre ambos
sistemas: "los hechos o las omisiones en el cumplimiento de las obligaciones convencionales, no
están comprendidos en los artículos de este Título, si no degenerasen en delitos del derecho
criminal". En el “Título" en cuestión se nominaba: "De las obligaciones que nacen de los hechos
ilícitos que no son delitos". La distinción, pues, en un primer momento se formuló respecto de la
responsabilidad contractual y la extracontractual. La primera era la que derivaba del
incumplimiento de obligaciones cuya causa fuente era un contrato; en, tanto que la segunda
correspondía a la responsabilidad emergente de la causación de daños por "actos ilícitos", definido
ello por exclusión a la primera, Siendo -en definitiva- la consecuencia de la violación del deber
genérico de no dañar a otro. Sin embargo, en los últimos años del siglo pasado el concepto (y la
denominación) de responsabilidad contractual sufrió un ensanchamiento: algunos autores y
también alguna jurisprudencia, comenzaron a postular que en rigor de verdad cabía referirse a
responsabilidad por incumplimiento obligacional, sin distinguir la causa fuente: en tanto y en cuanto
se incumpliera una obligación preexistente, la responsabilidad era la mal llamada contractual; y por
exclusión, si se causaba un daño sin que haya existido el incumplimiento de una obligación previa,
la responsabilidad era extracontractual, y derivada de la violación del principio alterum non laedere.

Unificación: RESPONSABILIDAD "OBLIGACIONAL"Y "NO OBLIGACIONAL: En el art. 1716 del CCyC


se dispone: "Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de
una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este
Código”. Este artículo importa la consagración de la unificación del régimen de responsabilidad,
pero de manera relativa pues subsisten importantes diferencias entre las diversas causas fuentes
de las diferentes obligaciones resarcitorias.

Definitivamente, no es lo mismo incumplir una obligación que violar el deber genérico de no dañar,
pues se trata de situaciones jurídicas diferentes. En la relación de obligación existe un plan
prestacional, cuyo contenido está previamente determinado, y al cual las partes deben ajustar su

Oscar Tapia Mattar


conducta; más complejo es cuando la obligación proviene de un contrato. El fenómeno del
cumplimiento e incumplimiento obligacional tiene reglas propias y muchos matices La violación del
deber de no dañar, por su parte, tiene también sus propias notas identitarias. No existe un plan
prestacional previo, pero sí deberes jurídicos no obligacionales que deben ser observados por la
comunidad, a fin de evitar la causación de daños a terceros, y cuya violación entraña el nacimiento
de responsabilidad civil. Su contenido se encuentra más o menos determinado, según el caso, yendo
de lo más simple (por ej., en una pelea callejera entre dos personas, donde el deber de no dañar a
otro puro surge prístino) a situaciones más complejas (el caso de un médico que atiende una
emergencia en la vía pública y comete mala praxis).

El nuevo sistema ha quedado configurado de la siguiente manera:

Unicidad del fenómeno resarcitorio: Existe un tratamiento unitario de la cuestión, en el sentido de


que la Teoría General abarca todos los supuestos. Los principios, los presupuestos, las eximentes, a
nivel conceptual, son los mismos.

Distinción de diferentes órbitas: De todas maneras, la distinta naturaleza de las situaciones jurídicas
genera reglas particulares, privativas de cada una de ellas, dentro de la misma Teoría General. Cabe
estructurar la problemática como sigue:

1) Responsabilidad civil "obligacional": La responsabilidad por incumplimiento obligacional en


el CCyC admite dos subespecies:
 Responsabilidad "obligacional" en general. Comprende los daños derivados del
incumplimiento de toda obligación preexistente, cualquiera sea su causa fuente.
 Responsabilidad "contractual". se trata de un subtipo de responsabilidad dentro de la
general por incumplimiento obligacional, ya que existen reglas específicas que sólo se
aplican para el caso de incumplimiento de obligaciones de fuente contractual. El criterio de
la "previsibilidad contractual" claramente estatuye un régimen particular respecto de las
consecuencias indemnizables.
2) Responsabilidad civil '"no obligacional" (o "extracontractual"): Por exclusión, es la que surge
(como lo indica el art. 1716 CCyC) de la violación del deber genérico de no dañar.

Diferencias subsistentes:

Responsabilidad Obligacional Responsabilidad Extracontractual


Extensión del Resarcimiento: Consecuencias Consecuencias Inmediatas y Mediatas previsibles.
inmediatas y las mediatas previsibles. Rige
también el criterio de “previsibilidad contractual”
para determinar la extensión del
resarcimiento.

Oscar Tapia Mattar


Factor de Atribución: En ambos son subjetivos y Lo mismo. Solo que es ajena la cuestión de
objetivos. Se determina en la responsabilidad distinguir entre obligaciones de medio y de
obligacional mediante la distinción entre resultado.
obligaciones de medio y de resultado.
Configuración de la antijuridicidad: Resulta del Resulta de la violación del deber genérico de no
incumplimiento obligacional, haya o no daño ya dañar a otro. Mas los 4 elementos.
que el incumplimiento obligacional produce
muchos otros efectos jurídicos.
Régimen de la mora: Corren desde que se Corre desde que se produce. No hay excepción.
produce los perjuicios. Mora automática con 2
excepciones: 1°(Plazo tácito); 2° (Plazo
absolutamente indeterminado)
Actuación de la autonomía de la voluntad previa El régimen es de orden público y es impredicable
al daño: Es factible pactar clausulas de limitación su modificación o renuncia previa al hecho
de responsabilidad y algunos efectos vinculados dañoso. No hay posibilidad que tenga valor para
al caso fortuito. Las partes pueden pactar ante el excluir las consecuencias se necesita la
incumplimiento antijuridicidad.
del contrato pagar una indemnización.

Responsabilidad Indirecta: El deudor responde El régimen de la responsabilidad por el hecho


por el hecho de todas las personas de las que se ajeno se encuentra TIPIFICADO. Lo excepcional es
sirve para la ejecución de la obligación. Por responder por los hechos de otros.
ejemplo: utilicé a una persona para llevar una Lo normal es responder por hechos propios.
mercadería y debo probar su culpa o dolo. Debe
haber “subordinación” se responde directamente
por los hechos de la otra persona por la cual me
serví para
ejecutar una obligación.
Valuación convencional del daño: Es compatible la Esto es impredicable.
posibilidad de pactar
una “clausula penal”.

Ley aplicable: Se aplica la ley del lugar de Se aplica la ley del país donde se produce el daño.
cumplimiento o de
celebración del contrato

Prelación normativa:

En el art. 1709 del CCyC se dispone: "Prelación normativa. En los casos en que concurran las
disposiciones de este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son
aplicables, en el siguiente orden de prelación: a) las normas indisponibles de este Código y de la ley

Oscar Tapia Mattar


especial; 6) la autonomía de la voluntad; c) las normas supletorias de la ley especial; d) las normas
supletorias de este Código".

Regla general: Si existe una norma especial ésta prevalece sobre la general.
Principios Irreductibles fundados en el orden público, contra estos no se puede ir, deben ser
respetados y aplicados, estos son:
a) Si tengo una ley especial, aplico primero esta.
b) Si no tengo una ley especial, aplico una ley general
c) Si no tengo una ley general aplico una ley supletoria

Noción y funciones: Las funciones de la responsabilidad civil son tres: prevención, resarcimiento y
punición.

Función preventiva: consagrado en el art. 1710 del C.C.yC. que establece: “Toda persona tiene el
deber; en cuanto de ella dependa, de:

a) Evitar causar un daño no justificado;

b) Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un
daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los
gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;

c) No agravar el daño, si ya se produjo".

Requisitos: En el art. 1711 del CCyC se dispone: "La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No
es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución".

Legitimación: En el art. 1712 del CCyC se dispone que "están legitimados para reclamar quienes
acreditan un interés razonable en la prevención del daño”.

Sentencia: En el art. 1713 del CCyC se dispone: La sentencia que admite la acción preventiva debe
disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer
o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio
más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad". Como puede observarse, la
norma es de una amplitud tal, que permite adaptar las medidas a lo que la situación en concreto
requiere. Incluso está prevista la actuación de oficio por parte del juez, solución que entendemos
muy razonable y conveniente, y que le impone al juzgador la adopción de los mayores recaudos.

Oscar Tapia Mattar


Casos de acciones preventivas contemplados en el ordenamiento: podemos nombrar a modo de
ejemplo los siguientes.

 Ejercicio abusivo del derecho y situación jurídica abusiva. En el art. 10 del CCyC se dispone
que el juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva
 Afectaciones a la dignidad. En el art. 52 del CCyC se dispone que quien vea amenazados sus
derechos personalísimos puede reclamar la tutela preventiva.
 Protección de la intimidad. La intromisión arbitraria en la vida ajena habilita al agraviado a
pedir al juez la cesación de tales actividades, si antes no cesaron

Función resarcitoria: En el art. 1740 del CCyC se dispone: "Reparación plena. La reparación del daño
debe ser plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho
dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad
personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes
pertinentes, a costa del responsable".

Una persona sufre, injustamente, daños causados por un tercero, y su devenir existencia1 se altera
de manera indebida. Ello no debió ocurrir, pero ante la imposibilidad de volver el tiempo atrás, el
ordenamiento acude en su auxilio asignándole el derecho de ser indemnizado o resarcido. Ello
importa devolver las cosas al estado anterior, esto es, borrar los efectos nocivos del acto dañoso. Y,
en principio, ello debería comprender todos esos efectos perjudiciales. Por tal razón, se indica en el
art. 1740 del CCyC que la reparación plena "consiste en la restitución de la situación del damnificado
a1 estado anterior al hecho dañoso". En otras palabras, no mejora la situación de la víctima, sino
que pretende colocarla en la situación anterior al suceso, en la situación concreta en que se
encontraba.

Función punitiva o sancionadora: En el origen, la responsabilidad civil y la penal estaban


confundidas. Un largo camino de depuración, permitió diferenciarlas, siendo la esencia de la
responsabilidad civil la reparación de los daños, y la de la responsabilidad penal la imposición de
sanciones. Sin embargo, existen algunas sanciones civiles: Las astreintes; en su momento los
intereses sancionatorios; en sentido amplio la ausencia de acción de regreso entre coobligados
solidarios mediando dolo; el componente punitivo de la cláusula penal; estas figuras, y algunas más,
conforman un elenco, aunque excepcional, de figuras netamente sancionatorias.

La reforma de la Ley de Defensa del Consumidor del año 2008 (ley 26.361), incorporó el art. 52 bis
a dicho texto legal, consagrándose por primera vez en nuestro ordenamiento los denominados
daños punitivos. Los daños punitivos: Son sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a la
víctima de ciertos ilícitos, que se suman a las indemnizaciones por daños realmente experimentados
por el damnificado, que están destinados a punir graves inconductas del demandado, y a prevenir
hechos similares en el futuro.

Oscar Tapia Mattar


En el Proyecto del CCyC se previó la figura de la sanción pecuniaria disuasiva en el art. 1714, que fue
eliminada por la Comisión Bicameral, quedando en pie únicamente los daños punitivos.

Poco ha quedado en el CCyC al respecto y, de hecho, en el art. 1708, se dispone que a los efectos
de "este Título" las disposiciones son aplicables a la prevención del daño y a su reparación. Sin
embargo, como ya lo hemos indicado, no cabe negar la función sancionatoria de la responsabilidad
civil, que se manifiesta a través de figuras especiales, como lo son la cláusula penal y los daños
punitivos en las relaciones de consumo. Además, se dispone en el CCyC:

"Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrativas, penales o civiles


respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juez debe computarla a los
fines de fiar prudencialmente su monto (art. 1714).”

"Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo anterior el juez puede dejar sin efecto,
total o parcialmente, la medida" (art. 1715). Esta facultad es aplicable no sólo, a los daños punitivos
de la Ley de Defensa del Consumidor, sino en general a todo caso en que se impongan sanciones,
civiles, penales o administrativas.”

Oscar Tapia Mattar

También podría gustarte