Autoevaluación 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Autoevaluación

de introducción a la teoría psicoanalítica


Comisión: 1
Alumna: Vargas Colombo Abril

Consignas:
1. ¿A qué aluden los cuatro temas filosóficos que Assoun analiza y que él
denomina “apuestas filosóficas”? Vincule estos temas con el texto Lo
Inconsciente de Sigmund Freud en lo relativo a la necesidad y legitimidad
del supuesto de lo inconsciente.
2. a) Caracterice y diferencie los dos tipos de retoños del inconsciente.
b) ¿Cuál de ellos estaría funcionando en el ejemplo freudiano respecto al
olvido de nombres propios?
1. inconsciencia y representación
El inconsciente como un discurso filosófico atascado, el cual tiene una tendencia
a negar la existencia del inconsciente o a definirlo como un principio místico.
Este bloqueo filosófico será desanudado por el psicoanálisis.
El psicoanálisis desestabiliza una parte de la metafísica como el
“consciencialismo” que propone la paridad entre lo consciente y lo psíquico, lo
cual deniega el acceso de lo inconsciente como objeto psicológico.
La idea del inconsciente psicoanalítico ubica a la conciencia individual como
cualidad, en un proceso que puede producirse o no hacerlo. Cuestiona el
dualismo cartesiano que identificaba la función del alma en relación al
pensamiento.
El conocimiento del alma proveniente de la autorreflexión o conciencia, procede
del cuerpo, debido a que el espíritu es más sencillo de conocer que el cuerpo,
entendiendo a estos como algo totalmente distinto entre sí. (primado de alma
sobre cuerpo). Se comprende que lo que no sean percepciones claras, distintas
o concientes no puede ser considerado de otra forma que no sea como
“percepciones confusas”.
Como podemos ver el inconsciente no entra en esta proposición metafísica.
El inconsciente es algo semejante a el principio de lo no conocido o equivoco,
que esta presente en el sujeto mismo y divide su conciencia perturbando la
relación del pensamiento consigo mismo.
El psicoanálisis de forma paradójica expulsa al inconsciente de la psiquis,
transformándolo en algo “místico, intangible”. A partir de acá se vuelve
incomprensible su relación con lo psíquico. Afirma que el carácter psíquico del
inconsciente no hay forma de abordarlo que no sea desde su relación con lo
consciente ya que aun no es solido desde la vertiente del proceso psíquico.

La pulsión, frontera del alma y cuerpo


El psicoanálisis afecta también en otro sentido al postulado dualista
Freud indica que la filosofía debe tomar partido con respecto a la actividad
psíquica inconsciente y en el caso de que este sea afirmativo, cambiar las
hipótesis que tienen respecto a mente-cuerpo al punto de que coincidan con los
nuevos conocimientos.
Teniendo en cuenta que ve el soporte de la actividad psíquica es de naturaleza
pulsional, pulsión como el límite entre lo psíquico y lo somático, como una
exigencia de trabajo que se le impone a lo psíquico teniendo en cuenta la
relación que tiene con lo somático. Esta pulsión es un empuje psíquico que tiene
su fuente en el cuerpo, inscribe cierto acontecimiento somático en el registro de
la representación en donde adquiere sentido debido a que su fin es la
satisfacción o supresión del estado de excitación por medio de un objeto.
Para conjurar en el dualismo introduce la noción de “representante-
representación” por medio de la representación la pulsión acceder a un destino
psíquico. La pulsión se representa por un factor no representativo, se expresa
en la psiquis mediante la carga representativa y la carga de afecto.
Acá vemos como a Freud le surge una problemática psico filosófica: “El
inconsciente obliga a usar una relación de delegación significante de la pulsión,
realidad somática en la esfera de la psiquis.” (Assoun)
Pero podemos ver en varios textos como varia la asignación del rol de la relación
“significado”, “significante” la cual se podría explicar desde la pulsión como punto
de articulación, funciona a veces del lado del cuerpo, donde cumple la función
de “significado”, también a la inversa que la hace confundirla con el
representante. En cualquier caso, la pulsión es algo distinto a el “instinto”.

La inscripción y la representación: teoría de la memoria


La memoria en Freud no es concebida como una facultad, sino que un término
genérico para el funcionamiento de unidades discontinuas denominadas
“huellas mnémicas”, que dan cuenta del modo de inscripción de los
acontecimientos en la psiquis, inscripción como archivos de la metáfora para la
explicación de la organización de la psiquis histérica. Gracias a esta
organización los archivos pueden ser consultados y para la ayuda de la
organización aparecen los términos estratificación y núcleo (reprimido,
originario, patógeno), alrededor del cual se organizan los estratos, mientras
mas nos acerquemos a la periferia las reminiscencias pueden acceder de
forma mas sencilla a la memoria/rememoración.
Los materiales presentes bajo la forma de huellas se ven de vez en cuando
remodelados según las nuevas circunstancias, la materia está presente
muchas veces compuesta por signos.
“La tripartición de los sistemas: inconsciente-preconsciente-consciente en la
primera versión y, en cierta medida, la de yo-ello-superyo tiene por finalidad
responder esta pregunta de la inscripción y de su circulación”.
“En la vida psíquica, nada de lo que se ha formado se pierde ni desaparece;
todo se conserva de alguna manera, y puede reaparecer en circunstancias
favorables “Freud “navegaba entre una concepción asociacionista y empirista
que definía a la memoria por la repetición de un elemento, siguiendo una
reiteración mecánica; u otra concepción que postulaba un espíritu activo de
memorización que emanaba del espíritu.” En Freud se trata de dar cuenta del
efecto clínico de las huellas clínicas, como estas estaban presentes en los
síntomas neuróticos como deseos, teniendo en cuenta la particular concepción
del psicoanálisis de los mismos: la búsqueda de la repetición de la huella
mnémica de la primera experiencia de satisfacción.
Habiendo distinguido entre dos elementos del aparato psíquico, utilizando
como modelo el “Block maravilloso”, pensando en una parte del aparato que
recibe grandes cantidades de excitaciones, pero no conserva huellas de esta y
un segundo sistema que almacena huellas durables de esas excitaciones; y la
diferencia entre representación cosa- representación palabra, “el fenómeno
inexplicable de la conciencia se producirá en el lugar y en la situación de las
“huellas durables.” El devenir consciente se hace por medio de la asociación de
la “cosa” con los “restos verbales” reactivados.”

La cuestión de lo real: sujeto y objeto


Analiza el estatuto de la realidad a la luz de las “teorías sexuales infantiles
primordiales” o proto fantasías: escena primaria, seducción, castración, plantea
la diferencia entre realidad material y realidad psíquica: la que es producto de
las fantasías/fantasmas de los sujetos y la materia en la que se plantea un viejo
problema filosófico: idealismo-empirismo. Si la realidad es una creación del
sujeto o una impronta del objeto sobre el sujeto.

Como podemos observar en ambos textos de la consigna Freud intenta


fundamentar, legitimar su ciencia, en el de los fundamentos filosóficos del
psicoanálisis Formula los principios necesarios como una plataforma para el
psicoanálisis y para que su movimiento de descubrimiento adquiera impulso.
En el texto de lo inconsciente sucede lo mismo cuando la hipótesis de la
represión en la histeria y el método catártico se les hacía necesaria una
explicación psicológica debido al fracaso de una fundamentación neurológica,
acá se asienta el inconsciente con el capítulo VII de la interpretación de los
sueños.

2. Estos retoños tienen una alta organización psíquica parecida a la del pre
consciente, pueden no tener contradicción, tienen ordenamiento temporal pero
aun así son retoños del inconsciente que están en el pre consciente donde
aparece la segunda censura de pre consciente y consciente. El inconsciente
continúa en los llamados retoños.
Por una parte, presentan una alta organización, están exentos de
contradicción, han aprovechado todas las adquisiciones del sistema
Consciente y nuestro juicio los distinguirá apenas de las formaciones de este
sistema. Por otra parte, son inconscientes y susceptibles de devenir
concientes. Por lo tanto, cualitativamente pertenecen al sistema pre consciente
pero siguen siendo retoños inconscientes
Tipos de retoños: las formaciones de las fantasías a pesar de su alta
organización, permanecen reprimidas, y como tales no pueden devenir
concientes. Por sus cualidades las incluiríamos en el Pre consciente, sin
embargo, son inconscientes. Estas se ubican como etapas previas en la
formación del sueño y en la del síntoma. Las formaciones sustitutivas, que
logran irrumpir en la conciencia merced a una relación favorable, con
coincidencia con una contrainvestidura.
Ambos retoños del Inconsciente cuando devienen concientes, lo hacen tras
grandes desfiguraciones respecto de lo inconsciente, aunque suelen conservar
muchos caracteres que invitan a la represión. Y actos fallidos y chistes.

b.El retoño de formaciones sustitutivas sería el presente en el ejemplo


freudiano en el texto el olvido de nombres propios, podemos ver como el
reprime temas los cuales aparecen desformados en la conversación por la
contrainvestidura logrando irrumpir la conciencia. Al ser desfigurado el
propósito de olvidar estos temas no se logró, pero tampoco fracaso.

También podría gustarte