H. Bosquejo Protocolo Enfoque Diferencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

VERSION

BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN


ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

BOSQUEJO - PROTOCOLO DE
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD CON
ENFOQUE DIFERENCIAL
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

CONTENIDO
1 INTRODUCCIÒN .................................................................................................. 3
2 OBJETIVOS ........................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÌFICOS .......................................................................................... 4
3 ALCANCE............................................................................................................. 5
4 DEFINICIONES ...................................................................................................... 6
REFERENTES CONCEPTUALES Y NORMATIVOS DEL ENFOQUE DIFERENCIAL ..... 6
1.1. APROXIMACIONES AL ENFOQUE DIFERENCIAL: ............................................ 6
5 PASOS FUNDAMENTALES EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA POBLACIÒN
BASADOS EN ENFOQUE DIFERENCIAL .................................................................. 30
5.1 PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA ACCEDER A LOS SERVICIOS
INTEGRALES DE SALUD DIRIGIDOS A LA POBLACIÒN BASADOS EN ENFOQUE
DIFERENCIAL ......................................................................................................... 30
5.2 VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS
NECESARIAS PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÒN
CON ENFOQUE DIFERENCIAL DESDE EL SECTOR SALUD ................................ 30
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

1. INTRODUCCIÒN

La IPS GRUPO VIHDA SAS reconoce la importancia de promover el enfoque


diferencial, con el fin de garantizar que su respuesta institucional esté en
concordancia con el marco jurídico y político nacional e internacional en
materia de Derechos Humanos, en referencia a la atención integral en salud
y así contribuir decididamente al ejercicio pleno de los derechos, tomando
en cuenta las particularidades, las situaciones de discriminación y las
diversidades presentes en la sociedad colombiana.

A través del protocolo de Enfoque Diferencial de atención en salud la IPS


GRUPO VIHDA SAS, busca acercarse a la realidad social con modelos
operativos flexibles y con la estandarización de los procesos que den cuenta
de las características y necesidades específicas de ciertos grupos
poblacionales que, adicionalmente, demandan mayor atención estatal por
enfrentar situaciones y/o condiciones de discriminación y/o vulnerabilidad o
riesgo, al igual que por ser sujetos de especial protección constitucional
(mujeres, indígenas, gitanos, negros, afrocolombianos, raizales y
palenqueros, personas con discapacidad, entre otros).

El Protocolo de Enfoque diferencial parte de análisis contextuales que


involucran la mirada de la población sujeto de atención del como sensibles
a la diferencia, no sólo para ser caracterizada, sino para promover acciones
que no causen daño y que, por el contrario, promuevan el desarrollo integral
y respeten la diversidad en todas sus formas (étnica, cultural, religiosa, física,
de género, sexual, etc.)
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

1 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Garantizar la atención integral a la población atendida en la IPS GRUPO
VIHDA S.A.S, teniendo en cuenta la orientación con enfoque diferencial.
OBJETIVOS ESPECÌFICOS

 Ofrecer al personal del IPS GRUPO VIHDA S.A.S una herramienta


metodológica y conceptual que suministre criterios básicos e
indispensables para el abordaje integral de la población con enfoque
diferencial, desde el momento de ingreso a la IPS para la prestación
de sus servicios, garantizando una atención con calidad.

 Identificar a la población correspondiente desde el ingreso y durante


la intervención de cualquier profesional de la salud dentro del IPS
GRUPO VIHDA S.A.S

 Contribuir a brindar una atención integral a toda la población que


asiste a los servicios en la IPS GRUPO VIHDA S.A.S. a través de un
trabajo sectorial e intersectorial, basados en el enfoque de atención
diferencial.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

2. ALCANCE

El Protocolo de Atención en Salud con enfoque diferencial contempla la


normatividad vigente para los actores del SGSSS y de aplicación a nivel
nacional por los prestadores de servicios en salud. Está desarrollado
específicamente para ser utilizada por los profesionales en salud que presten
servicios de salud en el IPS GRUPO VIHDA S.A.S
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3. DEFINICIONES
3.1. REFERENTES CONCEPTUALES Y NORMATIVOS DEL ENFOQUE DIFERENCIAL
3.1.1. APROXIMACIONES AL ENFOQUE DIFERENCIAL:

En este sentido, este enfoque determina la “forma de análisis y de actuación


social y política que por una parte, identifica y reconoce las diferencias (...);
y sus implicaciones en términos de poder, de condiciones de vida y de
formas de ver el mundo. A partir del reconocimiento de las diferencias y sus
implicaciones, busca la transformación o supresión de las inequidades y de
sus expresiones de subordinación, discriminación y exclusión social, política
y económica. Además de la reivindicación y legitimación de las diferencias,
desde la perspectiva de los derechos humanos (...).
Asimismo, comprende un conjunto de argumentos teóricos, políticos y
prácticas orientadas hacia el reconocimiento de las diferencias, de la
diversidad cultural, social e histórica (...). Determina la forma de análisis y de
actuación social y política que, identifica y reconoce las diferencias (...); y
sus implicaciones en términos de poder, de condiciones de vida y de formas
de ver el mundo. Así entendido, constituye un enfoque transversal y trazador
de la política pública, que reconoce las particularidades de los sujetos para
la garantía de sus derechos, y la disminución de condiciones de
vulnerabilidad y riesgo (...)1.
Implica el abordaje y trato diferencial, considerando las condiciones y
particularidades de los sujetos individuales y colectivos como el género, la
pertenencia étnica, el estado de salud, la discapacidad, las situaciones
sociales, culturales, religiosas, políticas, económicas o las condiciones de
vulnerabilidad, no solo socio económica, sino psicosocial o psicoafectiva, y
aquellas denominadas de urgencia o emergencia, que para el caso
colombiano, son el conflicto armado, el desplazamiento forzado y los
desastres naturales, principalmente. El enfoque diferencial implica el
reconocimiento de la singularidad de las personas y el trato constitucional
de los sujetos colectivos de derechos, de manera que al ponderar si las
decisiones afectan a los individuos o al colectivo, se tome como criterio
preferencial la protección a los sujetos colectivos. Desde esta perspectiva,

1
MINSALUD. 2015
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

la atención es diferencial en tanto el abordaje particular esté acorde con


las características de los sujetos, las familias y las comunidades (...)3 ”.
En este sentido, el enfoque diferencial puede ser entendido como el
“derecho a ejercer una ciudadanía desde la diferencia, en escenarios de
una democracia participativa, de inclusión igualitaria de ciudadanos
3.1.2. ¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
CONSTITUCIONAL?

Hace referencia a ciertos grupos poblacionales que en razón del género,


edad, identidad de género, orientación sexual, situación de discapacidad,
pertenencia étnica, entre otras características, han sufrido múltiples
discriminaciones y exclusiones para dar origen a la desigualdad en términos
de ejercicio de derechos, por ello el Estado tiene especiales deberes de
protección y apoyo reforzado para garantizar el goce, ejercicio de
derechos y el disfrute de las oportunidades sociales en igualdad de
condiciones.
Teniendo en cuenta, esto, son objeto de medidas diferenciales en la
implementación:
1 Los grupos étnicos y sus integrantes individualmente considerados.
2 Niños, niñas y adolescentes.
3 Mujeres.
4 Personas con orientaciones sexuales e identidades de género no
hegemónicas.
5 Personas mayores.
6 Personas con discapacidad.
Este reconocimiento no necesariamente significa un trato prioritario o
diferenciado en toda ocasión. La aplicación del principio de enfoque
diferencial implica reconocer las particularidades para que estas
poblaciones puedan acceder y gozar efectivamente al servicio de atención
integral en salud.
Conceptos básicos sobre los enfoques diferenciales
Enfoque diferencial Étnico
El enfoque diferencial Étnico “Tiene que ver con la diversidad étnica y
cultural. Esta diversidad se manifiesta en la singularidad y a la vez en la
pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y sociedades que
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

contribuyen a la riqueza de la humanidad”5. La implementación de este


enfoque se sustenta en que los pueblos indígenas, las comunidades negras,
afrocolombianas, raizales y palenqueras y el pueblo Rrom son sujetos de
especial protección constitucional6, en razón de la discriminación racial
histórica y porque en la historia reciente dichas poblaciones han soportado
impactos desproporcionados del conflicto que las pone en riesgo de
exterminio físico y cultural.

3.2. ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEBO SABER SOBRE EL ENFOQUE


DIFERENCIAL ÉTNICO

¿Cuáles son los criterios definidos para la identificación de Pueblos Indígenas


y Tribales según el Convenio 169 de la OIT7?

a) A los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones


sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la
colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus
propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;
b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el
hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una
región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o
la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y
que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
c) La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un
criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones del presente Convenio.

El enfoque diferencial étnico parte del reconocimiento de grupos humanos


con características históricas, sociales y culturales comunes, que se
conciben como sujetos colectivos de derechos y a su vez como sujetos
individuales. Los derechos colectivos de los grupos étnicos minoritarios en
Colombia son fundamentales conforme lo establece la Constitución Política
de 1991, estos grupos son: indígenas, gitanos, afrocolombianos, negros,
palenqueros y raizales. El Modelo de Enfoque Diferencial vinculará para
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

todos sus efectos, a los cuatro grupos étnicos referidos en la carta magna,
reconociendo sus particularidades y potencialidades. A continuación se
describen quiénes son los miembros de estos grupos étnicos en Colombia:

3.2.1. Pueblos indígenas:


Son grupos de ascendencia amerindia que han habitado el territorio
nacional desde tiempos prehispánicos. El artículo 2.14.7.1.2 del Decreto 1071
de 2015, define a la comunidad o parcialidad indígena como el grupo o
conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de
identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así
como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos
propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de
propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos
fueron disueltos, divididos o declarados vacantes.

En Colombia, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del


Dane, la población que se autorreconoce como indígena en el país alcanza
los 1.905.617, es decir un 4,4% de la población total, con un crecimiento
36,8% frente al censo anterior; en el censo DANE de 2005, reportaba
1.392.623 indígenas, que correspondían al 3,4% de los colombianos. De
acuerdo con el análisis del DANE, la inclusión de nuevos individuos se explica
no solamente por la mejor cobertura en territorios con predominancia
indígena sino por el aumento del autorreconocimiento étnico indígena. Es
decir, más personas dicen pertenecer a este tipo de comunidades.

El censo del 2018 identificó población de 115 pueblos indígenas nativos del
territorio nacional, mientras que en el 2005 se identificaron 93. Los 22 pueblos
adicionales corresponden a nuevos reconocimientos étnicos o pueblos
indígenas de zonas fronterizas. Los pueblos indígenas en aislamiento
voluntario con son los Jurumi, Passe y Yuri, no fueron censados.

La población indígena es más joven en departamentos con alta presencia


de resguardos indígenas en zonas de difícil acceso: Arauca, Chocó,
Magdalena, Vaupés, Vichada, Guainía. Mientras que la población indígena
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

más envejecida se encuentra en departamentos de la región andina:


Bogotá, Cundinamarca, Caldas, Santander, Tolima, Nariño.
Los cuatro pueblos indígenas más numerosos del país son los Wayuu, Zenú,
Nasa y Pastos, que concentran el 58,1% de la población indígena del país.
Mientras que los tres departamentos con más población que se
autorreconoce indígena en el CNPV 2018 son: La Guajira con 394.683
personas, Cauca con 308.455 personas y Nariño con 206.455 personas.

3.2.2. Comunidades Negras o Afrocolombianas:

En Colombia se emplean dos categorías para referirse a las poblaciones de


origen africano que llegaron a América por las rutas de la esclavitud:
comunidades negras o afrocolombianos. Estas dos categorías tienen un
significado distinto: Una comunidad negra, según la Ley 70 de 1993, es: “el
conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una
cultura propia, campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de
identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”. Esta misma ley
establece que la forma de organización social y política de las
comunidades negras se da a partir de Consejos Comunitarios.

La ley 70 de 1993 reconoció el derecho a la propiedad colectiva del


territorio, lo que ha permitido que en la actualidad existan 162 territorios
colectivos titulados por el INCODER, en los departamentos de Nariño,
Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda y Bolívar. En otros
departamentos, como Córdoba, Sucre, Cesar, La Guajira, Magdalena,
Caldas, Putumayo y Arauca, la categoría “afrocolombiano” se refiere al
conjunto de personas con ancestro africano que habitan en el país y se
auto-reconocen como tales. Dentro de este grupo no sólo están las
comunidades negras que describen la Ley 70 de 1993, sino también toda la
población urbana y rural que comparte este origen común y no
necesariamente vive de forma colectiva. Según el Censo DANE de 2005, en
Colombia hay 4.311.757 personas afrocolombianas que corresponden a un
10,6% de los colombianos, en una mayor concentración en Choco, Valle,
Cauca, Nariño y Antioquia. Mientras en 2005 hubo 4,3 millones de personas
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

que se autorreconocieron como parte de esta población (cerca de 10 % de


los habitantes del país), en 2018 fueron apenas 2,9 millones (cerca del 6 %
de los habitantes), muy lejos de las expectativas de organizaciones afro que
esperaban que luchas como la de combatir el racismo permitieran un mayor
autorreconocimiento y claridad a la hora de visibilizar a estas poblaciones.
Algunos investigadores incluso han hablado de que la población
afrodescendiente en Colombia puede ser cercana al 25 %.

3.2.3. Palenqueros:
Los palenqueros pertenecen a una comunidad negra que habita San Basilio
de Palenque, municipio de Mahates, Bolívar. San Basilio de Palenque es
recordado en la historia por haber sido el primer pueblo libre de América,
pues sus ancestros, esclavos cimarrones, se rebelaron ante la corona
española bajo el liderazgo del legendario Benkos Biojó.
Actualmente los palenqueros cuentan con un título colectivo, una
organización social y familiar que revela huellas de africanía y una lengua
propia que mezcla raíces africanas con el castellano. El Censo DANE 2005
reportó 7.470 personas autoreconocidas como Palenqueros, de las cuales el
50,55% son hombres (3.776 personas) y el 49,45% mujeres (3.694 personas).

3.2.4. Raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia:


La Constitución Política de 1991 en el artículo 310 refiere raizal a la
comunidad afrodescendiente de San Andrés y Providencia; especificada
en las Sentencias C-530 de 199388 y C-454/9989; población que ha sido
sujeto de políticas, planes y programas especiales dadas sus
particularidades socio – culturales diferenciadas de otras comunidades
negras del continente colombiano.
Según el Ministerio de Cultura, en el documento “Raizales, isleños
descendientes de europeos y africanos” El pueblo raizal es la población
nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que para
evitar confusión con la denominación de “nativos” dada a los indígenas se
hacen llamar “raizales” (Mow, 2006) y son el producto del mestizaje entre
indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando
la cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

del Caribe. La cultura raizal tiene expresiones culturales propias: la religión


bautista, lengua Creole y su tradición oral.
La habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una
fuerte red social que mantiene una permanente solidaridad comunitaria,
además de que ha generado una sensación colectiva de independencia
del acontecer continental.
La cultura raizal tiene expresiones culturales propias: la religión bautista,
lengua Creole y su tradición oral. La habitabilidad de un espacio tan
pequeño de tierra firme condiciona una fuerte red social que mantiene una
permanente solidaridad comunitaria, además de que ha generado una
sensación colectiva de independencia del acontecer continental.” Su
población se estima en 30.565 habitantes, correspondientes al 0,06% de los
colombianos.

3.2.5. Pueblos Rrom o Gitano:


El pueblo Rrom o gitano, como se le conoce, es un pueblo de origen
noríndico y transnacional que habita en todos los rincones del planeta. A
pesar de sus origines (Europa y Asia) han hecho parte de la historia del país,
incluso desde tiempos coloniales.
El Estado Colombiano los reconoció como un grupo étnico de este país, por
medio de la resolución 022 del 2 de Septiembre de 1999 expedida por el
Ministerio del Interior. En el año de 2010 se expidió el Decreto 2957, que
define el marco normativo para la protección de los derechos del pueblo
Gitano o Rrom, el cual fue posteriormente unificado en el Título 2 de la Parte
5 del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015
Es un pueblo de sociedad patrilineal y patrilocal, o que comporta dentro de
su bagaje cultural la figura del Seró Rom (padre cabeza de familia) o seré
romenge (plural), quienes en su conjunto conforman la autoridad en la
Kumpania y establecen la búsqueda de la armonía y solución a los conflictos
que se presenten. Cuentan con lengua una lengua propia, el Romani y se
organizan en formas colectivas de organización denominadas Kumpeñy.
Según datos del Censo del DANE de 2005, en Colombia existen 4.857
personas pertenecientes al grupo étnico Rrom-Gitano, representando el
0.01% del total poblacional. Se concentran principalmente en los
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

departamentos del Atlántico (40.66%), Bolívar (18.76%), Valle del Cauca


(14.76%) y en la ciudad de Bogotá (10.77%).

3.3. ENFOQUE DIFERENCIAL DE NIÑEZ Y JUVENTUD

El enfoque diferencial de niñez parte del reconocimiento de los niños, niñas


y adolescentes como sujetos de derechos y no sólo como objetos de
protección. Esto implica reconocer que tienen formas de expresión
diferentes a las de los adultos, lo cual no significa que no comprendan la
realidad.
Tienen la capacidad de contribuir en su desarrollo personal, el de su familia
y el de su comunidad, y los adultos no tienen potestad absoluta sobre ellos.
Su interés debe ser puesto en primer lugar y prevalecer ante cualquier otro
criterio. Es deber de la familia y de la sociedad reconocer a los niños, niñas
y adolescentes como protagonistas de sus vidas y seres humanos capaces
de generar transformaciones sociales, lo cual significa que tienen derecho
a ser escuchados, sus opiniones deben ser tenidas en cuenta y que tienen
derecho a conocer sus derechos y ejercerlos plenamente. Los derechos de
niños, niñas y adolescentes son universales, imprescriptibles,
interdependientes e inalienables y su goce no está sujeto al cumplimiento
de un deber u obligación y es deber de los adultos formar y guiar el ejercicio
responsable de los mismos.
En cuanto a la Juventud (al igual que los niños y niñas), es necesario verlos
como actores legítimos de interlocución que pueden incidir en las decisiones
que los afectan directamente. A través de la Ley 375 de 1997 se brindan
mecanismos para lograr un desarrollo integral de las y los jóvenes que
supone el ejercicio pleno de su ciudadanía y el goce efectivo de sus
derechos.
Esta ley, tiene como objeto “establecer el marco institucional y orientar
políticas, planes y programas por parte del Estado y las sociedad civil para
la juventud.”
Esto ha implicado reconocer a los jóvenes como motor de cambio social y
es en ese sentido que la garantía de sus derechos se traduzca en acciones
concretas de cara a dichos cambios.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.3.1. Elementos básicos que debo saber sobre el Enfoque de


Niñez y Juventud

3.3.1.1. ¿Quiénes son las niñas, los niños y adolescentes?

Son todas las personas desde los 0 a los 18 años, ciudadanos y ciudadanas,
diversos, capaces, completos y activos, siendo sujetos plenos de derechos,
que al igual que los demás seres humanos, están en proceso de desarrollo.
Deben ser valorados en el presente y no sólo como las personas del futuro.

¿Qué es la primera infancia?


Ocurre en los primeros seis años de vida del ser humano, incluida la
gestación, en los que ocurren profundas transformaciones en el desarrollo
de la persona, de modo que las condiciones del contexto en el cual viven
los niños y las niñas son determinantes en el desarrollo integral en lo corporal,
social, emocional y cognitivo.

¿Qué es la infancia?
Es el periodo comprendido entre los seis y los once años de edad, en el cual
se consolidan muchos de los rasgos formados en la primera infancia, al
tiempo que se prepara el cuerpo y la mente para experimentar otro periodo
de cambios y descubrimientos como lo es la adolescencia.

¿Qué es la adolescencia?
Es la etapa entre los 12 hasta los 18 años en la que se consolida la identidad
del sujeto como ser social e individual y se desarrolla la capacidad de
analizar, escoger e imponer un nuevo orden que lo represente y lo proyecte,
situación que genera tensiones para el sujeto mismo y para los demás.
¿Qué es la juventud? Como se mencionó anteriormente, la ley 375
establece el marco institucional para orientar políticas, planes y programas
por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud. En esta ley se
entiende juventud como:
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

“Entiéndase por juventud el cuerpo social dotado de una


considerable influencia en el presente y en el futuro de la sociedad,
que puedan asumir responsabilidades y funciones en el progreso de
la comunidad colombiana; b) Mundo juvenil: Entiéndase por mundo
juvenil los modos de sentir, pensar y actuar de la juventud, que se
expresa por medio de ideas, valores, actitudes y de su propio
dinamismo interno”.

Sin embargo, a través de la Ley Estatutaria 1622 de 2013 se pasa de la


orientación de las políticas y acciones con juventudes, a establecer un
marco institucional que garantiza a “todos los y las jóvenes el ejercicio pleno
de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el
goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de las
políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad;
y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de
acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social,
económica, cultural y democrática del país”

En ese sentido, de cara al trabajo con juventudes es necesario tener en


consideración los siguientes conceptos establecidos en la Ley 1622 de
2013.
JOVEN Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de
consolidación de su autonomía intelectual, física, moral,
económica, social y cultural que hace parte de una
comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.
JUVENTUDES Segmento poblacional construido socioculturalmente y
que alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y
características que se construyen y son atribuidas
socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera
individual y colectiva por esta población, en relación con
la sociedad. Es además un momento vital donde se están
consolidando las capacidades físicas, intelectuales y
morales.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

JUVENIL Proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo


de vida articulados a las construcciones sociales. Las
realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y
heterogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser
comprendidos como entidades aisladas, individuales y
descontextualizadas, sino como una construcción cuya
subjetividad está siendo transformada por las dinámicas
sociales, económicas y políticas de las sociedades y a
cuyas sociedades también aportan.
Procesos y Entiéndase como el número plural de personas
prácticas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que
organizativas desarrollan acciones bajo un objetivo, y nombre común,
de las y los cuenta con mecanismos para el flujo de la información y
jóvenes comunicación y establece mecanismos democráticos
para la toma de decisiones y cuyo funcionamiento
obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos
aprobados por sus integrantes.
GÉNERO Es el conjunto de características, roles, actitudes, valores y
símbolos construidos socialmente que reconoce la
diversidad y diferencias entre hombres y mujeres en pleno
goce o ejercicio de sus derechos y libertades
fundamentales, en condiciones de igualdad en las esferas
política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública.
Espacios de Son todas aquellas formas de concertación y acción
participación colectiva que integran un número plural y diverso de
de las procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes en
juventudes un territorio, y que desarrollan acciones temáticas de
articulación y trabajo colectivo con otros actores, dichos
espacios deberán ser procesos convocantes, amplios y
diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de
acuerdo con sus dinámicas propias.
Ciudadanía Condición de cada uno de los miembros jóvenes de la
Juvenil comunidad política democrática; y para el caso de esta
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de los


jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la
sociedad LEY 1622 DE 2013 - ESTATUTO DE CIUDADANÍA
JUVENIL 7 y el Estado. La exigibilidad de los derechos y el
cumplimiento de los deberes estará referido a las tres
dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública.

3.3.1.2. ¿Cuáles son los principios fundamentales?

Protección integral: hace referencia al deber del Estado de garantizar los


derechos de niños, niñas y adolescentes y de prevenir cualquier amenaza o
vulneración y garantizar el restablecimiento inmediato en caso de ser
afectados. Este principio refiere “El conjunto de políticas, planes, programas
y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital
y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros,
físicos y humanos”.
Interés superior de niños, niñas y adolescentes: este principio obliga a la
familia, la sociedad y el Estado a garantizar la satisfacción integral y
simultánea de todos los derechos humanos de niños y niñas. Todas las
medidas concernientes a niños y niñas que tomen las instituciones públicas
o privadas, de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas
o los órganos legislativos deben atender a este principio de manera
prioritaria.
Prevalencia de derechos: “Los derechos de los niños prevalecen sobre los
derechos de los demás”11. Esto implica que “en todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba
adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes,
prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus
derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. Así mismo, en
caso de conflicto entre dos disposiciones, se debe aplicar la norma más
favorable para niños, niñas y adolescentes”.
Corresponsabilidad: concurrencia de acciones de atención, cuidado y
protección por parte del Estado, la familia y la sociedad para garantizar el
ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

Igualdad y no discriminación: se refiere al ejercicio pleno de los derechos de


cada niño, niña y adolescente, sin distinción alguna. Independiente de su
etnia, sexo, identidad de género, edad, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición que tenga por objeto o por resultado, anular o
menoscabar el reconocimiento, libertades fundamentales de todas las
personas.
Autonomía: Las y los jóvenes son reconocidas y reconocidos como agentes
capaces de elaborar, revisar, modificar y poner en práctica sus planes de
vida a través de la independencia para la toma de decisiones; la
autodeterminación en las formas de organizarse; y la posibilidad de
expresarse de acuerdo a sus necesidades y perspectivas.
Diversidad: Los y las jóvenes deben ser reconocidos en su diversidad bajo
una perspectiva diferencial según condiciones sociales, físicas, psíquicas, de
vulnerabilidad, discriminación, diversidad étnica, orientación e identidad
sexual, territorial cultural y de género para garantizar la igualdad de
oportunidades a todas las personas jóvenes.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.4. Elementos básicos que debo saber sobre el Enfoque Diferencial


de Género y Derechos Humanos de las mujeres

3.4.1. ¿Qué es Enfoque de Género?

El enfoque de género constituye una categoría de análisis sobre las


relaciones de desigualdad entre mujeres y hombres o entre los ámbitos
‘masculino’ y ‘femenino’ en torno a la distribución del poder, en el cual, las
mujeres han estado en una posición de subordinación frente a los hombres.
Estas desigualdades se expresan en diferentes esferas como la económica,
laboral, educativa, política, comunitaria, de salud, la familia y en medios de
comunicación, entre otras. Por ejemplo, en el ámbito económico se
evidencia el fenómeno de la feminización de la pobreza ya que la mayoría
de la población pobre en el mundo son mujeres, o en la educación, en
donde la mayor proporción de personas que no saben leer y escribir está
representada en mujeres.

3.4.1.1. ¿Qué es sexo?

Se entiende como la clasificación de los seres en términos biológicos a partir


de los marcadores endocrinos (Progesterona, estrógenos / Testosterona)
cromosómicos (cromosoma xx/cromosoma xy) y gonadales (ovarios /
testículos). ¿Qué es género? El concepto de género es entendido como la
construcción social, histórica y cultural a partir de la diferencia sexual
(biológica) en la que se establecen características, atributos,
comportamientos, actividades y los ámbitos sociales asignados a hombres y
mujeres. Así, históricamente, se ha identificado el ámbito privado como el
escenario reservado para las mujeres realizando actividades domésticas y
del cuidado; y el ámbito de lo público, como el escenario asignado a los
hombres en donde realizan actividades productivas en torno a la figura de
proveedor y de participación política, entre otras varias.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.4.1.2. ¿Qué son los Derechos Humanos de las mujeres?

“Son un conjunto de intereses y necesidades de la población femenina


surgidas del debate promovido desde la perspectiva de género y que, en
el contexto de los derechos humanos, constituyen una ampliación de los
derechos humanos de forma específica para la población femenina”
(Consejería para la Equidad de la mujer, 2014).

3.4.1.3. ¿Qué es violencia contra la mujer?

“Violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, que le


cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o
patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se
presente en el ámbito público o en el privado”.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.5. Enfoque diferencial de Orientaciones Sexuales e Identidades de


Género

Teniendo en cuenta los esquemas de discriminación y de exclusión sobre las


personas con identidades de género y orientaciones sexuales no
hegemónicas, es necesario implementar el enfoque de orientaciones
sexuales e identidades de género que permita garantizar el goce y ejercicio
de derechos de las personas de los sectores sociales LGBTI víctimas del
conflicto armado, para ello es necesario conocer los siguientes conceptos
clave.

Elementos básicos que debo saber sobre el Enfoque Diferencial de


Orientaciones Sexuales e Identidades de Género

¿Qué es sexo? Se entiende como la clasificación de los seres en términos


biológicos, a partir de los marcadores endocrinos (Progesterona, estrógenos
/ testosterona) cromosómicos (cromosoma xx /cromosoma xy), y gonadales
(ovarios / testículos), estableciendo la clasificación así:
• Hembra (o mujer)
• Macho (u hombre)
• Intersex: Los términos intersexualidad, intersex o estados intersexuales
hacen referencia a personas cuyos marcadores sexuales combinan
características de hembras y de machos; erróneamente conocidas como
hermafroditas.

3.5.1. ¿Qué es orientación sexual?

Hace referencia a la dirección del deseo erótico y la afectividad de las


personas en razón al sexo o identidad de género de las otras personas.
Dentro de las orientaciones sexuales encontramos las siguientes:
• Heterosexuales: personas que dirigen su deseo erótico y afectivo hacia
otras personas de sexo opuesto
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

• Lesbianas y homosexuales: categorías políticas con que se enuncia


respectivamente a las mujeres y los hombres que dirigen su deseo hacia
personas de su “mismo” sexo
• Bisexuales: personas que dirigen su atracción tanto hacia personas de su
mismo sexo, como a personas del sexo “opuesto”

3.5.2. ¿Qué es la identidad de género?

La forma como cada persona se construye, se define, se expresa y vive en


relación con su sexo y los elementos de género que adopta. Así,
independientemente de su sexo, las personas pueden identificarse como:
• Femeninas
• Masculinas

¿Qué significa transgénero?

Hace referencia a cuando no hay una acomodación lineal entre el sexo de


nacimiento y la identidad de género que socialmente se espera.
• Mujeres trans: desde el sexo macho hacia lo femenino
• Hombres trans: desde el sexo hembra hacia lo masculino
¿Cuáles son los riesgos e impactos desproporcionados a los que se ven
expuestas las personas con orientaciones sexuales o identidades de género
no hegemónicas?
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.6. Enfoque diferencial de Envejecimiento y Vejez

El enfoque diferencial de Envejecimiento y Vejez propende por la


implementación de medidas de prevención, protección, atención,
asistencia y reparación integral para las víctimas del conflicto armado,
considerando:
a) Que las personas mayores se encuentran expuestas a mayor riesgo de
violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos
Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
b) Que las personas mayores soportan prejuicios, imaginarios y estereotipos
así como conductas de exclusión y marginación que han contribuido a la
ocurrencia de hechos violatorios de Derechos Humanos.
c) Que las medidas de asistencia y reparación integral deben responder a
sus particularidades, necesidades y grado de vulnerabilidad.
Elementos básicos que debo saber sobre el Enfoque Diferencial de
Envejecimiento y Vejez

¿Quiénes son las personas mayores? Son aquellas personas que cuentan
con sesenta años de edad o más.
¿Qué es el envejecimiento? Es un proceso que se inicia desde el mismo
momento de la concepción y culmina con la muerte, en el cual influyen
diferentes determinantes sociales del transcurso de la vida que inciden en el
envejecimiento activo, y por tanto proyección a una vejez saludable y
productiva.
¿Qué es la vejez? Es uno de los momentos del curso de la vida que comienza
a partir de los 60 años y termina con la muerte. De acuerdo con la Ley 151
de 2008, la vejez hace parte del curso de vida de la persona, con
características propias y se produce por el paso del tiempo en los individuos.
El envejecimiento como la vejez, son diferenciales para cada persona, para
el colectivo y para cada región o país.
¿Quién es una persona mayor víctima? Son todas aquellas personas
mayores de 60 años (no importa si la edad la tenían en el momento o
posterior a la ocurrencia del hecho victimizante), que sufrieron violaciones
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

graves a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional


Humanitario.
¿Qué es el envejecimiento activo? El ministerio de Salud y Protección Social
en su Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (2007 -2019) lo define
como el “Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar
físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la
esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la
vejez”. Los tres pilares fundamentales del envejecimiento activo son la
participación, la salud y la seguridad.
¿Qué es el enfoque intergeneracional? Es una oportunidad en el
reconocimiento de potencialidades de las personas en sus diferentes etapas
del curso de la vida, a través de compartir experiencias, saberes,
conocimientos y fomentar una cultura de respeto, solidaridad y
corresponsabilidad social dentro de la familia y la comunidad. Construir
puentes intergeneracionales es superar las brechas existentes entre las
generaciones y las personas mayores.
¿Cuáles son los sub grupos poblacionales de personas mayores? Las razones
que sustentan los subgrupos poblacionales de las personas mayores se
deben a las distintas necesidades y requerimientos, respecto al acceso de
bienes y servicios específicos que se originan de acuerdo a la edad, y en
este sentido, las medidas de la reparación integral deben responder a estas
necesidades específicas (Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas, 2014).
Estos son:
60 a 69 años Mayor joven
70 a 79 años Mayor adulto
80 a 89 años Mayor mayor
90 a 99 años Nonagenario
100 a 104 años Centenario
105 y más años Supra -
centenario
Fuente: Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.7. Elementos básicos que debo saber sobre el Enfoque Diferencial


de Discapacidad

3.7.1. Discapacidad:

Considerando la normatividad nacional e internacional adoptada por el


estado colombiano en materia de discapacidad, este enfoque parte de lo
establecido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de diciembre de 2006 (ONU, Ginebra, 2006).
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
aprobada por Colombia mediante la ley 1346 en julio de 2009, y declarada
exequible por la Honorable Corte Constitucional según Sentencia C-293 de
201034, en el preámbulo menciona:
“…que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y el entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” 35
Tomando como referente dicha Convención, el Ministerio de Salud y
Protección Social de forma coordinada con el Departamento Nacional de
Planeación-DNP y las instancias del Sistema Nacional de Discapacidad en
el nivel nacional (Consejo Nacional de Discapacidad –CND y Grupo de
Enlace Sectorial –GES) y en el nivel territorial (comités departamentales,
distritales y municipales de discapacidad), emprendió durante el año 2012
el proceso de formulación de la nueva política de Discapacidad e Inclusión
Social, dicha política y su inclusión en la agenda del gobierno nacional a
través del Consejo de Política Económica y Social (CONPES 166 de 2013),
compromete toda la institucionalidad del gobierno en el nivel nacional y
territorial, esta se complementa con las disposiciones establecidas en 2009,
cuando Colombia ratificó la ley 1346, materializando esos principios y
compromisos a través de medidas específicas en el marco de la ley 1618 de
2013, cuyo objeto fundamental es:
“Garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas
con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción
afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346


de 2009”.
El artículo 2, del Título II de la ley 1618 de 2013, introduce la definición de
personas con discapacidad, acorde con el artículo 1 de la Convención,
donde definen que “Las personas con discapacidad incluyen a aquellas
que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás”.
En esta misma lógica, desde el marco de la política pública de
discapacidad e inclusión social, se definieron 5 Ejes que orientan a los
diferentes sectores e instituciones para dar respuestas efectivas frente a los
derechos de las personas con discapacidad, así:

1. Transformación de lo público Generar y promover procesos de


gestión pública que se traduzcan en
el diseño e implementación de
planes y programas del nivel
nacional y territorial, dirigidos al
ejercicio y en igualdad de
condiciones de los derechos de las
personas con discapacidad
2. Garantía jurídica Garantizar el acceso efectivo a la
justicia, al reconocimiento de la
personalidad jurídica y pleno
reconocimiento de la capacidad
jurídica de las personas con
discapacidad
3. Participación en la vida política y Promover la organización,
pública. articulación, movilización e
incidencia política de las personas
con discapacidad, sus familias y
cuidadores, en los diferentes
ámbitos, incluyendo la
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

participación en la dirección de los


asuntos públicos y en las
organizaciones y asociaciones no
gubernamentales relacionadas con
la vida pública y política del país, al
igual que en la constitución de
organizaciones de personas con
discapacidad.
4. Desarrollo de la capacidad. Generar y fortalecer el potencial
humano de las personas con
discapacidad, sus familias y
cuidadores, y la equiparación de
oportunidades para el desarrollo en
todos sus ámbitos, educación,
salud, protección social, desarrollo
productivo, con el fin de propiciar su
participación plena y en igualdad
de condiciones en la sociedad.
5. Reconocimiento a la diversidad. Generar un cambio en la
conciencia de las familias, la
sociedad y el Estado, frente a la
aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la
diversidad humana y su dignidad
inherente. Retoma los principios del
respeto por la diferencia y la
accesibilidad universal, en busca de
una sociedad incluyente y
construida para todos y todas.37
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.7.2. ¿Quiénes son las personas con discapacidad?

Las personas con discapacidad son aquellas que presentan una diversidad
física, sensorial, intelectual, mental o múltiple, que al interactuar en la
sociedad encuentran barreras u obstáculos que los excluyen del ejercicio
de sus derechos. La discapacidad no es una enfermedad o una tragedia.
La condición de discapacidad es una manifestación de la diversidad
humana como el hecho de ser hombre, mujer, indígena o afrocolombiano.
¿Quiénes son personas víctimas con discapacidad? Se consideran víctimas
con discapacidad aquellas personas que además de haber experimentado
los hechos victimizantes, presentan una diversidad funcional de tipo física,
sensorial, intelectual, mental o múltiple que al interactuar en la sociedad,
encuentran barreras que los excluyen en el ejercicio de sus derechos, en
especial en los procesos de asistencia y reparación. La condición de ser
víctimas al interactuar con la discapacidad puede generar tres posibles
escenarios:

• Cuando el hecho victimizante genera de forma directa la discapacidad


física, sensorial, intelectual, mental o múltiple. Un ejemplo es el caso de las
personas que adquieren una discapacidad por un accidente con Minas
antipersonal-MAP, Munición si explotar MUSE o Artefacto Explosivo
Improvisado-AEI.
• Cuando la víctima ya presentaba una discapacidad antes de la
ocurrencia del hecho victimizante, pero el hecho victimizante agravó la
discapacidad. Un ejemplo son las personas con Síndrome de Down que se
ven obligadas a desplazarse forzadamente y sus derechos son vulnerados.
• Cuando la víctima ya ha experimentado el hecho victimizante y luego
adquiere la discapacidad.

3.7.3. ¿Cuáles son los tipos de discapacidad?

De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidad de Personas con


Discapacidad existen por lo menos cinco tipos de discapacidad: física,
sensorial, intelectual, mental y múltiple.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

3.7.3.1. ¿Cuáles son las barreras que enfrentan las personas con
discapacidad?

1. Físicas o arquitectónicas: son aquellos obstáculos materiales, tangibles,


intangibles, construidos, que impiden, restringen o dificultan el acceso,
permanencia, uso de espacios, objetos y servicios de carácter público o
privado por parte de las personas con discapacidad. Ejemplos de ello son:
escaleras, ausencia de rampas, ascensores, plataformas, pasamanos,
puertas amplias, instalaciones sanitarias adecuadas, sitios especiales de
parqueo, espacios de atención y de servicio prioritarios, entre muchos otros.

2. Comunicativas: se refieren a aquellos obstáculos que impiden o dificultan


principalmente a las personas con discapacidad sensorial e intelectual,
acceder de forma completa, en condiciones de igualdad y sin restricciones
a la información y al proceso comunicativo en general, a través de cualquier
medio o modo.
Como ejemplos están la ausencia de materiales en Braille, intérprete en
lengua de señas colombianas y closet caption, entre otras.

3. Socioeconómicas: esta barrera surge como el resultado de dinámicas de


exclusión históricas, como el acceso a oportunidades de rehabilitación
integral, de educación inclusiva o de generación de ingresos.

4. Actitudinales: corresponden a las conductas, actitudes, ideas, palabras,


frases, sentimientos, estigmas y prejuicios de las personas, con o sin
discapacidad, cuyos efectos son los de excluir directamente o los de impedir
u obstaculizar, por omisión, el acceso real y en condiciones de igualdad a
los derechos, servicios y oportunidades sociales.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

4. PASOS FUNDAMENTALES EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA


POBLACIÒN BASADOS EN ENFOQUE DIFERENCIAL

4.1. PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA ACCEDER A LOS


SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD DIRIGIDOS A LA POBLACIÒN
BASADOS EN ENFOQUE DIFERENCIAL

ACTIVIDADES RESPONSABLES
RESPONSABLE DEL PROGRAMA Referente de seguridad del paciente y
profesional del área de psicología delegado
por el comité de seguridad del paciente.
(Responsable de la atención psicológica en
general)
GRUPO INSTITUCIONAL DEL Integrantes del comité de seguridad del
PROGRAMA paciente, grupo de profesionales
multidisciplinario según necesidad (medicina,
enfermería, psicología y trabajo social)
PROCESOS DE CAPACITACIÓN AL En el programa de capacitaciones se
PERSONAL DE LA IPS contempla el modelo y los flujogramas de
atención interna, al personal de salud y
administrativo.
GARANTIZAR EL ACCESO DIRECTO A Se establecen las rutas claras del proceso de
LOS SERVICIOS DE SALUD articulación intersectorial e interinstitucional, así
como los mecanismos de referencia y contra
referencia cuando se requieran y se cuenta con
el directorio de las instituciones de referencia
junto a los datos de contacto del enlace
institucional.
4.2. VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES MÍNIMAS
NECESARIAS PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL A LA
POBLACIÒN CON ENFOQUE DIFERENCIAL DESDE EL SECTOR SALUD

Los equipos deberán cualificarse continuamente para lograr el mayor


conocimiento y experiencia que permita una atención óptima.
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

Para las víctimas de violencia sexual todos los procesos que se incluyen en
su atención integral son importantes:

1. El responsable de este proceso será el referente de seguridad del


paciente y su comité, apoyado con el profesional en Psicología
(Profesionales de la salud y personal del área administrativa)
2. Se cuenta con el presente documento que promueve la
conceptualización y lineamientos para ofrecer una atención integral
a toda nuestra población mediante atención con enfoque
diferencial.
3. El IPS GRUPO VIHDA S.A.S, incluye dentro de su programa de
capacitación, procesos de información y capacitación interna sobre
Atención integral con enfoque diferencial al personal de salud y
administrativo que está en contacto con la población.
4. En el presente documento se establecen rutas claras del proceso de
articulación intersectorial e interinstitucional, así como los mecanismos
de referencia y contra referencia cuando se requieran.
5. Se cuenta con un directorio de las instituciones de referencia junto a
los datos de contacto del enlace institucional
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

5. BIBLIOGRAFIA

Corte Constitucional - Sentencia C-530 del 11 de noviembre de 1993 - M.P


Alejandro Martínez Caballero. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-530-93.htm

Corte Constitucional - Sentencia C-454 del 10 de junio de 1999 - M.P Fabio


Morón Díaz.
90 Población Afrocolombiana/Negra, Palenquera y Raizal y Derechos
Humanos, Centro de Memoria, en
http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2013/11/MDULO_4_pdf.
pdf

LEY ESTATUTARIA 1622 DE 2013.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52
971

Más del 4% de la población en Colombia es indígena 9/16/2019 6:26:00 PM


https://www.dinero.com/economia/articulo/cuanta-poblacion-indigena-
hay-en-colombia/276894.

Menos gente se reconoce como afro en Colombia: de 10 % en 2005 a 6 %


en censo de 2018. Economía6 nov. 2019 - 8:19 p. m.
https://www.elespectador.com/noticias/economia/menos-gente-se-
reconoce-como-afro-en-colombia-de-10-en-2005-a-6-en-censo-de-2018/

Orientaciones y recomendaciones para la inclusión del enfoque diferencial


étnico en la atención integral en salud, con pertinencia cultural. Ministerio
de salud y protección social dirección de promoción y prevención área
funcional de población y desarrollo grupo curso de vida (2015). Recuperado
de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/An
exo-tecnico-pertinencia-cultural.pdf
VERSION
BOSQUEJO - PROTOCOLO DE ATENCIÓN
ACTUALIZADO
INTEGRAL EN SALUD CON ENFOQUE DIFERENCIAL

Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial a Víctimas


del conflicto armado. MINSALUD. Bogotá, 2017. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pro
tocolo-de-atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf

También podría gustarte