Filosofía II
Filosofía II
Filosofía II
UNAJMA 2024 II
- Nicolás de Maquiavelo: obra: “El príncipe”, el fin Evidencia: no tomar como verdadero nada que no se
justifica los medios. presenta a la mente como tan clara y distinta que no se
pueda dudar de su evidencia.
- Tomás Moro: escribió Utopía. Es el primer Análisis: dividir cada dificultad en tantos partes como
representante del socialismo utópico. sea posible, a fin de encontrar la mejor solución.
- Tomás de Campanella: Obra: “Ciudad del sol”. Síntesis: conducir los pensamientos ordenadamente
desde los más fáciles a los más difíciles.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA Comprobaciones: hacer enumeraciones completas y
revisiones generales, para asegurarse de que nada se ha
El racionalismo filosófico surgió en contraposición al olvidado.
pensamiento teológico medieval imperante en Francia en el
siglo XVII. 1.2. EL "COGITO"
Se califica de racionalista aquella doctrina filosófica que no
reconoce como fuente de conocimiento más que la razón, Para fundar la filosofía hay que basarse únicamente en
rechazando, por tanto, la revelación, la fe y los sentidos. evidencias absolutas, en ideas "claras y distintas". ¿Cómo
La razón es la única facultad que puede conducir al hombre al proceder? Descartes escoge el camino de la duda: dudar de
conocimiento de la verdad. La razón se opone a los sentidos todo para ver si queda algo que resista a toda duda, es decir,
que son considerados engañosos. un resto indudable y cierto. Éste es el famoso pasaje del
El poder de la razón radica en la capacidad de sacar de sí Discurso del método: La duda es universal, metódica,
misma las verdades primeras y fundamentales (llamadas ideas teorética, hiperbólica y exagerada. Empieza dudando del
innatas), a partir de las cuales, y por deducción, es posible mundo exterior, después de los sentidos e incluso duda de las
obtener todas las demás, y construir el sistema del mundo. matemáticas.
Estas ideas innatas tienen una semejanza clara con la teoría Y así, duda de todo lo que hay, de la existencia de un mundo
platónica de la reminiscencia. Las ideas de la razón coinciden exterior, de los sentidos y de las matemáticas, pero de lo que
con la verdadera realidad del mundo. En el fondo, el primer no se puede dudar, es el acto mismo de dudar. Hay algo que
racionalista fue Parménides al afirmar que lo mismo es pensar resiste a toda duda, y es que “estoy dudando”, por lo tanto,
y ser. La confianza en la razón es tal que se acepta su valor sin hay un “sujeto pensante” (EL YO - Res cogitans), una mente
previa crítica; es, como dirá más tarde Kant, una razón que piensa. El Cogito, ergo sum “pienso, luego existo” (una
dogmática. forma de solipsismo) está exento de toda duda posible.
Sus principales representantes fueron René Descartes, Baruch Entonces ése será el primer principio absolutamente evidente
Spinoza y Gottfried Leibniz. de la filosofía.
La idea de DIOS (res infinita) se descubre en el acto de
Postulados generales del racionalismo: dudar. El sujeto se sabe cómo un ser imperfecto. Pero
tiene la idea de perfección, por lo tanto, ha de existir un
Las ideas son innatas. El racionalismo considera innato a ser perfecto, infinito. Y este ser es Dios.
todo conocimiento no adquirido por medio del aprendizaje o Descartes llama al MUNDO MATERIAL «res extensa» a
la experiencia. Se supone que las ideas innatas están presentes los cuerpos. La característica esencial o atributo de los
en la mente humana ya desde su nacimiento, y fueron puestas cuerpos es la extensión, es decir, el estar en el espacio, y
allí por Dios o alguna otra entidad creadora. sus modificaciones variables o modos la cantidad, la
La razón es fuente de conocimiento. Todos los racionalistas, forma y el movimiento. Como consecuencia de ello, los
más allá de sus diferencias, sostienen que la razón es la fuente cuerpos se someten a la cantidad y pueden ser explicados
de conocimiento por excelencia, ya que por medio de ella se en términos mecanicistas.
puede acceder a la verdad de las cosas.
b) JUICIOS SINTÉTICOS: son aquellos cuyo predicado Como es obvio los noúmenos son incognoscibles pues al
añade algo nuevo al sujeto, es decir; el predicado no está intentar captarlos inmediatamente los modificamos
implicado por el sujeto, sino junto con éste forma una convirtiéndolos en fenómenos.
“síntesis” de conocimiento. Por lo tanto, los juicios sintéticos El pensamiento ordena las sensaciones, por esto decía Kant
son “ampliativos”, porque extienden el radio del que no era el pensamiento el que se adapta a las cosas, sino
conocimiento; por su naturaleza dependen de la experiencia (a las cosas que se adaptan al pensamiento, pero no es el
posteriori), es decir; son factuales o contingentes. Por pensamiento el que hace las cosas, sino que las hace con el
ejemplo, en 1989, se derrumbó el muro de Berlín. Del sujeto material dado por la cosa, que no es la cosa en sí (noúmeno),
(muro de Berlín) no podemos inferir lógicamente (a priori) el porque ésta es incognosible, sino la cosa elaborada,
predicado (derrumbamiento en 1989), sino solo deformada el fenómeno.
empíricamente (a posteriori) agregarlo. Un juicio sintético nos
amplía el conocimiento, pero a la vez carece del carácter de 4. LA ÉTICA FORMAL
necesidad y universalidad.
Los juicios sintéticos pueden ser subdivididos en dos clases: Kant en su obra Crítica de la Razón Práctica sostiene que,
aparte de haber una razón teórica, hay una razón práctica
Juicios sintéticos a posteriori: Son aquellos que capaz de determinar la voluntad y la acción moral.
reflejan nuestras constataciones factuales o contingentes Aquí se expresan principios (morales) prácticos, válidos para
acerca de la realidad; por ejemplo: “Ayer llovió”. A estos todos. Son determinaciones generales de la voluntad de los
juicios falta el carácter universal y necesario, y por lo que dependen numerosas reglas prácticas particulares.
tanto no pueden ser considerados proposiciones Los principios prácticos se dividen en máximas (subjetivo) e
científicas. imperativos (objetivos). Los primeros son válidos solo para el
Juicios sintéticos a priori: Estos nos hablan de la que los sostiene. Se aplican a sujetos individuales que se los
realidad empírica, pero a la vez guardan el carácter de proponen a sí mismos. Ejemplo: «Véngate de todas las
universalidad y necesidad. Son entonces justamente los ofensas que recibas».
juicios que requieren las ciencias; a la vez universales Por su parte, los imperativos son objetivos. Son mandatos,
/necesarios y progresivos /empíricos. deberes, reglas. Pueden ser categóricos o hipotéticos.
Parece que Kant ha encontrado en estos juicios la síntesis 3.1. Los IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS: tienen la siguiente
necesaria entre racionalismo y empirismo, entre metafísica forma: «si quieres X debes hacer Y». Son condicionales y se
estéril y experiencia contingente. expresa una relación de medios- fines. Tienen como fuente la
Cada conocimiento científico consta entonces de dos experiencia.
diferentes elementos: un elemento sintético proveniente de la Estos pueden ser de habilidad o de prudencia.
experiencia, y otro a priori proveniente de la misma estructuraDe habilidad conducen a alcanzar fines técnicos como los
trascendental del sujeto que conoce. Entonces los juicios siguientes:
sintéticos a priori cumplen estos requisitos. Por ejemplo “la «Si quieres aprobar el curso debes estudiar».
línea recta es la más corta entre dos puntos”. «Si quieres tener una vejez segura debes ahorrar».
Los de prudencia o sagacidad llevan a la felicidad, pueden
Kant da la razón (parcial) a Hume que la experiencia aporta el ser los siguientes:
“contenido” del conocimiento, pero a la vez da razón (parcial) «Se cortés con los demás».
a Wolff que la razón aporta la ”estructura” universal y «Trata de hacerte querer».
necesaria del conocimiento. «No bebas en exceso».
3. LÌMITES DEL CONOCIMIENTO 3.2. Los IMPERATIVOS CATEGÓRICOS: son los morales,
pues son universales necesarios y autónomos. Válidos
En el conocimiento que el ser humano tiene del mundo, hay incondicionalmente y formal. Son deberes (leyes) es como la
una parte que procede del propio mundo, los datos empíricos, voluntad es buena. Tienen la forma: «tú debes (o no debes)
pero hay otra que procede de la estructura cognitiva del hacer Y». Para Kant el bien es la buena voluntad, es decir,
sujeto, nos referimos al espacio, al tiempo y a las categorías. cuando está dispuesto a cumplir el deber por el deber mismo.
Esto lleva a Kant a distinguir entre fenómeno y noúmeno. Los imperativos categóricos son universales pues se debe
Doctrina de Marx (El Capital), Engels y de sus seguidores. Conjunto de personas con los mismos intereses económicos
como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los
1. MATERIALISMO medios de producción. En la sociedad capitalista las dos más
importantes son la burguesía y el proletariado.
Teoría filosófica para la cual la totalidad de la realidad puede - Burguesía: clase empresarial que es dueña de los medios
explicarse en términos de materia en movimiento. de producción.
Como teoría filosófica, el materialismo se opone: - Proletariado: carece de medios de producción, por tal
- al idealismo, para el que la materia es un producto de la razón vende su fuerza de trabajo.
mente o espíritu;
- al espiritualismo que considera imposible reducir el 3. CAMBIO SOCIAL
espíritu a materia.
El materialismo afirma que sólo existen sustancias corpóreas, Se explica básicamente a partir del cambio en el sistema
que el mundo natural puede explicarse a partir de sí mismo, productivo de cada sociedad y del enfrentamiento entre las
sin referencia alguna a un principio explicativo exterior como clases antagónicas generadas por el sistema productivo.
Dios. Para Marx el motor de la historia es consecuencia
del enfrentamiento entre clases opuestas, el enfrentamiento
1.1. MATERIALISMO DIALÉCTICO entre la clase explotada y la clase explotadora.
Este enfrentamiento es inevitable, pues es consecuencia de la
Teoría según la cual la realidad puede entenderse como sociedad misma y del desarrollo técnico y económico
materia que se desenvuelve o modifica siguiendo las leyes de alcanzado en cada momento histórico.
la dialéctica. El marxismo defiende la transformación de la sociedad a
Consiste en aplicar a la naturaleza el método dialéctico, partir de la lucha obrera y revolucionaria.
particularmente las leyes dialécticas siguientes, tal como las
expuso sistemáticamente Lenin a partir de los textos de 4. DICTADURA DEL PROLETARIADO
Engels:
Proceso de la revolución socialista donde el proletariado
a. Ley de la negación de la negación: en términos de implanta una dictadura con el objetivo de elimina la propiedad
Hegel, tesis, antítesis y síntesis, en términos marxistas, privada de los medios de producción de la burguesía.
afirmación, negación y negación de la negación. a). El socialismo en esta fase se potencia el papel del Estado
b. Ley del tránsito de la cantidad a la cualidad: cuando los como instrumento para racionalizar la producción (economía
cambios cuantitativos adquieren un nivel crítico, se produce dirigida, planes quinquenales para la economía…),
un cambio cualitativo, un salto que da lugar a una realidad de la distribución a toda la población de la riqueza
una especie superior. Ejemplo del agua que se calienta generada (sanidad pública, educación pública, obras públicas,
gradualmente hasta que en un momento decisivo se convierte subsidios…) y el control social (represión de los grupos que
en vapor. quieran volver a instaurar la propiedad privada y el sistema de
clases sociales). En esta fase el Estado consigue un intenso
c. Ley de la unidad y lucha de los contrarios: todos los desarrollo de los medios de producción y de la riqueza social
elementos de la naturaleza incluyen en su interior y va eliminando las diferencias económicas y sociales de los
contradicciones, fuerzas antagónicas que dan lugar a nuevos distintos grupos o clases sociales que pudieran aparecer.
cambios. b). El comunismo o culminación del proceso revolucionario.
Es la fase definitiva en el desarrollo de la humanidad y con
1.2. MATERIALISMO HISTÓRICO ella comienza la auténtica historia humana. Auténtica historia
porque sólo en ella el hombre es realmente protagonista de su
Los cambios sociales y políticos tienen como origen la base destino, sólo en ella se ha hecho dueño de sí mismo; frente a
material de la sociedad, en los modos de producción. esta fase, todo lo ocurrido antes al ser humano pertenece a su
El motor del cambio es la vida económica y social reales del prehistoria. Es una época de abundancia, de plenitud, en
hombre, las necesidades económicas y los intereses donde ya habrán desaparecido definitivamente las clases
económicos de los distintos grupos sociales. sociales, los intereses particulares, e incluso el Estado, al
El proceso histórico se basa en los modos de producción. menos el Estado entendido como el instrumento de un grupo
- Modo de producción de la Comunidad primitiva (no para dominar sobre otro.
existe propiedad privada) Principales características:
- Modo de producción esclavista: amo – esclavo - no existe la propiedad privada: la etapa anterior al
- Modo de producción feudalista: Señor feudal – siervo comunismo, la dictadura del proletariado, se encargó de
campesino. la abolición de la propiedad privada de los medios de
- Modo de producción capitalista: burguesía – proletariado. producción.
- Modo de producción socialista: eliminación de la - sociedad sin clases: por no existir la propiedad privada
propiedad privada. no existe la división social en clases sociales, ni la
- Modo de producción comunista: (no existe propiedad explotación del hombre por el hombre; el hombre ya no
privada) es un mero instrumento para la producción, una cosa más
"Porque fue mi maestro quien me enseñó no solamente cuan En Conjeturas y refutaciones escribe Popper:
poco sabía, sino también que cualquiera que fuese el tipo de
sabiduría a la que yo pudiese aspirar jamás, no podría "Acepto la tesis de que solo debemos llamar «real» a un
consistir en otra cosa que en percatarme más plenamente de estado de cosas si (y solo si) el enunciado que lo describe es
la infinitud de mi ignorancia." verdadero. Pero sería un grave error concluir de esto que la
incerteza de una teoría, es decir, su carácter hipotético o
¿QUÉ ES EL FALSACIONISMO DE KARL POPPER? conjetural, disminuye de algún modo su aspiración implícita
a describir algo real. En segundo lugar, si es falso, entonces
Popper va más allá de David Hume y rechaza definitivamente contradice a un estado de cosas real. Además, si ponemos a
el inductismo, al afirmar que antes de los hechos, son las prueba nuestra conjetura y logramos refutarla, vemos muy
teorías. La experiencia, siempre va después. claramente que había una realidad, algo con lo cual podía
entrar en conflicto. Nuestras refutaciones, por ende, nos
Solo una vez formuladas las teorías, los hechos despiertan indican los puntos en los que hemos tocado la realidad, por
interés. La experiencia sensible contiene los elementos a decir así."
verificar, pero nunca preceden a las teorías, si bien estas
necesitan a la primera para diferenciar las proposiciones de la Con esto quiere decir que para toda hipótesis hay una
ciencia de las que no lo son. refutación. Esto quiere decir que si una cosa puede ser falsa,
puede ser verdadera. Pero cuando no existe la posibilidad de
Es en su obra, La lógica de la investigación científica, donde que sea falso, entonces, no puede ser cierto, porque esta
Popper hace su propuesta, argumentando que el avance de la posibilidad sería totalmente irreal. Si algo es verdadero, tiene
ciencia se debe, no a la verificación de leyes, sino a la que tener una parte falsa. Lo real solo existe porque existe lo
falsación. Esto significa que la misión del científico es la de irreal.
cuestionar las leyes y principios de la naturaleza y de
minimizar los resultados de compatibilidad entre las Para terminar, Popper apuesta por los modelos científicos
observaciones y las teorías. complejos y específicos, ya que son los que más se acercan a
lo real, recordando, que todo teoría verdadera contar con su
teoría falsa. Lo falso existe en lo verdadero. No habrá nunca,
RACIONALISMO CRÍTICO según Popper, una teoría totalmente verdadera, porque
siempre habrá otras que las invaliden.
Las teorías, de acuerdo con Popper, no son el resultado de la
síntesis de numerosas observaciones, como quieren los THOMAS KUHN “PARADIGMAS”
inductivistas, sino más bien son conjeturas o invenciones
creadas por los investigadores para explicar algún problema, En una de sus obras más representativas, The Structure of
y que a continuación deben ponerse a prueba por medio de Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones
confrontaciones con la realidad, diseñadas para su posible científicas), expone el desarrollo de las ciencias de la