Act 5 Fund - Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUTO

POLITÉCNICO
NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR
DE
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

ACTIVIDAD 5: CUESTIONARIO. ECONOMÍA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
MARTES 18:00-20:00 Y JUEVES 18:00-20:00

DRA. ADRIANA PATRICIA SOTO


SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MA FERNANDA
PP21089206 1RV4
INTRODUCCIÓN:
El propósito del siguiente texto es conocer las corrientes económicas, e ideas
principales de los exponentes que contribuyeron a la economía a través del
tiempo.

1.-CUALES SON LAS PRINCIPALES IDEAS DE ADAM SMITH


Adam Smith fue un personaje que dio a conocer uno de los más originales análisis
sobre el funcionamiento de los sistemas económicos y los mecanismos necesarios
para crear más riqueza.

Para describir este gran descubrimiento y al mismo tiempo profundizar en alguna


medida la aportación de Smith (198 1) a la economía, dividiremos en tres partes
sus postulados más importantes que plantea en su libro "Investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones": individualismo, plena libertad
económica y división del trabajo

Individualismo. Hay comportamientos o características personales del ser


humano que por naturaleza son egoístas; por ejemplo, el procurar el beneficio
personal, antes que cualquier otro; la obsesión por el ahorro o acumulación de
capital para el futuro; la discreción sobre asuntos que ameritan mantenerlos en
secreto; la rigurosa disciplina con uno mismo sobre la persistencia por alcanzar las
metas. No hay duda de que corresponden a una postura definida claramente como
individualista; no obstante, es aceptada y hasta a veces reconocida por la
sociedad.

Según Smith, lo anterior es el ingrediente para un sistema económico que aspira a


crecer: el obstinado comportamiento humano por el interés personal. El hombre no
actúa por su benevolencia o por su humanismo lo hace por su interés personal en
algo. Pero este autor no termina aquí su razonamiento, sino que lo lleva más lejos,
ya que considera que si se canalizan todos los intereses personales individuales
en conjunto aparecerá el verdadero interés de la sociedad.
Plena libertad económica (mano invisible). La economía como actividad
humana tiene sus propias leyes naturales, que deben dejarse en libertad, para que
alcance sus máximos niveles. En la economía hay fuerzas que se forman de
manera espontánea: por un lado, los productores y vendedores forman una muy
importante y, por el otro, los compradores o consumidores forman la contraparte.
Si se dejan en libertad estas fuerzas de manera natural llegarán a acuerdos de
producción, compra, precios y, por lo tanto, entrarán en un equilibrio y estabilidad
de convivencia. La producción de un bien o servicio tendrá tendencias, exigencias
o indiferencias, según sea el caso que la sociedad lo necesite o no. Como
conclusión, el sistema económico si se le provee de plena libertad, genera un
mecanismo de auto-regulación, como si una "mano invisible" la guiara. Por lo
mismo no necesita una instancia reguladora. En pocas palabras Smith propone de
facto: la no intervención del Estado en el nuevo sistema económico.

División del trabajo. La minuciosa observación de Smith en algunas fábricas


de alfileres de su natal Kilkardi, Escocia, le permitió sacar conclusiones sobre la
importancia de dividir un proceso productivo en partes, donde era sumamente
importante especializar a un obrero en cada una de ellas, lo que permitía
aumentar la cantidad de bienes producidos y la producción media por obrero (hoy
denominada productividad).

En términos generales, él explica en su libro La riqueza de las naciones,


con el ejemplo de la producción de alfileres, que si un obrero estira el alambre,
otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto hace la
punta, un quinto lima el extremo para formar la cabeza, etc., hasta que otra
persona los coloque en el estuche de papel, permitirá que un conjunto de 10
personas ordenadas en línea de esta manera, sean capaces de producir 48 000
alfileres diarios, en promedio 4 800 por persona; en cambio si cada uno de ellos
trabaja separadamente y si ninguno estuviera capacitado en esa serie de tareas,
lo más posible es que harían menos de 20 alfileres diarios por trabajador.
Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo
Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 42, 43, 44.

2.-EXPLICAR EL CONCEPTO ECONÓMICO DE LA MANO


INVISIBLE
La plena libertad económica (mano invisible). La economía como actividad
humana tiene sus propias leyes naturales, que deben dejarse en libertad, para que
alcance sus máximos niveles. En la economía hay fuerzas que se forman de
manera espontánea: por un lado, los productores y vendedores forman una muy
importante y, por el otro, los compradores o consumidores forman la contraparte.
Si se dejan en libertad estas fuerzas de manera natural llegarán a acuerdos de
producción, compra, precios y, por lo tanto, entrarán en un equilibrio y estabilidad
de convivencia. La producción de un bien o servicio tendrá tendencias, exigencias
o indiferencias, según sea el caso que la sociedad lo necesite o no. Como
conclusión, el sistema económico si se le provee de plena libertad, genera un
mecanismo de auto-regulación, como si una "mano invisible" la guiara. Por lo
mismo no necesita una instancia reguladora. En pocas palabras Smith propone de
facto: la no intervención del Estado en el nuevo sistema económico.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 43.

3.- ¿QUE ES LA DIVISION DEL TRABAJO?


Es la importancia de dividir un proceso productivo en partes, donde era
sumamente importante especializar a un obrero en cada una de ellas, lo que
permitía aumentar la cantidad de bienes producidos y la producción media por
obrero (hoy denominada productividad).

En términos generales, Smith explica en su libro La riqueza de las


naciones, con el ejemplo de la producción de alfileres, que si un obrero estira el
alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en trozos iguales, un cuarto
hace la punta, un quinto lima el extremo para formar la cabeza, etc., hasta que
otra persona los coloque en el estuche de papel, permitirá que un conjunto de 10
personas ordenadas en línea de esta manera, sean capaces de producir 48 000
alfileres diarios, en promedio 4 800 por persona; en cambio si cada uno de ellos
trabaja separadamente y si ninguno estuviera capacitado en esa serie de tareas,
lo más posible es que harían menos de 20 alfileres diarios por trabajador.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 43, 44.

4.-EXPLICAR EL PENSAMIENTO DE DAVID RICARDO


Fue un inglés de padres judío-españoles, fue una de las figuras centrales en el
pensamiento económico inglés. Agudo en sus análisis y polemista de primer nivel
en el parlamento británico. Un hombre con enorme formación en las ciencias
naturales, y exitoso en los negocios.

Autor de varias obras entre las que destaca el libro Principios de la


economía política tributación, hizo valer sus aportaciones al entendimiento de la
ciencia económica.

Ricardo postuló, después de mantener una correspondencia permanente


con otros estudiosos, entre ellos Thomas R. Malthus, que el valor de un bien está
determinado por la cantidad de trabajo que se requirió para producirlo. Esto es, el
valor de la mercancía se incrementa cuando aumenta el trabajo que se necesita
para elaborarla y disminuye su valor cuando cuesta menos trabajo para producirla;
sin dejar de reconocer que los beneficios del capital se encuentran incluidos en el
precio de la mercancía. En los escritos de algunos autores es muy frecuente
encontrar que David Ricardo es el padre de la teoría del valor trabajo y que sus
conceptos en este campo influyeron profundamente en Marx y en otros teóricos.
En cuanto a su teoría de la renta o del beneficio del trabajo agrícola,
especialmente, Ricardo explica que hubo una época en la cual sólo se sembraba
en tierra fértil y no se daba por lo mismo la renta; pero más adelante al aparecer
más habitantes en esas zonas tuvieron que cultivar en tierras de segunda calidad,
lo que ocasionó que los dueños de las de primera calidad cobraran por prestarlas
temporalmente para que sembraran otros; cuando las de la segunda calidad
fueron insuficientes algunos agricultores se fueron a trabajar a las de tercera
calidad y otros pagaron rentas a los propietarios para sembrar en las de segunda y
así sucesivamente. Lo que ocasionó, según Ricardo, que los precios de los
productos agrícolas, por ejemplo, el trigo, se establecieran por el trabajo necesario
que demanda la tierra de peor calidad. De esta manera, la renta de la tierra y el
precio de sus productos aumenta en la medida que hay que emplear más
extensiones de cultivo para la producción.

Sin duda, acorde con los postulados maltusianos del crecimiento


poblacional y sus efectos en el encarecimiento de los alimentos.

En 1813 fue elegido miembro del Parlamento inglés y en esa tribuna fue
destacada la contribución de este personaje que, a partir de allí, manifestó su
postura y la del gobierno británico sobre el librecambismo en el comercio
internacional. En un tiempo donde los cereales subían de precio en Inglaterra, por
las altas rentas de las tierras que sólo beneficiaban a sus propietarios, Ricardo se
pronunció por la desaparición de aranceles para conseguir productos baratos en
otros países lo que impediría el aumento de los salarios internos y esto propiciaría
un mejor crecimiento económico.

Con lo anterior Ricardo rediseñó la política económica británica sentando


las bases de una nueva división internacional del trabajo; ya que su país sería
impulsado para que fuera un espacio de producción manufacturera que, con
mayor valor agregado, cambiaría por alimentos y materias primas que se
producirían en otras regiones del mundo, garantizando con ello excedentes para la
economía británica.
Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo
Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 44, 45.

5.- ¿QUE ES EL SOCIALISMO UTÓPICO?


Es una de las vertientes del socialismo reconocidas en el estudio de la economía.
Consiste en trabajos escritos y hechos pragmáticos de algunos personajes que
imaginaron o llevaron a cabo proyectos tendientes a la creación de nuevas
estructuras sociales con ideas igualitarias, libertarias y democráticas en toda la
extensión de la palabra. Estos personajes corresponden a diversas épocas de la
historia, por lo que cada trabajo o proyecto deja en claro el tiempo y el espacio en
que fueron realizados.

Entre los múltiples personajes considerados como socialistas utópicos,


destacan: Platón, Tomás Moro, Saint Simón, Charles Fourier, Proudhom y Roberto
Owen, entre otros.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 45, 46.

6.-EXPLIQUE LAS IDEAS BÁSICAS DE TOMÁS MORO


La obra de Moro (1984): La utopía consiste en un diálogo entre el autor y un
marino. llamado Hythlodeo, quien regresaba de un viaje con Américo Vespucio y
tuvo la oportunidad de conocer un lejano país llamado Utopía.

Según la descripción del marino, en este país el trabajo era obligatorio, pero en
sesiones no agotadoras y con descanso intermedio. El gobierno es representativo,
elegido por el pueblo. No hay moneda, todo intercambio es por medio del trueque
y los metales preciosos no tienen ningún valor. La familia es la célula fundamental
de la sociedad. Hay tolerancia a todas las creencias y no se reconoce ninguna
religión como oficial. No tiene propiedad privada, que es la causa de que pocos
tengan mucho y muchos posean poco o nada.

En forma inteligente, un tanto velada, indirectamente en este libro, puede


interpretarse que, al plantear una sociedad más justa e igualitaria, deja una crítica
muy dura contra el Estado inglés, el rey, la carestía, el empobrecimiento del

pueblo inglés y los elevados impuestos.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 46, 47.

7.-INDIQUE LAS IDEAS ECONOMICAS DE PLATON


En su tratado La República plantea un Estado ideal en el cual la sociedad
alcanzará la felicidad que de acuerdo a su perspectiva sólo puede alcanzarse en
forma comunitaria y no individualizada, donde debe prevalecer la justicia que debe
ser la suprema virtud social. Secciona a la sociedad en tres clases: trabajadores,
guerreros, y los filósofos y gobernantes (hombres sabios), no entendida con10 una
separación discriminatoria, sino más bien como una forma de división del trabajo,
donde se obtendrá un racional funcionamiento de este Estado toda vez que cada
individuo realizará la función natural que le toca. El Estado debe consentir el
comercio e intervenir en la educación, principalmente de los jóvenes. Para
concluir, en esta sociedad hipotética hay un completo desapego de lo material y
más bien es promotora para que los ciudadanos cultiven el arte y la cultura.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 46.

8.-EXPLIQUE LAS IDEAS BASICAS DE SAINT SIMON


Concibe una lucha entre dos clases: productivos y ociosos. Para él los primeros
son los agricultores, y los industriales y los ociosos son los propietarios de la tierra
y la nobleza. Él aboga por una propiedad privada limitada, que debe responder a
una función social que redunde en el beneficio productivo. Es el autor de la frase:

"De a cada quién su capacidad y a cada quién según su labor".

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 47.

9.-INDIQUE LAS IDEAS BASICAS DE CHARLES FOURIER


Es el primero en proponer las cooperativas en los sistemas productivos, los
cuales, funcionaban en una relación financiera de acciones. Además, considera
que el hombre debe realizar actividades que le agraden y que el problema social

en lo económico no es de distribuir la riqueza sino de crearla.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 47.

10.-QUE ES EL SOCIALISMO CIENTIFICO


De acuerdo con las argumentaciones de los autores, esta escuela económica está
sostenida de manera más sólida y se fundamenta en diversas teorías intelectuales
y en el análisis profundo de la historia.

Su artífice principal es Karl Marx, cuya obra surge como una reacción al
liberalismo, ya que los teóricos de esta concepción económica ofrecieron grandes
beneficios a la sociedad con el libre cambio, entre ellos, el pleno empleo. En las
últimas décadas del siglo XIX, en las que Marx analizaba el sistema económico
imperante, se daban contradicciones al respecto, las principales ciudades y
regiones presentaban; pobreza, marginación, hambre, desocupación y si había
trabajo era en condiciones insalubres, mal remunerado y agotador.

Las aportaciones de Marx al entendimiento de los procesos económicos


son múltiples en una gran cantidad de obras, encabezadas por El capital, a
manera de ejemplo se comentarán algunas de ellas:

El porqué del valor de las cosas ha sido uno de los puntos que más han
inquietado a los estudiosos de la economía, para Marx el tiempo de trabajo
necesario para producir un bien es la expresión cuantitativa del valor. Por lo tanto,
el valor de un producto terminado está determinado por el número de horas-
hombre trabajadas. Esta equivalencia es lo que permite saber por qué cambiar un
conjunto de bienes por otros o por cierta cantidad de dinero.

El valor que puede crear el ser humano con su trabajo es mayor que el
costo, en conjunto, de los ingredientes para producir un bien y del salario que
devenga por elaborarlo (Niquitin, 1980). Por lo tanto, hay un excedente de valor
que se crea por la fuerza laboral y que no le es remunerada, sino todo lo contrario,
que es apropiada por los dueños de los medios de producción; a este excedente
de valor Marx le denomina, plusvalía, y que, al multiplicarlo por todos los
trabajadores de una unidad productora, permite la acumulación de grandes
capitales.

Con el concepto de plusvalía explica la supeditación de unos hombres a


otros, y en el nivel macro de los países más débiles ante los más poderosos. Su
razonamiento es en el sentido de que el fenómeno de acumulación de capital
desaparece en casi todos los estratos sociales, dejando únicamente dos: los
dueños de capitales y los asalariados; dos N sectores de la sociedad antagónicos
y que conviven en continua tensión, lo que Marx llama una continua lucha de
clases. Con base en postulados intelectuales (de Ricardo, Feuerbach, Hegel) por
medio de su multicitado materialismo dialéctico, propone la tesis de un Estado sin
clases sociales, donde cada uno trabajará de acuerdo a sus capacidades y tendrá
una remuneración de acuerdo con sus necesidades.
Complicado resulta en unos cuantos párrafos la amplia extensión de ideas
que abarcó el pensamiento Marxista (Melgar, 198 1). Pero sin lugar a dudas
desarrolló una escuela que ha sido esencial en la obra de filósofos, sociólogos.
políticos y economistas: la originalidad de su método de investigación ha sido
determinante para el desarrollo de las ciencias sociales.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 47, 48.

11.-EXPLICAR LAS IDEAS BASICAS DE ROBERTO OWEN


Sus ideas son el antecedente del derecho laboral y del cooperativismo. Fue un
industrial inglés que por primera vez proporcionó a sus trabajadores servicios de
salud y de seguridad, disminuyó la jornada laboral y prohibió la contratación de
menores, estando cierto que esto lo llevaba a crear un ambiente de respeto y
cooperación en sus empresas y, por ende, en el aumento de la productividad y la
producción. No aconseja que se expropie el capital privado, sino que se cree el
capital socializado. Aconsejó que los trabajadores se organizaran en sindicatos
para mejorar sus condiciones y sus derechos. Contribuyó a la unificación de los
obreros ingleses y a que el parlamento inglés legislara en materia de la jornada
laboral y sobre el trabajo de las mujeres y niños.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 47.

12.-QUE ES EL MARGINALISMO
Los estudiosos de la economía: Jevons, Walras, Menger, Marsall y otros, en el
periodo de 1870 a 1914, formaron una corriente económica denominada
"neoclásica" o también reconocida como “marginalista"; que, en una revisión
actual, tuvieron como propósito central explicar específicamente los
planteamientos de los clásicos liberales, como Smith y Stuart Mill. Esto es, no
adicionaron nada en el fondo, más bien siguieron el pensamiento original liberal,
creando instrumentos de análisis para explicar aspectos parciales de la
concepción teórica con la que se identificaban.

El crecimiento económico o los conflictos de clase en este periodo, no fueron el


interés central del análisis económico; sino más bien, lo que giraba alrededor de
las interacciones de los individuos en una economía de mercado. Los modelos
que desarrollaron los autores de esta corriente están impregnados de conceptos
de la psicología humana como del rigor de la matemática pura. Los marginalistas
en cuanto a la teoría del valor se inclinan por afirmar que un bien vale por la
utilidad que proporciona (Castro y Lessa, 1984). Cuestionan a los clásicos de la
economía cuando dicen que, si un bien llevó mucho tiempo en elaborarse, no
necesariamente debe tener un alto valor.

Dentro del análisis psicológico del hombre en la economía ellos consideran que
éste busca el mayor beneficio y rehúye al sacrificio y al dolor; lo que en términos
más modernos los economistas entienden como que el ser humano busca el
máximo de utilidad con el mínimo de esfuerzo. Esta postura permitió adentrarse a
la construcción de modelos microeconómicos para encontrar precios de equilibrio
en un mercado, la producción media y su contribución marginal en un proceso
productivo, o la relación de costos fijos y variables en la fabricación de un

producto, entre otros muchos.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 48, 49.

13.-DAR LAS IDEAS BASICAS DE LA TEORIA KEYNESINA


Para 1936 en plena recesión, aparece el libro: Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero de John Maynard Keynes quien plantea la necesidad de
entender que el retroceso o el estancamiento de la economía de libre mercado es
por la falta de inversión de sus empresarios; ¿cómo lograrlo si hay en el mercado
una demanda insuficiente de las mercancías producidas?; ¿cómo lograrlo si cada
vez hay más desempleo y, por lo tanto, menor poder de compra de la ciudadanía?;
¿cómo lograrlo si los bancos están en problemas y han suspendido el crédito? Es
posible que Keynes se haya hecho estas y otras preguntas más, para luego
proponer que el único agente económico capaz de realizar inversiones era el
gobierno, postura que iba en contra del laissez faire que había inspirado a los más
puros liberales.

El enfoque previo a los marginalistas se había centrado en aspectos


microeconómicos y no daba para explicar la crisis económica de los treinta,
Keynes eleva este grave asunto al nivel de la macroeconomía para su
entendimiento, el problema no es por falta de producción o por carencia de
recursos humanos capaces, sino más bien es por una demanda insuficiente de la
población ante una sobreproducción del sistema (Andjel, 1988). Con base en esta
conclusión y para superar la recesión formula una serie de medidas en la
competencia de la política económica. Del análisis de las contribuciones de
Keynes a la ciencia que nos ocupa es que descubrió que una economía que
funciona bien en el nivel micro no necesariamente lo hace bien en el macro. Para
algunos autores "en buena medida, la teoría keynesiana es esencialmente un
sistema de ecuaciones por medio del cual se intenta capturar el funcionamiento
global de los mercados" (Blanco, 1999: 17). Para todos los pensadores anteriores
dado el sistema capitalista pujante, incluyendo a Marx, el crecimiento económico
podría sufrir crisis, pero temporalmente, luego se recuperaría. Keynes tuvo la
concepción de que: un sistema de mercado puede equilibrarse con desempleo.

De los dos últimos apartados puede concluirse que los marginalistas


defienden al liberalismo inglés. Sostienen que la competencia en los sistemas de
mercado, junto con la elasticidad de los precios, garantizan el pleno empleo de
todos los recursos existentes y trasladan el problema económico a un modelo de
optimización. Por otro lado, Keynes considera que el nivel de producción total de
un sistema económico depende de la capacidad de absorción del producto por
parte de la demanda y ésta puede activarse con políticas económicas fiscales,
monetarias y de inversión.

Para los clásicos, la desocupación era consecuencia de un estado de


desequilibrio en el mercado de trabajo. Se alcanza la ocupación plena a medida
que se recupera el equilibrio. Es un asunto de oferta y demanda, al aumentar o
disminuir salarios, el sistema laboral iguala la oferta y la demanda.

Para Keynes, la disminución del desempleo no


se produce en forma tan automática; de un
lado, porque hay desocupación involuntaria,
incluso en una situación de equilibrio, del otro,
porque hay rigideces en los salarios reales ante
variaciones en los nominales (Galbraith, 1983).
En la siguiente gráfica se explica lo anterior de
manera más detallada:

Aunque el mercado esté en un nivel de equilibrio con sueldo WO y nivel de empleo


Lo; habrá una desocupación involuntaria (Ll-LO) a nivel del salario WO. Esta
rigidez en la oferta de trabajo se atribuye, por lo general, a las reticencias de los
sindicatos para aceptar salarios nominales por debajo de cierto nivel (convenios
entre empleadores y trabajadores)

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 50,51, 52.

14.-QUE ES EL NEOLIBERALISMO
La gran influencia de Keynes en materia económica, desde los años treinta hasta
la mitad de los ochenta de la centuria pasada, llevó a que gran número de países
avanzados y en desarrollo adoptaran un esquema económico con estado social o
más bien llamado de "bienestar", cuya función era intervenir en sus economías
con el propósito de hacer frente a las crisis, regular los mercados y planear el
crecimiento económico (Sunkel y Paz, 1980).

En la segunda mitad del siglo xx la revolución tecnológica y el surgimiento


de las empresas multinacionales crearon no sólo un inmenso cambio en los
patrones de producción y consumo sino además una inmensa variedad de nuevos
productos diferenciados, con lo cual el escenario se modificó en forma radical
(Blanco, 1999: 199)

El neoliberalismo es una corriente económica que rechaza los postulados


del estado benefactor; encuentra su origen en la Universidad de Chicago, ligada a
la Escuela Austriaca de Economía, partidaria del libre mercado, quien tuvo como
sus más destacados exponentes en las personas de George Stigler y Milton
Friedman, este último Premio Nobel de Economía en 1976. A grandes rasgos,
este modelo se relaciona con la teoría neoclásica de los precios, y se inclina por el
monetarismo, dejado a un lado al keynesianismo.

Ante el desastre económico de finales de los setenta y toda la década de


los noventa, estimulado por las enormes deudas externas impagables, las
desafiantes moratorias y las grandes inflaciones en los países deudores de la
banca internacional, condujo a los organismos como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial a la adopción de las teorías económicas de la
Universidad de Chicago. Esto culmina en el denominado "Consenso de
Washington" que es la instrumentación de 10 medidas de política económica para
impulsar un proyecto de un sistema capitalista mundial conocido también como "la
globalización de la economía", éstas son: 1. Disciplina fiscal, 2. Control de la
inflación, 3. Minimizar el déficit presupuesta1 del gobierno, 4. Reformas
hacendarias, 5. Tasas de interés reales, 6. Tipo de cambio determinado por el
mercado, 7. Apertura comercial, 8. Apertura a la inversión extranjera, 9.
Privatización de empresas del Estado y 10. Desregulación para promover la

competencia.
Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo
Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 52.

15.-QUE ES EL MERCADO Y SUS DETERMINANTES


Comúnmente, la palabra mercado significa el lugar donde se compra y venden
bienes como frutas, carnes, lácteos. Sin embargo, en economía el significado es
más amplio ya que se refiere a cualquier acuerdo para que compradores y
vendedores de una mercancía determinada hagan negocios entre sí (estando en
condiciones de fijar el precio).

En los mercados los vendedores y los compradores de una mercancía


mantienen relaciones comerciales tan estrechas que pueden fijar su precio.

En los mercados interactúan compradores (demandantes) y vendedores


(ofertantes). Hay mercados de bienes, como los autos; mercado de servicios,
como la enseñanza. Hay diversos tipos de mercados; por ejemplo, de divisas,
donde se compran y venden monedas de diferentes países; mercado de valores
financieros, donde se venden acciones; de trabajo, donde se contrata mano de
obra; mercado negro, donde se realizan transacciones ilegales, ya que se
comercia con mercancías prohibidas las cuales lo mismo pueden ser droga, que
armas o divisas. En este último caso, habrá mercado negro siempre que haya
control de cambios y la demanda sea mayor que la oferta.

El mercado puede ser un lugar específico en donde se reúnen vendedores


y compradores, como en el caso de los mercados de productos agrícolas; o bien,
pueden ser grupos de gente dispersos por todo el mundo, pero están relacionados
a través de internet, el teléfono o el fax, como es el caso del comercio electrónico.
Ahora bien, los mercados varían en función del grado de competencia
que enfrentan compradores y vendedores (Wickens, 2008). Cuando la cantidad de
ellos es numerosa, es decir, hay tantos compradores y vendedores que ninguno
de ellos tiene la capacidad de influir en el precio, habrá competencia perfecta,
precisamente en este tipo de mercado se basa el análisis de este capítulo. En la
competencia perfecta hay muchos compradores y muchos vendedores. De tal
manera que ninguno de ellos por si solo puede fijar el precio de una mercancía.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 55, 56.

16.-QUE ES EL PRECIO Y SUS DETERMINANTES


El precio la base para hacer el intercambio de bienes y servicios en cualquier
mercado es el precio. Cuando el intercambio se hace sin utilizar el dinero, se
denomina trueque, sistema utilizado en la antigüedad; sin embargo, al
diversificarse la producción de bienes y servicios, apareció una mercancía que
sirve de equivalente a todas las demás, la moneda. Con lo que se facilitó el
intercambio.

El precio es una relación por medio de la cual se intercambia un bien por


otro. Esto es lo que permite la equivalencia entre el dinero y cualquier mercancía.
Es importante distinguir entre los precios nominal o monetario y el relativo.

La cantidad de dinero que se paga para obtener una mercancía se llama


precio nominal, por ejemplo, el litro de leche cuesta 16 unidades monetarias (UM),
un litro de vino 32 UM. El precio relativo es la proporción de un precio en relación
con otro, por ejemplo, el precio de un litro de leche se puede expresar en términos
de cualquier otro bien, si fuera del vino, el precio de un litro de leche sería la mitad
del precio de un litro de vino.

Uno de los problemas fundamentales de la microeconomía es explicar por


qué los bienes y los factores de producción tienen un precio o como también se le
llama, valor de cambio. La respuesta es porque son útiles y además son escasos
con relación a los requerimientos de las personas (Pérez, 2000). Por ejemplo, la
carne difícilmente será escasa en una sociedad de vegetarianos, pues
independientemente de la cantidad que haya, como no es útil para nadie, no será
demandada y, por lo tanto, jamás será escasa y ni precio tendrá. Como se
observa, la escasez es relativa, ya que depende del nivel de demanda de dicho
bien. La pregunta sería ¿por qué los bienes que necesitamos son escasos? y la
respuesta es porque los factores con los que se producen son escasos, es decir,
los factores de la producción: tierra, trabajo, capital y tecnología son limitados y se
requieren de todos o algunos, según el caso, para producir cualquier bien o
servicio.

Los bienes y servicios tienen precio porque son útiles y escasos. Tampoco
tienen precio los bienes que son útiles, pero que no son escasos, o sea, que son
bienes libres como el aire. En este caso, a pesar de su utilidad el aire no tiene
precio debido a que no es escaso.

Por un lado, la utilidad de un bien o servicio hace que sea demandado por
los compradores y, por el otro, dado que ese bien o servicio no existe en
cantidades ilimitadas deberá ser producido por los vendedores (oferentes). Éstos
son los bienes económicos, cuyo precio se determina tanto por la demanda como
por la oferta.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 56, 57.

17.-EXPLICAR LA LEY DE DEMANDA Y GRAFICARLA


¿Qué relación hay entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio?
La respuesta nos la ofrece la ley de la demanda: ceteris paribus (si los demás
factores permanecen constantes) cuando el precio de un bien o servicio aumenta,
la cantidad de ese bien o servicio que las personas están dispuestas o pueden
comprar durante un periodo particular de tiempo disminuye. Viceversa, si
disminuye el precio de un bien o servicio la cantidad demandada aumentará.
La ley de la demanda establece que la
cantidad demandada varía inversamente con
el precio.

Desde luego, en los límites habrá un precio tan alto que nadie comprará y también
habrá un precio tan bajo que todos los demandantes comprarán grandes
cantidades del bien en cuestión.

La ley de la demanda define una relación inversa entre el precio de un bien y la


cantidad demandada. Ahora bien, ¿por qué un precio más alto provoca una
reducción en la cantidad demandada? La explicación se encuentra en el efecto
sustitución y en el efecto ingreso.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 57.

18.- ¿QUÉ ES EL EFECTO SUSTITUCIÓN?


El comportamiento de la demanda se explica por el efecto sustitución y el efecto
ingreso.

Cuando aumenta el precio de un bien su precio relativo se eleva, de tal forma


que el consumidor tiene que reorganizar sus compras de acuerdo con los nuevos
precios relativos, y así quizás algunos bienes y servicios deje de comprarlos y
sustituya los bienes relativamente encarecidos por los más o menos abaratados.

Como resultado obvio, algunas personas preferirán comprar menores


unidades del bien cuyo precio ha subido, y usar sus limitados ingresos para
comprar otro bien que lo sustituya, que necesite o quiera más que aquel cuyo
precio aumentó. Esta tendencia es llamada efecto sustitución. Por ejemplo, si sube
el precio de la carne de res algunos consumidores la compararán, pero otros
utilizarán carne de otros animales como pollo o puerco y otros eliminarán la carne
de su dieta y la sustituirán por tortillas, frijol o algún otro producto de su
preferencia.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 58.

19.-EXPLICAR EL EFECTO INGRESO


Cuando el precio de un bien aumenta y el ingreso permanece constante, los
consumidores tienen que saber elegir para escoger lo que más les conviene para
satisfacer sus necesidades (Vargas, 2006).

Así, cuando las personas enfrentan el incremento en el precio de un bien y no


cambia su ingreso, disminuye el poder de compra de sus ingresos por lo que
tienen que comprar menos de algunos bienes, aunque no precisamente del que
subió. Para ejemplificar el efecto sustitución y el efecto ingreso, piense en las
consecuencias de un aumento el precio de una botella de leche. Diversos bienes
pueden sustituir la leche, por ejemplo, jugo de frutas y café. Imagine que
inicialmente la botella de leche se vende a 10 UM y después sube a 20. Debido a
este aumento de precio, algunos sustituirán la leche por jugo de frutas o café
(efecto sustitución). Por otro lado, dado que esta situación provoca que el poder
adquisitivo del ingreso se reduzca, puede ser que las personas compren menos
leche (efecto ingreso). La cantidad demandada de leche disminuye por estas dos
razones. Juntos, el efecto sustitución y el efecto ingreso, determinarán que la
cantidad demandada de un bien o servicio particular caerá tanto como el precio
suba y subirá tanto como el precio caiga, considerando todo lo demás constante.
Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo
Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 58.

20.-EXPLICAR EL PLAN DE DEMANDA


Como ya se dijo, demanda se refiere a la relación entre el precio del bien y la
cantidad demandada del mismo. La demanda se ilustra mediante el plan de
demanda y la curva de demanda. Cantidad demandada se refiere al punto de la
curva de demanda donde se establece la cantidad demandada a un precio
particular.

El cuadro describe el plan de


demanda de leche. Estos planes
listan los precios y las
correspondientes cantidades
demandadas de un bien en
particular, cuando todos los demás
factores que influyen en el plan de
compra del consumidor permanecen constantes, dichos factores son, por ejemplo,
los precios de bienes relacionados, precios esperados en el futuro, ingreso del
consumidor y preferencias.

De acuerdo con este cuadro, en el punto E al precio de 10 se demandan 60;


mientras que, al precio de 30 por unidad, la cantidad disminuye a 20. Como el
precio del bien aumenta con relación al precio de otros bienes, el consumidor
comprará cantidades más grandes de bienes sustitutos y menos del bien en
estudio. Como ya se dijo, este bien podría ser cambiado por jugo o café ya que en
la alimentación tienen una función similar y pueden ser sustituidos fácilmente.
Cuando las personas tienen una cantidad de ingreso limitada y si el precio de un
bien aumenta, el poder de compra del ingreso cae.
Los demás renglones del cuadro muestran las cantidades demandadas con
precios de 15, 20 y 25 unidades monetarias.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 58, 59.

21.- DE UNA BREVE EXPLICACION DE LA CURVA DE DEMANDA


Es una gráfica de la tabla de la demanda. La cantidad demandada se representa
en el eje de las X y el precio sobre el eje de las Y. También muestra una tendencia
hacia abajo de izquierda a derecha. Esto es así porque señala una relación
inversa entre el precio y la cantidad que una persona desea y puede comprar.

La curva de la demanda de la gráfica anterior se deriva de la combinación


dada en la tabla anterior. Al precio de 30 le corresponde una cantidad de 20
señalada en el punto A, de la mencionada gráfica. Si seguimos señalando la
relación entre precio y cantidad demandada observamos que a un precio de 25
corresponde 30 unidades del bien. Este punto está ubicado en B y así cada
combinación está trazada y los puntos están conectados por una línea que se
denomina curva de la
demanda. (Todas las curvas de
la demanda muestran una
tendencia decreciente.) De
aquí se parte para formular la
ley de la demanda: cuando el
precio cae la cantidad
demandada aumenta.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 59, 60.
22.-QUE SON LOS PRECIOS DE LOS BIENES
COMPLEMENTARIOS
Se refiere a un bien que se utiliza en conjunto con otro. Por ejemplo, la
hamburguesa y las papas fritas. Si el precio de la hamburguesa baja, se
incrementará su demanda y de las papas fritas.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 60.

23.-EXPLICAR LOS PRECIOS ESPERADOS EN EL FUTURO


Cuando hay expectativas de que el precio de un bien se incrementará y es posible
almacenarlo, la gente comprará más del bien ahora, antes de que suba su precio,
lo que causará un incremento de la demanda actual del bien. Por ejemplo, una
huelga en los ingenios azucareros, podría provocar un incremento en el precio del
azúcar, por lo que los consumidores almacenarán azúcar antes de que suba su
precio, con lo que incrementarán su demanda actual del endulzante y disminuirá
su demanda futura.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 60.

24.-DESCRIBA EL INGRESO DE LOS CONSUMIDORES


Si el ingreso aumenta los consumidores comprarán más de los bienes normales
(son aquellos cuya demanda se incrementa conforme sube el ingreso). Un
incremento en el ingreso también influye en la demanda de los bienes inferiores
(son aquellos cuya demanda baja conforme aumenta el ingreso). Por ejemplo, si
suben los ingresos, la demanda de viajes aéreos sube (bien normal) y la de viajes
en autobús al mismo destino baja (bien inferior).

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 60.

25.-QUE ES EL PRECIO DE BIEN SUSTITUTO


Como ya se dijo un sustituto es un bien que puede utilizarse en lugar de otro. Por
ejemplo, una torta es sustituto de una hamburguesa. Si sube el precio de la torta,
la gente comprará menos tortas y más hamburguesas lo que causará un

incremento en la demanda de hamburguesas.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 60.

26.- QUÉ ES LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y PARA QUE


SIRVE
La elasticidad de la demanda mide la magnitud en que disminuye la demanda de
un producto ante un aumento de su precio. ¿De qué depende el comportamiento
de la demanda de un bien ante un cambio en su precio? En algunos casos,
cuando el bien satisface necesidades primarias y no se puede sustituir, suele tener
una demanda muy poco sensible a las alteraciones de los precios, por lo que son
bienes con demanda inelástica. Por el contrario, cuando el bien es fácil sustituirlo,
un aumento en su precio provocará una caída importante en la cantidad
demandada, pues se recurrirá a los productos sustitutos; en este caso se trata de
una demanda muy elástica, lo mismo sucede con los bienes considerados de lujo
o que satisfacen necesidades superficiales. Entonces, un bien es elástico cuando
su cantidad demandada responde significativamente a las variaciones de los
precios y es inelástico cuando su demanda prácticamente no se modifica ante los
cambios de precios. Lo anterior puede resumirse en términos porcentuales de la
siguiente manera:

1. Si el incremento del precio de 1 % provoca una disminución de la


cantidad demandada mayor a dicho porcentaje, la demanda es elástica con
respecto al precio.

2. Si el incremento del precio de 1% produce una disminución de la


cantidad demandada inferior a 1%, la demanda es inelástica con respecto al
precio.

3. Cuando el precio aumenta


1% y la demanda baja 1%, la
demanda es unitaria. Precisamente
esta elasticidad de la demanda igual
a uno, marca la línea divisoria entre
las demandas elásticas e
inelásticas. Una demanda
infinitamente elástica se
representará con una curva horizontal.

En el otro extremo, la demanda


será totalmente inelástica o
igual a cero, cuando siempre se
demande la misma cantidad sin
importar el precio; en este caso,
se graficará con una recta
vertical.

¿Para qué sirve conocer el concepto de elasticidad? Es importante conocer


concepto de elasticidad de la demanda fundamentalmente para los empresarios,
pues permitirá saber cómo se
comportará el gasto cuando varíen los precios (Kmgman, 2006). Cuando la
elasticidad es mayor que uno, el gasto total de consumidores aumenta cuando el
precio baja. Como en el mercado del siguiente cuadro, donde el precio disminuye
a la mitad y la cantidad demandada se triplica, por lo que el gasto total de los
consumidores se elevará de 100 a 150. En los supermercados las rebajas en los
precios están orientadas a este tipo de artículos.

Finalmente, cuando la elasticidad de la demanda es menor que uno, el gasto total


de los consumidores disminuirá ante una baja en los precios. Al reducirse a la
mitad el precio, la cantidad
demandada solo aumentará
un 50%, por lo que bajará el
gasto total de 100 a 75.
Ejemplos de esta demanda
inelástica podrían ser los
alimentos.

Fuente: Astudillo Moya, Marcela. Fundamentos de Economía 1 Marcela Astudillo


Moya; Jorge Federico Paniagua Ballinas, colaborador. -- México: UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas: Probooks, 2012. Pág. 61, 62.

CONCLUSIÓN:
El propósito principal de este trabajo es presentar de manera
práctica los principios básicos de la teoría económica, lo que nos
brinda una visión global del entorno económico para comprender los
hechos económicos actuales.

También podría gustarte