0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Distribución de Probabilidades de Flujos de Caja para El Proyecto Puro

Este documento presenta un ejemplo de análisis financiero para un proyecto de centro de recreación infantil. Incluye estimaciones de inversión inicial en terrenos, edificios, equipos e implementos, así como costos fijos y variables proyectados a lo largo de 15 años. Realiza cálculos de valor actual neto y tasa interna de retorno para evaluar la viabilidad financiera del proyecto. También considera un análisis de sensibilidad variando los ingresos por ventas para examinar el comportamiento de la rentabilidad ante cambios en

Cargado por

Julio Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Distribución de Probabilidades de Flujos de Caja para El Proyecto Puro

Este documento presenta un ejemplo de análisis financiero para un proyecto de centro de recreación infantil. Incluye estimaciones de inversión inicial en terrenos, edificios, equipos e implementos, así como costos fijos y variables proyectados a lo largo de 15 años. Realiza cálculos de valor actual neto y tasa interna de retorno para evaluar la viabilidad financiera del proyecto. También considera un análisis de sensibilidad variando los ingresos por ventas para examinar el comportamiento de la rentabilidad ante cambios en

Cargado por

Julio Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 252

EJEMPLO DE CALCULO DE RIESGO EN UN PROYECTO DE CHAMPIÑONES


DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE FLUJOS DE CAJA PARA EL
PROYECTO PURO.
Año Evento Probabilidad Flujo de caja Ax A (M$) Desviación
Ax (M$) estándar t

1 Pesimista 0,33 9.896


Normal 0,33 12.967 12.837 2.498
optimista 0,33 16.038

2 Pesimista 0,33 24.191


Normal 0,33 29.080 28.789 3.982
optimista 0,33 33.969
3 Pesimista 0,25 24.191
Normal 0,50 29.080 29.080 3.457
optimista 0,25 33.969

4 Pesimista 0,25 24.191


Normal 0,50 29.080 29.080 3.457
optimista 0,25 33.969

5 Pesimista 0,25 20.602


Normal 0,50 25.491 25.491 3.457
optimista 0,25 30.381

6 Pesimista 0,25 23.913


Normal 0,50 28.802 28.802 3.457
optimista 0,25 33.691

7 Pesimista 0,25 23.913


Normal 0,50 28.802 28.802 3.457
optimista 0,25 33.691

8 Pesimista 0,25 23.913


Normal 0,50 28.802 28.802 3.457
optimista 0,25 33.691

9 Pesimista 0,25 23.913


Normal 0,50 28.802 28.802 3.457
optimista 0,25 33.691

10 Pesimista 0,25 70.499


Normal 0,50 75.388 75.388 3.457
optimista 0,25 80.277

A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 253

Usando los datos del cuadro anterior se obtienen los siguientes resultados:
VE(VAN) = M$ 100.842
IND = 7.691
DEP = 23.842
PRO = 15.766
El cálculo de la probabilidad de que el V.A.N sea menor o igual a cero se presenta a
continuación.
Z = ( X - VE(VAN)) / PRO
Z = ( 0 - 100.842 ) / 15.766
Z = - 6.3962
Ahora tomando el valor obtenido de Z, se acude a una tabla de distribución norm
probabilidades, de donde se obtiene que la probabilidad de que el V.A.N del proyecto
sea menor o igual a cero es de 0%, lo que representa un riesgo nulo.

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES DE FLUJOS DE CAJA PARA EL


PROYECTO FINANCIADO
Año Evento Probabilidad Flujo de caja Ax A (M$) Desviación
Ax (M$) estándar t
1 Pesimista 0,33 1.612
Normal 0,33 4.683 4.636 2.495
Optimista 0,33 7.754
2 Pesimista 0,33 6.885
Normal 0,33 11.774 11.656 3.973
Optimista 0,33 16.663
3 Pesimista 0,25 7.805
Normal 0,50 12.694 12.694 3.457
Optimista 0,25 17.584
4 Pesimista 0,25 8.726
Normal 0,50 13.615 13.615 3.457
Optimista 0,25 18.504
5 Pesimista 0,25 6.057
Normal 0,50 10.946 10.946 3.457

A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 254

Optimista 0,25 15.835

6 Pesimista 0,25 10.288


Normal 0,50 15.177 15.177 3.457
Optimista 0,25 20.066
7 Pesimista 0,25 11.208
Normal 0,50 16.098 16.098 3.457
Optimista 0,25 20.987
8 Pesimista 0,25 12.129
Normal 0,50 17.018 17.018 3.457
Optimista 0,25 21.907
9 Pesimista 0,25 13.049
Normal 0,50 17.938 17.938 3.457
Optimista 0,25 22.827
10 Pesimista 0,25 60.555
Normal 0,50 65.444 65.444 3.457
Optimista 0,25 70.334

Usando los datos del cuadro anterior se obtienen los siguientes resultados:
VE(VAN) = M$ 89.066
IND = 7.687
DEP = 23.831
PRO = 15.759
El cálculo de la probabilidad de que el V.A.N sea
menor o igual a cero se presenta a continuación.
Z = ( X - VE(VAN) ) / PRO
Z = ( 0 - 89.066 ) / 15.759
Z = - 5.6517
Ahora tomando el valor obtenido de Z, se acude a una tabla de distribución normal
de probabilidades, de donde se obtiene que la probabilidad de que el V.A.N. del
proyecto financiado sea menor o igual a cero es de 0%, lo que representa un riesgo
nulo.

A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 255

EJEMPLO DE ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO


PROYECTO DE RECREACIÓN INFANTIL1
ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

INTRODUCCIÓN
El estudio financiero tiene por objetivo determinar si se justifica o no la realización
de esta propuesta, es decir, la viabilidad económica del proyecto. El presente estudio
considera como criterios de evaluación el valor actual neto (VAN) y la tasa interna
de retorno (TIR).

La evaluación del proyecto se realiza sobre la base de una serie de antecedentes


incontrolables por parte de las empresas, por lo que es necesario incorporar mayores
antecedentes que mejoren la visión del proyecto y se disponga de los elementos
adecuados para la toma de decisiones. A través del análisis de sensibilidad, se
visualiza como se comporta la rentabilidad del proyecto ante modificaciones de
ciertos parámetros críticos; que en este proyecto se representan por la magnitud de
ingresos por ventas.

Como términos de referencia común para la evaluación de los estudios financieros se


tiene :

I. Período de estudio o vida económica de 15 años.


II. Tasa de impuestos a las utilidades: Por tratarse de inversionistas
nacionales, la tasa corresponde al Impuesto de Primera Categoría de un 15%.
III. Los flujos de caja se realizan en moneda nacional (peso, $).
IV. Como gastos de organización se incluyen los desembolsos originados por
los permisos del Servicio de Salud Ambiente, gastos de puesta en marcha,
honorarios por la elaboración del proyecto de arquitectura y otros según el
grado de inversión de la empresa.
V. Para la determinación de los ingresos por venta se consideró que las
ventas son canceladas al contado.
VI. El terreno no esta expuesto a depreciación por lo que su valor libro es
igual al precio de compra. Los edificios, construcciones anexas y equipos
sufren una depreciación normal, 5, 10 y 15 años.
La evaluación propiamente dicha se concluye en el capítulo destinado a la
evaluación financiera
-------------------------------------------------------------------------------------
1
El proyecto fue desarrollado en el ramo de evaluación de proyectos del MBA
UFRO, WRIGHT STATE UNIVERSITY por loa candidatos a Magíster Adolfo
Benz CH., Luis Herrera C. ,Raul Labra Y., Dafne Lagos H., Erwin Revillard
A.
Estimación de la Inversión

A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 256

Activos fijos

a) Terrenos y Edificios

Como se menciona en el punto 4.4.3 del estudio técnico, se considera la compra de


un terreno de 30 hectáreas ubicado a no más de 10 minutos de Temuco. En el primer
año se construirán 1.250 m2 aproximadamente con las instalaciones detalladas en el
cuadro Nº 4.

b) Equipos e Implementos
Equipamiento: La inversión en equipos necesarios para la operación del Centro de
Recreación, se refiere a todas las inversiones, en equipos para salas de juegos,
piscinas, baños, cocinas, comedores y otros. Estos se muestran en el cuadro
siguiente.

A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 257

4.1.2. Activos Nominales


Gastos de organización: Como gastos de organización se incluyen los desembolsos
originados por los permisos del Servicio de Salud Ambiente, gastos de puesta en
marcha, Honorarios por la elaboración del proyecto de arquitectura y otros según el
grado de inversión de la empresa.

A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 258

4.1.3. Capital de Trabajo


Como resultado, se requiere de $ 12.005.000 mensuales para cumplir con el ciclo
operacional.

4.2. Costos

A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 259

4.2.1. Costos Fijos

Los Costos Fijos consideran remuneraciones fijas del personal administrativo y de


planta, servicios domiciliarios, arriendos, y otros gastos generales de operación que
incluyen gastos de mantención en equipos.

4.2.2. Costos Variables

A) INVENTARIOS
Los inventarios a utilizar en las distintas dependencias del Centro de Recreación
consideran mercaderías necesarios para la atención de Clientes, en Baños, Guardería,
Comedores, y otros de consumo diario.

c) INSUMOS DE OPERACION
Para lograr el funcionamiento del Centro de Recreación se requiere la
prestación de servicios de personal part time que labore en las
distintas dependencias, materiales para salones de juegos, reposición
de juegos dañados, mantención de jardines y cancha de patinaje.

4.3. Ingresos

Para la determinación de los ingresos del Centro de Recreación se consideró que las
ventas serán canceladas al contado.

A.G. VIVALLO P.

También podría gustarte