Concepto Financiero de Capital de Trabajo Capital de Trabajo Liquido
Concepto Financiero de Capital de Trabajo Capital de Trabajo Liquido
CAJA
COBRANZAS COMPRAS DE
MATERIAS
PRIMAS E
INSUMOS
VALORES A
RECIBIR STOCKS
VENTAS A
CREDITO
PRODUCCION
PRODUCTOS
TERMINADOS
CTL = (S + AP + TR + DC ) - ( DV + DB + DP +TP )
S = STOCKS
AP = ADELANTOS A PROVEEDORES
TR = TITULOS A RECIBIR
DC = DINERO EN CAJA
DV = DEUDAS VARIAS A CORTO PLAZO
DB = DESCUENTOS BANCARIOS
DP = DEUDAS A PROVEEDORES
TP = TITULOS A PAGAR
CALCULO
A.G. DEL
VIVALLO P. CAPITAL DE TRABAJO
El cálculo de la Inversión en Capital de Trabajo (ICT), se determina por la siguiente
expresión:
ICT = Cp (Cdp)
donde:
Cp = período de recuperación = 75 días
Cdp = costo diario promedio de operación,
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 232
A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 233
Cronograma
Para de producción
la determinación para estimar
del capital la inversión
de trabajo, en capital delos
se consideran trabajo
costos
fijos menos depreciación y variables incurridos hasta 28 meses desde
el inicio, vale decir, al momento de percibir ingresos suficientes para
solventar Atales Ñ O 0 costos. Se asume A que
ÑO 1 al mes 28, los ingresos AÑO por
2
venta
F M de A carne
M J Jse AharánS O efectivos
N D E Fcon M A bastante
M J J seguridad.
A S O N D E F M A M J
El capital de trabajo incluye sólo 3 meses de la puesta en marcha
PUESTA EN MARCHA 1ª REPRODUCCIÓN 2ª REPRODUCCIÓN
(dura 7 meses), considerando que los reproductores 14 meses
son alimentados
enInversión
este periodo previo al inicio del proceso productivo. Además,
inicial
incluye los costos fijosInicio y variables del año 1 completo, y finalmente,
Proceso Productivo Venta de carne
l 9 i Ingreso dedReproductores
l 2
28 meses
Para evitar que se dificulte la preparación del presupuesto de caja por efecto del
movimiento de IVA se hace necesario preparar un estado de movimiento de IVA,
denominado balance de IVA, el cual tiene por objeto determinar cuales son los
montos mensuales que se deben pagar por este concepto y cuando deben realizarse
los pagos.
IVA es el impuesto al valor agregado y corresponde a un 18%.
a) Cálculo De Inversión Inicial Fija Afecta a IVA:
Activos Fijos: 78.292.200
Terreno : 5.000.000
Inversión Inicial Fija Afecta IVA: 73.292.200
IVA Pagado con Inversiones : 13.192.596
b) Costos Fijos Afectos a IVA :
Gastos Generales Anuales: 800.000
Costos fijos mensuales afectos a IVA: 66.667
c) Costos Variables Afectos a IVA :
Costos Variables Anuales : 20.938.330
Gastos de Comercialización : 1.400.000
Gasolina : 960.000
Costos Variables Mensuales Afectos a IVA: 1.548.194
d)Determinación Del IVA Pagado Mensualmente Con Las Compras:
Costos Fijos Afectos a IVA : 66.667
Costos Variables Afectos a IVA : 1.548.194
Total Costos Afectos a IVA : 1.614.861
IVA Pagado con Compras : 290.674
A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 235
BALANCE DE IVA EN M$
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
INGRESOS
Ventas 2,734 5,078 5,078 5,078 5,078 5,078 5,078 5,078 5,078 5,078 48,436
IVA recibido 0,492 0,914 0,914 0,914 0,914 0,914 0,914 0,914 0,914 0,914 0,914 9,632
TOTAL INGRESOS 0,492 3,648 5,992 5,992 5,992 5,992 5,992 5,992 5,992 5,992 5,992 58,068
EGRESOS
Costos variables 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 1,745 20,938
Costos Fijos 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 1,826 21,912
IVA pagado con 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 0,2907 3,4884
compras
PPM (1% ventas) 0,027 0,051 0,051 0,051 0,051 0,051 0,051 0,051 0,051 0,051 0,051 0,537
TOTAL EGRESOS 13,192 3,8617 3,8887 3,9127 3,9127 3,9127 3,9127 3,9127 3,9127 3,9127 3,9127 3,9127 3,9127 60,0694
SALDO DEL MES -13,192 -3,8617 -3,3967 -0,2647 2,0793 2,0793 2,0793 2,0793 2,0793 2,0793 2,0793 2,0793 2,0793 -2,0014
SALDO -13,192 -17,054 -20,451 -20,716 -18,637 -16,558 -14,479 -12,4 -10,321 -8,242 -6,163 -4,084 -2,005
ACUMULADO
A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 236
EQUILIBRIO DE LA EMPRESA
A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 237
El punto de equilibrio de una firma, que generará lucros máximos será aquel en el cual
IMa es igual a CMa. Antes de ese punto (unidad 7) los lucros no se maximizan,
conviene expandir la producción. Mas arriba de ese punto, la producción de una unidad
adicional, reduce los lucros y aumentan los perjuicios.
En el gráfico INGRESO MARGINAL COSTO MARGINAL, el punto de equilibrio se
sitúa en la unidad 7, CMa=IMa = 8 unidades de moneda
La línea de puntos CANTIDAD = C = 7, hasta la CURVA DE LA DEMANDA, o del
INGRESO MEDIO, identifica un precio de equilibrio P= 20, es decir a $ 20, la
empresa está dispuesta a ofrecer 7 Unidades de producto al mercado, es la combinación
de precios P, cantidades C y CT que le asegura el máximo lucro L.
L = IT - CT = (P * C) - (CMe * C)
L = (7*20)- (7*10) =140 - 70 = 70 L = 70
Si la empresa decide vender 5 unidades:
L = RT - CT = 120 - 57,5 = 62,5
Es evidente que en ese punto el lucro no está siendo maximizado el ingreso marginal es
igual a 16 y superior al costo marginal en 4,5, justificándose una expansión de la
producción a la unidad 7 donde IMa = Cm = 8
Si la empresa aumenta la producción a 10 unidades:
L = RT - CT = 140 - 118 = 22
Como el ingreso marginal IMa es inferior al costo marginal CMa, el lucro puede ser
aumentado si se reduce la oferta al punto donde IMa = CMa = 8
Las firmas buscan maximizar sus utilidades por lo tanto aumentarán la producción si
aumentan sus ganancias. En el caso del CUADRO Y CURVA DE COSTOS DE
INGRESO. Las cifras y curvas de costo marginal, ingreso marginal y e ingreso
medio, determinan el problema del empresario que reside en tomar la decisión de
pasar de 6 a 7 unidades vendidas. Para esto necesita evaluar:
1. El incremento del ingreso causado por la venta de una unidad adicional (6 para 7
unidades) es decir, definir el ingreso marginal IMa de la 6° a 7° unidad.
1. Al mismo tiempo cuantificar el aumento de costo necesario, para producir esa
nueva unidad, el costo marginal CMa de la 6° a la 7? unidad.
Si el IMa es mayor que el CMa ( IMa > cma) la producción de una unidad marginal
propiciará, un aumento de utilidades, por lo tanto será compensador expandir la
producción, siempre que se presente esta situación
A.G. VIVALLO P.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS MANUAL PARA ESTUDIANTES 238
COSTOS E
INGRESOS INGRESO TOTAL
BENEFICIOS
PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS TOTALES
COSTO VARIABLE
PERDIDAS
COSTO FIJO
A.G. VIVALLO P.