0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Q 4

La teoría de la información se desarrolló en la primera mitad del siglo XX para modelar el proceso de comunicación. Se enfocó inicialmente en la telegrafía para determinar la capacidad máxima de los sistemas de transmisión de información. La auditoría evalúa la correspondencia entre la información y los criterios establecidos mediante la recopilación y evaluación de evidencia. Examina los procesos operativos para verificar la eficiencia, eficacia y cumplimiento de objetivos de una organización.

Cargado por

Julio Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas

Q 4

La teoría de la información se desarrolló en la primera mitad del siglo XX para modelar el proceso de comunicación. Se enfocó inicialmente en la telegrafía para determinar la capacidad máxima de los sistemas de transmisión de información. La auditoría evalúa la correspondencia entre la información y los criterios establecidos mediante la recopilación y evaluación de evidencia. Examina los procesos operativos para verificar la eficiencia, eficacia y cumplimiento de objetivos de una organización.

Cargado por

Julio Ticona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

17

A partir de la acelerada difusión y especialización que experimentan los medios de

comunicación en el procesamiento y transmisión de información durante la primera mitad

de nuestro siglo, se desarrolla el primer modelo científico del proceso de comunicación

conocido como la Teoría de la Información o Teoría Matemática de la Comunicación.

Específicamente, se desarrolla en el área de la telegrafía donde surge la necesidad de

determinar, con la máxima precisión, la capacidad de los diferentes sistemas de

comunicación para transmitir información (p. 1).

Por lo tanto, para esta aplicación es necesario proyectar la manera idónea para una

transmisión óptima de la información, con tal de que los resultados sean entendidos por sus

receptores y que estos sean capaces de llevar a cabo una toma de decisiones precisa y

pertinente.

Marco conceptual

Presentación

En el apartado del marco conceptual del presente proyecto se presenta un análisis y una

relación de los principales conceptos de la investigación. Esto se divide en cuatro categorías,

la primera es el análisis de los conceptos que se relacionan con la auditoría como elemento

de estudio, en la segunda y tercera categoría se presenta una descripción conceptual del

elemento de control y las cooperativas como unidad de estudio. Finalmente, en cuarto lugar,

otros conceptos que se relacionan con el trabajo de investigación.


18

Auditoría

La auditoría se puede entender como el examen o la revisión que se realiza a las diferentes

actividades de la empresa para conocer si sus procesos se están ejecutando de la manera

correcta y con esto se logra alcanzar los objetivos de la compañía. Según Suryafkaningrum

(2004): La auditoría es la acumulación y evaluación de evidencia sobre información para

determinar e informar sobre el grado de correspondencia entre la información y criterios

establecidos. Una persona competente e independiente debería realizar la auditoría (p. 26).

La auditoría la puede ejercer un auditor interno o externo a la empresa.

Es posible definir que la función de la auditoría es recopilar información para después

analizar y evaluar la situación de la entidad. Asimismo, Arens y Elder (2007), define la

auditoría: Es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en información para

determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios

establecidos (p. 4).

Auditoría operativa. La auditoría operativa tiene como función revisar periódicamente

los procesos de la empresa para comprobar que estos se llevan a cabo con eficiencia,

eficiencia y economía (Síochána, 2007). Se debe verificar que la información suministrada

por la compañía es veraz y que los procesos se llevan de acuerdo con los objetivos y metas

de la organización. Al final de la auditoría se proponen oportunidades de mejora que ayuden

a la empresa a efectuar sus actividades con eficiencia y eficacia.

Del mismo modo, Morales (2012) define: Una auditoría operacional evalúa la eficiencia

y eficacia de cualquier parte de los procedimientos y métodos de operación de una

organización (p. 40). Es decir, la auditoría operativa se enfoca en examinar los procesos y
19

recursos humanos dentro de la organización, ya que estos son la clave primordial para que la

organización cumpla con sus objetivos.

Auditoría interna. De acuerdo con Santillana (2013):

Auditoría interna es una función que coadyuva con la organización en el logro de sus

objetivos; para ello se apoya en la metodología sistemática para analizar los procesos del

negocio y las actividades y procedimientos relacionados con los grandes retos de la

organización, que deriva de en la recomendación de soluciones (p. 29).

Por consiguiente, la auditoría es la revisión total de la empresa, con el fin de analizar los

puntos de mejora que se pueden implementar, de esta manera, es posible innovar para que el

negocio siga creciendo y sea cada vez más rentable (Finkowsky, 2013). Las organizaciones

actuales tienen que preocuparse más porque sus objetivos sean medibles, que se cumpla con

los procesos y que a lo interno existan manuales de procedimiento y políticas, establecidas

para que todas las personas colaboradoras conozcan cuáles son sus responsabilidades dentro

de la organización.

Objetivo de la auditoría. El objetivo de la auditoría es hacer un examen total de la

entidad para obtener datos de la situación real de la empresa. Por otra parte, se puede afirmar

que la auditoría proporciona elementos técnicos que le ayudan al auditor para obtener

información que es de gran ayuda en el momento de entregar el informe y asesora a los

miembros de la organización en cuanto al desempeño de las actividades (Morales, 2012). En

efecto, el objeto de la auditoría es tener información que muestre al auditor que procesos se

pueden mejorar para realizar las operaciones de una manera más eficiente, eficaz y

económica para la organización.


20

Importancia de la auditoría operativa. La auditoría operativa es importante en las

organizaciones porque permite desarrollar herramientas para medir el cumplimento de los

objetivos y realizar actividades de control interno para brindar recomendaciones a la

administración, con el fin de que los procesos se realicen, de manera eficiente y eficaz. Según

Rodríguez (2013):

1. El desarrollo de los negocios que plantea nuevos problemas en procura de salvaguardar

e incrementar los recursos económicos y humanos comprometidos en el objeto social del

negocio.

2. Los adelantos técnicos y administrativos que permiten sustituir el manejo empírico de

los negocios por nuevas y complejas técnicas de administración científica, usando para

ello medios técnicamente desarrollados.

3. La complejidad y especialización en los negocios crea la necesidad de

departamentalización para facilitar un control más adecuado de sus diversas operaciones.

4. Las exigencias del consumidor que requieren de una mejor calidad de los productos

elaborados.

5. La necesidad de incrementar la productividad y buscar mayor eficiencia con el objeto

de hacer frente a la competencia.

6. La necesidad de implementar buenos controles que permitan el logro de mejores

resultados (s. p.).

Tipos de auditorías. En función de la naturaleza de la organización, entorno competitivo

y forma de gestión es necesario ampliar el conocimiento de los tipos de auditoría que existen.

Según indica Franklin (2013):

Auditoría ambiental, examen analítico de las operaciones de una organización


21

relacionadas con la contaminación y el riesgo ambiental que conllevan.

Auditoría al desempeño, Revisión y evaluación de los aspectos críticos para el

cumplimiento de la misión y visión basadas en un análisis de los resultados de la

organización respecto a los estándares establecidos.

Auditoría Forense, Es la auditoría que se enfoca en la prevención y detección del fraude

financiero en el desarrollo de las funciones públicas y privadas.

Auditoría informática, examen crítico que se realiza con el fin de asegurar la salvaguarda

de los activos de los sistemas computacionales.

Auditoría Integral, Evaluación multidisciplinaria, independiente y bajo enfoque

sistemático del funcionamiento de la organización pública, privada o social y de su

relación con el entorno.

Auditoría de legalidad, análisis a fondo de la situación jurídica de una organización

mediante la revisión de la legislación aplicable, el acta constitutiva, asambleas, poderes,

registros, procesos, contratos, créditos, cartera, activos, acciones.

Auditoría Operacional, Examen y evaluación sistemática de la totalidad o parte de las

operaciones o actividades de la organización, proyectos, programa, inversión o contrato,

en particular de las unidades integrantes u operacionales específicas, con el propósito de

determinar la efectividad y economía alcanzados (p. 20).

Evidencia de auditoría. Para emitir un informe de auditoría el auditor debe reunir toda

la evidencia necesaria, para comprender mejor la organización, ya que puede inspeccionar

documentos, observar activos e investigar dentro y fuera de la compañía, de manera que

pueda comprender a fondo los procesos de la organización y detectar cuando existe la

posibilidad de riego.

También podría gustarte