Tema 2 Modulo 2 RELIGIÓN
Tema 2 Modulo 2 RELIGIÓN
Tema 2 Modulo 2 RELIGIÓN
La religión forma parte esencial de la identidad nacional de cualquier país, y de hecho es uno de los
aspectos más importantes en la vida de muchos, por lo que hoy te hablaré un poco sobre la religión
de Panamá, la cual igual que su historia se ha visto bastante influenciada por los aspectos
históricos de los cuales ha sido testigo esta linda nación, que ha sido bastante devota en las distintas
creencias que hayan podido dominar ya sean antes o después de la época Colonial.
La religión en Panamá está amparada por la Constitución Política de la República de Panamá, la cual
establece la libertad de culto. Aunque con algunas reservas, el gobierno generalmente respeta este
derecho. El gobierno panameño no recopila estadísticas sobre las afiliaciones religiosas de los
ciudadanos.
Varias fuentes estiman que un 91% de los panameños son Cristianos. Traído por los Españoles en el
Siglo XVI, el Catolicismo ha prosperado desde su introducción, y puede ser visto actualmente en las
iglesias, tradiciones y fiestas religiosas del país.
Al llegar un extranjero a nuestro país, se va dar cuenta muy rápido de que el cristianismo es la
religión mayoritaria del país. De hecho, el 91% de la población es cristiana. Para ser un poco más
precisos, hay que distinguir entre los católicos, que son el 72% y los protestantes, un 19%. Como
sucede en gran parte de los países del continente americano o incluso de África, Panamá no es la
excepción y ha visto el aumento de evangélicos, adventistas, bautistas, metodistas, pentecostales y
testigos de Jehová. Estas iglesias van ocupando cada año un lugar más importante en el paisaje
religioso del país.
Por lo demás, el 4% de la población afirma ser atea, y el 4% restante se agrupa en diversas religiones
como el islam, el judaísmo, el hinduísmo, el rastafarianismo y la comunidad de los Baha'i.
La comunidad bahaísta en Panamá abarca el 2% de la población nacional con unos 60 000 adscritos,
incluyendo cerca del 10 % de la población ngobe; los Bahá'ís mantienen en Panamá una de las
siete Casas de Adoración Bahá'í del mundo. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,
también conocidos como mormones, posee unos 40 000 miembros en el país. Entre los grupos
religiosos con menos adscritos, tenemos a los adventistas del séptimo día, Testigos de
Jehová, episcopales que tienen entre 7000 y 10 000 miembros, judía y comunidades musulmanas, con
aproximadamente 10 000 miembros cada uno, hindúes, budistas, y otros cristianos.
Entre las religiones indígenas tenemos al Ibeorgun, del pueblo Guna, y la Mama Tatda, entre
los ngäbe. También, podemos encontrar núcleos aislados de la comunidad rastafari.
Si te encuentras en Panamá durante una fiesta religiosa importante, o sencillamente en una misa
dominical, podrás percibir el fervor religioso de la población. En esos días, cada cual se pone sus
mejores ropas, se dirige a la iglesia más próxima y sigue el oficio que a veces puede durar varias
horas.
La constitución de Panamá declara que el Catolicismo Romano es la religión mayoritaria y que debe
enseñarse en escuelas públicas; sin embargo, los padres tienen el derecho de eximir a sus hijos del
adiestramiento religioso. Los festivales y fiestas Católicos son observados y celebrados extensamente
a lo largo de Panamá.
La constitución Panameña garantiza libertad y tolerancia religiosa. Existen varias sectas Protestantes
en Panamá, y forman parte del 10% de las personas afiliadas a una religión. El Judaísmo y el
Islamismo también tienen una minoría de seguidores, especialmente dentro de ciudades. Se cree que
la llegada del Islam a Panamá se debe a la llegada de esclavos Africanos en el Siglo XVI, mientras que
la primera congregación Judía, Kol Shearith, fue fundada en 1876. En Ciudad Panamá, se encuentra
un importante templo Hindú (Panamá posee un gran número de inmigrantes Indios). Muchas
personas indígenas también practican sus religiones tradicionales.
El Papa Francisco a su llegada a la Basílica de Santa María La Antigua de Panamá (AFP or licensors)
Las creencias ancestrales de las comunidades amerindias
Las creencias más tradicionales y más ancestrales como el animismo, son principalmente practicadas
por las comunidades amerindias. Aunque fueron diezmados durante la época de los conquistadores
españoles, puedes ir a conocer los Bribri, los Teribe, los Guaymí, los Ngäbe, los Buglé, los Chocoe y los
Guna. Al sumergirte en su vida diaria irás descubriendo los diferentes ritos religiosos, su relación con
los espíritus, el animismo y el chamanismo.
La invocación de los espíritus por medio de chamanes y brujos es algo común a la hora de tomar una
decisión importante, o para curarse de una enfermedad, protegerse de los maleficios o pedir buenas
cosechas.
La religión del antiguo Panamá antes de la llegada de los españoles es bastante compleja, tiene
muchas tramas y volteretas en sus creencias. Para ese entonces los indígenas creían en la existencia
de un dios principal, también se guardaba una fe y respeto bastante marcados por los muertos.
Mormones
En sus setenta y cinco años de presencia en Panamá, desde la llegada de los primeros mormones con
la construcción del Canal de Panamá, el país cuenta a la fecha con unos 59,526 miembros, más de 73
congregaciones, un Templo, más de 200 misioneros de 18 naciones sirviendo en Panamá predicando
el evangelio y sirviendo al prójimo y 170 jóvenes panameños sirviendo como misioneros de la Iglesia
en 17 países alrededor del mundo
Judaísmo
Si bien criptojudíos procedentes de la península ibérica han vivido en Panamá desde comienzos del
siglo XVI, no existió una comunidad judía establecida que haya practicado abiertamente su religión
probablemente hasta el siglo XIX. Judíos, tanto sefardíes como ashkenazis, empiezan a emigrar a
Panamá en cantidades importantes a mediados del siglo XIX, atraídos por alicientes económicos tales
como la construcción del ferrocarril bioceánico y la fiebre del oro en California.
Otras olas migratorias importantes ocurrieron durante la Primera Guerra Mundial, la desintegración
del Imperio Otomano, antes y después de la Segunda Guerra Mundial desde Europa, expulsión desde
países musulmanes en 1948 y más recientemente desde países sudamericanos que sufrieron crisis
económicas. Aproximadamente unos 10,000 judíos viven en Panamá.
Actualmente, la vibrante comunidad judía está concentrada en la ciudad de Panamá, y se encuentra
plenamente integrada a la sociedad panameña. A diferencia de otros países, los judíos panameños
participan activamente en el comercio, gobierno, en funciones cívicas y diplomáticas. Exceptuando
a Israel, Panamá es el único país del mundo que ha tenido dos presidentes judíos en el siglo XX: don
Max DelValle y don Eric Arturo Delvalle.
Movimiento Rastafari
El primer contacto entre Panamá y lo que podría considerarse el proto-movimiento rastafari se da en
los primeros años de la época republicana y tiene un vínculo estrecho con la afropanameñidad. Cerca
de 1911, tras su expulsión de Costa Rica, Marcus Garvey, figura influyente para el movimiento pese a
su distanciamiento y desacuerdo con el mismo, tuvo su primer contacto con Panamá, donde
visitó Bocas del Toro y Colón y conoció las condiciones de trabajo de los afrodescendientes. Durante
este viaje, llegó a trabajar en Colón como periodista en un bisemanario bilingüe llamado La
Prensa (sin relación con el diario fundado en los años 80 bajo el mismo nombre). En esta misma
época, un joven Leonard Howell, quién sería después el pionero del movimiento rastafari
propiamente hablando, trabajaría como marinero, viajando entre la ciudad de Nueva York y Panamá.
Durante estos viajes, Howell se uniría, en Nueva York, a la Asociación Universal de Desarrollo Negro y
la Liga de Comunidades Africanas de Garvey, para luego tener una estadía temporal en Colón,
Panamá en 1918. Debido a estos sucesos y su percibida influencia en la formación eventual del
Movimiento Rastafari, Rasta Nini, miembro de la comunidad rastafari y quien también fuera pionero
del Reggae en Español, asegura que «Panamá debería ser considerada cuna del Rasta, del Movimiento
Rastafari y de la cultura negra».
A principios de los años 2000, los rastafaris panameños fundan la Alianza Rastafari Panameña.
Panamá también fue sede, en 2005, de la Primera Cumbre Rastafari Hispanoamericana.
La mayoría de rastafaris que hay en Panamá pertenecen a la orden Nyabinghi, aunque también
existen Bobo Shantis
El Islam
El Islam, un sistema político-religioso originario de Arabia Saudita que abarca prácticamente todos los
aspectos de la vida y la sociedad, desde la banca y el bienestar hasta las mujeres y el medio ambiente,
cuenta con importantes poblaciones en la ciudad capital y en la ciudad de Colón. En San José de
David también se pueden encontrar algunos grupos musulmanes minoritarios así como en otras
ciudades provinciales. La gran mayoría de los musulmanes son de origen libanés, palestino o de
la India.
ISKCON
La Asociación Internacional para la Conciencia de Krisna es un nuevo movimiento religioso de carácter
hindú vaisnavista gaudía. Los «hare krishna», como comúnmente se les conoce, cuentan con un
pequeño templo en Villa Zaíta, Las Cumbres. Desde el año 2005, los fieles de ISKCON han realizado
una versión local del festival del Ratha yatra en la Ciudad de Panamá.
El Neopaganismo
En Panamá opera un pequeño número de neopaganos, y algunos Covens de Wicca Tradicional, al
igual que hay muchos practicantes solitarios de Wicca Ecléctica, así como grupos organizados afiliados
a la Federación Pagana Internacional. Hay nueve Covens Wiccanos afiliados a la Alianza de Wicca
Hispanoamericana, la cual está instalada en 7 países latinoamericanos, incluyendo Panamá y su
representante es el Coven Panama 322 de Wicca Tradicional Hispanoamericana y Algard, también
afiliado a la Federación Pagana Internacional: la cual cuenta con una baja aceptación social a nivel
nacional debido a sus prácticas.