Benites García Eduardo Jhampier Alfredo - S1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SESIÓN 1
APORTES, AGREGADOS Y COMPLEMENTOS AL TEMA DE CLASE

“EMPLEABILIDAD”

AUTOR :
- Benites García, Eduardo Jhampier Alfredo

CURSO :
TALLER DE EMPLEABILIDAD

DOCENTE :
- Ing. Mg. Villar Bazán Carlos Alberto

TRUJILLO – PERÚ
2022
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

2. EMPLEABILIDAD ........................................................................................................ 4

3. CAPACIDADES BÁSICAS ........................................................................................... 4

4. CAPACIDAD DE EMPLEABILIDAD .......................................................................... 5

5. DETERMINANTES DE LA EMPLEABILIDAD ......................................................... 5

5.1. EMPLEABILIDAD Y EDUCACIÓN ..................................................................... 5

5.2. EMPLEABILIDAD Y DESEMPLEO ..................................................................... 6

5.3. EMPLEABILIDAD Y EQUIDAD SOCIAL........................................................... 6

6. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 7

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 7


1. INTRODUCCIÓN

Una de las principales características del mundo actual es la importante variación sufrida en
el mercado del trabajo: la globalización; el aumento de la competencia a través de la
liberalización de los mercados y la caída de las barreras comerciales; las mejoras
tecnológicas, que se evidencian cada vez con mayor velocidad; la intensificación dela mano
de obra y la lucha empresarial por mejorar la productividad, y la calidad como pilar de la
competitividad, exigen repensar las cualidades pretendidas en los trabajadores. Mientras que
los métodos de producción actuales se encuentran adaptados a mercados permanentemente
cambiantes y heterogéneos, los empleos requieren más conocimientos y una variedad
creciente de tareas que pueden realizando los trabajadores, propiciadas por mejoras
tecnológicas. Cinterfor – OIT (2005).

En función de estas transformaciones, se ha ido modificando el perfil de los empleados


solicitados por las empresas y organizaciones. Se requiere trabajadores con bases muy sólidas
en su educación científico-tecnológica y con capacidad de adquirir nuevos conocimientos de
manera constante: las exigencias del mercado laboral han aumentado. ¿Cuál es la razón que
hace a un individuo más fuerte que otro en el mercado laboral? La teoría del capital humano
encuentra la respuesta en las calificaciones formales que un trabajador posee: sus
“inversiones” previas en educación y otras capacitaciones. Bajo esta visión, la mayoría de
los estudios se limitan al análisis del nivel educativo(escolarización) como indicador de las
cualificaciones necesario para acceder a un empleo. Sin embargo, los individuos, aun
teniendo el mismo nivel de educación formal, no son iguales entre sí, lo cual plantea
características distintivas que se destacan en el mercado laboral Las diferencias pueden
encontrarse en el concepto de empleabilidad, definido sucintamente como la “habilidad para
obtener o conservar un empleo”. Campos (2003).
2. EMPLEABILIDAD

La palabra empleabilidad surgió de la palabra inglesa empleabilidad, que proviene de la


unión de las palabras: emplear y habilidad. Las primeras publicaciones que surgieron en la
década de los cincuenta, haciendo referencia a la preocupación sobre la inserción de personas
des-amparadas en el mercado de trabajo (por ejemplo, los minusválidos). Luego, la
empleabilidad comenzó a analizarse como el potencial de un individuo para acceder a un
empleo y permanecer en él.

Dos conceptos relevantes de la empleabilidad, según Campos y Weinberg:

 Actualmente, la empleabilidad está entendida como la probabilidad de obtener una


vacante en un mercado de trabajo específico a partir de los atributos con los cuales
está dotado el buscador, que son los que le permiten superar los obsta-culos que le
impone el mercado. Campos (2002).
 La empleabilidad abarca las calificaciones, los conocimientos y las competencias que
aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo,
mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo deseen o
pierdan el que tenían integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes
periodos de su vida. Weinberg (2004).

3. CAPACIDADES BÁSICAS

El fenómeno de la empleabilidad comprende diferentes capacidades básicas necesarias para


aprender y desempeñarse con eficacia en el lugar de trabajo, lo cual incluye:

 Capacidad de comunicación.
 Relacionarse con el resto de los individuos.
 Resolver problemas concretos.
 Manejar procesos de organización.
 Trabajar en equipo.
4. CAPACIDAD DE EMPLEABILIDAD

La capacidad de empleabilidad de un individuo está en función de la combinación de


diferentes elementos, tales como la agilidad mental, los conocimientos, la actitud ante los
cambios, la inteligencia emocional o la capacidad de relacionarse. Se dividen las habilidades
relacionadas con la empleabilidad en los siguientes cuatro grupos:

 Actitudes de la persona: actitudes necesarias para acceder al puesto de trabajo, tales


como motivación, responsabilidad, predisposición a los cambios y capacidad de dar
el primer paso.
 Seguridad y competencia emocional del empleado: Capacidad para interactuar con
los demás.
 Inteligencia práctica o habilidades para la solución de problemas: capacidades
de comunicación, análisis y resolución de problemas, de uso de la tecnología, y de
razonamiento verbal y numérico.
 Conocimiento del entorno: las habilidades para trabajar en equipo, comprender a
los clientes o beneficiarios de la organización, conocer la actividad, ser capaz de auto
gestionar tareas y de aprender continuamente.

5. DETERMINANTES DE LA EMPLEABILIDAD

5.1. EMPLEABILIDAD Y EDUCACIÓN

Schultz (1960) propone tratar la educación como una inversión en el hombre, debido a que
esta es una calidad recibida por la persona, y sus consecuencias, como una forma de capital.
La educación es parte integral de la persona; por lo tanto, no puede ser tratado como un bien
cualquiera acorde a las instituciones del mercado: la persona no puede desprenderse de su
capital por medio de una venta. Sin embargo, al prestar un servicio productivo y agregar valor
al producto, se convierte en una forma de capital y afecta los salarios de los individuos. Se
concluye que las diferencias en educación ocasionen diferencias positivas en los niveles de
salario. Explicita que los gastos para mejorar capacidades y aptitudes humanas aumentan la
productividad del esfuerzo de trabajo y genera un mayor valor de retorno, siendo los jóvenes
quienes poseen incentivos más altos para realizando esta inversión.
5.2. EMPLEABILIDAD Y DESEMPLEO

Desde el punto de vista de la oferta laboral, el aumento de la empleabilidad de los individuos


puede representar un gran avance para aquellos que de modo sistemático son desafortunados
en la obtención de un empleo. Obviamente, la solución completa al desempleo requiere que
existan puestos de trabajo originados en el aumento del Producto Social, aunque en varias
ocasiones el desempleo es producto de puestos de trabajo que no pueden ser cubiertos, por la
falta de individuos aptos para los mismos. Entonces, la inversión que se realiza en pos de
aumentar la empleabilidad de los individuos puede disminuir aquel desempleo causado por
la falta de calificado. Sin embargo, también puede ser beneficiosa en un contexto de
retracción del empleo, porque propiciaría que las oportunidades de acceso al empleo ocurran
más equitativas. En este caso, si bien la mejora en la empleabilidad no se presenta como una
solución para los individuos ante el problema del desempleo, si se presenta como un
mecanismo preventivo, ya que les permite pasar a ser “candidatos” de un puesto de trabajo
que, de lo contrario, hubiera quedado excluido. Weinberg (2004).

5.3. EMPLEABILIDAD Y EQUIDAD SOCIAL

Formichella (2010) considera que existe equidad educativa si se evidencia igualdad en los
resultados educativos, lo cual incluye el grado de empleabilidad de los individuos al concluir
su paso por el sistema. Si no existe equidad en la educación, habrá menos individuos
empleables que otros, lo cual contribuirá a la inequidad social. Y no sólo habrá individuos
menos empleables, sino que dichos individuos serán los que provengan de hogares menos
aventajados, por lo que puede pensarse que quedarán atrapados en un círculo de pobreza. Tal
resultado sucede porque un individuo pobre tendrá mayores dificultades para enfrentar los
costos directos de invertir en educación, porque posee un menor nivel de ingresos y también
para enfrentar los costos indirectos (costos de oportunidad de formarse y no trabajar): el
aporte marginal que una persona pobre puede hacerla economía del hogar puede marcar la
diferencia entre subsistir o no.
6. CONCLUSIONES

 El concepto de empleabilidad aparece como un concepto más amplio que el utilizado


de manera habitual para estudiar la relación de las características de la fuerza laboral
con el mercado de trabajo (capital humano). presenta una estrecha vinculación con la
educación, en todos sus sentidos, y con el desempleo.

 La educación puede contribuir a aumentar la empleabilidad de los in-dividuos, y la


mayor empleabilidad puede favorecer la mitigación del problema del desempleo.
Asimismo, el desempleo de larga duración provoca efectos negativos sobre la
empleabilidad de las personas.

 Las inequidades de oportunidades condujeron a un problema económico


intergeneracional que involucra aspectos morales y éticos. La ruptura del orden
social, asociada a altos niveles de desigualdad, es uno de los aspectos más difíciles
de corregir en un Estado. De allí que la prevención y la igualdad de oportunidades
sean fundamentales para el desarrollo sostenible de un sistema económico.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aguilar Ramos, María Isabel, Alfonso Ramírez y BeatrizRodríguez Prado. 2010.


Prestaciones de desempleo y reinserción labor de los trabajadores. Ponencia
presentada en el XIII Encuentro de Economía Aplicada. Universidad Paulo de
Olavide, España.

 Campos Ríos, Guillermo. 2002. Implicancias del concepto-a la empleabilidad en la


reforma educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.

 Formichella, María Marta. 2005. Educación y pobreza: una explicación de los


círculos viciosos existentes entre ambos. Ponencia presentó en Actas del II Congreso
Nacional de Estudiantes de Economía de Postgrado Universidad Nacional del Sur –
Instituto de Economía, Argentina.

 Weinberg, Pedro. 2004. Formación profesional, empleo y empleabilidad.


<http://www.cinterfor.org.uy/public/espanol/region/ampro/cinterfor/publ/sala/weinb
erg/index.htm>.

También podría gustarte